sábado, 28 de octubre de 2023

CITAS DE: Juan de Álava y su palacio en Salamanca: La Casa de las Muertes y Alonso III de Fonseca.

 

Estas son las citas; para llegar al texto pulsar 

https://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2023/10/juan-de-alava-y-su-palacio-en-salamanca.html

Se recomienda abrir ambas páginas a la vez (esta y la del capítulo) con el fin de consultar fácilmente las citas, pudiendo leer sin problemas las referencias y el artículo.


-----------------------------------------------

CITAS:

-----------------------------------------------


(1): BIOGRAFÍA DE JUAN DE ÁLAVA, por Castro Santamaría en el:

1-180 2009 (Diccionario Biográfico publicado por la Real Academia de la Historia en 50 volúmenes) (pags 170 a 170)

.

(2): ANA CASTRO SANTAMARIA tesis doctoral, defendida en 1994.

JUAN DE ÁLAVA ARQUITECTO DEL RENACIMIENTO

SALAMANCA 2002

.

(2a): idem, pag 41

.

(2b): Idem, SIC: “La primera noticia de Juan de Alava aparece en Salamanca; sin embargo, intuimos la presencia previa del artista en otros dos focos importantes : Burgos (...) Allí pudo conocer los talleres de los maestros centroeuropeos (los alemanes Juan y Simón de Colonia), donde se formaban y salían reclutadas las mejores cuadrillas de los primeros años del s iglo XVI. La huella que dejó esta posible formación en Burgos queda patente no solo en el tipo de abovedamiento empleado, estrechamente rel acionado con l a arquitectura del Norte de Europa, si no también en la preferencia por el alzado de naves a igual altura” (pag 45)

La segunda ciudad que colocamos entre los posibles lugares de formación de Juan de Alava ha sido Toledo, bajo la estela del taller del bretón Juan Guas y los flamencos Egas . La razón principal estriba en la constatación de la relación existente entre Enrique Egas y Juan de Alava en los primeros años de actividad de este, como veremos inmediatamente” (pag 45)

.

(2c): idem, pag 30

.

(2d): Idem, SIC: “1510 es una año importante en la actividad de Juan de Alava. Tenemos documentacion de este ano que acredita su vinculacion al Estudio salmantino, a los Fonseca, a los Alvarez de Toledo y a los jeronimos, que fueron los principales patronos de su actividad constructiva. El 3 de julio de 1510 Juan de Alava estaba en Santiago de Compostela, a donde había acudido para trazar la obra del claustro de la Catedral por encargo de su arzobispo, don Alonso de Fonseca, aunque la obra no se comenzaria hasta 1521. hemos de suponer que Fonseca conocería bien la labor de Juan de Alava, probablemente por su interv encion en el monasterio de las Ursulas y en la iglesia de San Benito en Salamanca (30)

En este mismo ano de 1510 se obliga con Antonio Celada a hacer tres capillas en el monasterio de San Leonardo de Alba de Tormes, lo cual pudo significar el punto de partida de su relacion con la orden jeronima y con la Casa de Alba, patronos del monasterio (pag 30)

La primera vez que aparece Juan de Álava en Santiago es en 1510.El ejercicio del patronazgo por parte de don Alonso de Fonseca iba mas allá de la financiacion economica, demostrando un interés personal por el desarrollo de las obras, manifestando su opinion –verbalmente o por escrito– sobre las mismas. Tenemos constancia de estos escritos o conversaciones en varios momentos: en 1518 (pag 210)

.

(2e): Idem, SIC: ”El 28 de diciembre de 1511 el famoso cimborrio sevillano lle vado a cabo por Alonso Rodríguez, se desploma. Para su reparo. a lo largo de los años siguientes. el cabildo hispalense manda llamar a los más prestigiosos maestros del reino. al tiempo que recauda limosnas para su reparación. Así. el 2 de julio de 15 1 1 el rey don Fernando hizo limosna de 10.000 ducados de oro en 10 años, es decir, 1.000 ducados cada año. tomados de la Casa de la Contratación de las Indias (...) El 17 de agosto de 1513 Juan de Alava llega a Sevilla con Juan de Badajoz el Viejo y Juan Gil a ver la obra de la capilla mayor de aquella catedral ": estas visitas se repiten en junio de 1515. esta vez acompañado por Enrique Egas. Entra dentro de lo posible que la donación del duque fuera, de alguna forma, un condicionante para explicamos la presencia de J uan de Alava, (pag 202)

.

(2f): Idem, SIC:presencia de Juan de Alava en la famosa junta de los nueve maestros para determinar la ubicacion definitiva de la Catedral, en 1512, debe responder a las mismas razones: Alava representaria los intereses de la Universidad, en cuya biblioteca seguiria trabajando”. (pag 31)

.

(2g): Idem, SIC: “Al año siguiente es llamado para visitar dos obras por las que desfilan diferentes maestros: la Capilla Real de Granada y la Catedral de Sevilla. En agosto de 1513 Juan de Alava llega a Sevilla procedente de Granada, con Juan de Badajoz el Viejo y Juan Gil, a ver la obra de la capilla mayor de aquella catedral, tras la caida del cimborrio en 1511 (...) por cedula dada en Valladolid el 26 de septiembre de 1513, se paga a Juan de Badajoz y a Juan de Alava 130 florines de oro por 130 dias, a un florin por dia, por examinar las obras de la Capilla Real (pag 31)

.

(2h): Idem, SIC: “1515, el duque de Alba le otorga un sueldo anualde 10.000 maravedis por maestro de mis obras, que probablemente serían las del monas terio de San Leonardo de Alba de Tormes (pag 32) (...) Juan de Alava también suscribió contratos de maestría con personas particulares: el duque de Alba y el señor de la Mota. En 1514 ya se titulaba maestro de señor duque de Alva, aunque es de 1515 el documento contractual que se conserva en el Archivo de la Casa de Alba, por el que se establece un sueldo anual de 10.000 maravedís por maestro de las obras del duque, sin que conste durante cuantos años ni otras condiciones” (pag 70)

.

(2i): Idem, SIC:“su actividad sigue centrada en Salamanca. En febrero de 1516 concerto la capilla mayor del convento de San Agustin, al tiempo que se llevaba a cabo la obra del claustro (...) En noviembre de este mismo año sabemos que llevaba a cabo la tribuna o coro de la iglesia de San Martin” (pag 32)

.

(2j): Idem, SIC: "En 1517 aparece por primera vez el nombre de Juan de Alava vinculado a la obra de la Catedral de Plasencia, que se habria iniciado en 1498 ; sin embargo, es posible que ya estuviera en ella desde 1513 (pag 32).

.

(2k): Idem, SIC: "1518 Alava vuelve en compañía de otros maestros a la Catedral de Santiago de Compostela para tratar sobre el claustro. Quizá entonces estuviera ocupado en trazar el Colegio que el arzobispo Fonseca queria fundar en Salamanca, pues los frailes franciscanos ya le habian donado el solar. El 28 de agosto de este mismo año concerto la continuacion de la iglesia y el claustro del monasterio jerónimo de Nuestra Senora de la Victoria de Salamanca" (pag 32)

.

(2l): Idem, SIC pag. 30

.

(2m): Idem, SIC: "En 1520 aparece su nombre en la documentación de los monasterios jerónimos de Guadalupe y Lupiana. Sabemos que en este año o anteriormente, Juan de Alava hizo su primera visita –de las tres que tenemos conocimiento– al monasterio de Guadalupe; en esta ocasión, informó sobre los corredores altos de la enfermería (pag 33).

.

(2n): Idem, SIC pag. 27

.

(2ñ): Idem, SIC: "La obra del claustro de la Catedral de Santiago comienza, por fin, en abril de 1521 (...) De 1521 a 1527 el régimen de visitas del maestro a la obra del claustro será anual, oscilando sus estancias entre uno y cuatro meses. Regresa a Salamanca para seguir ocupándose del Colegio de Santa Cruz" (pag 33)

.

(2o): Idem, SIC pag. 33

.

(2p): Idem, SIC:"En 1523 sigue ocupado en los destajos del monasterio jerónimo de Salamanca y de las capillas de la Catedral, que tendría ya acabadas el 18 de septiembre; en mayo y junio estaba en Santiago visitando la obra del claustro” (pag. 33)

Juan de Alava traza en 1523 las casas consistoriales de Plasencia. El ayuntamiento de esta ciudad, ante el requerimiento real, decide construir una nueva sede del consistorio, pero se le plantea la duda de sy aya de salir el lienzo delantero fazia la plaça raso, segund que se usa en toda Castilla los edefiçios, o con sus portalas" (pag 191)

Las obras públicas en la época que nos ocupa eran también competencia de los maestros canteros y casi siempre corrían a cargo de los municipios. Tan solo en dos ocasiones encontramos a Alava relacionado con obras públicas: la primera vez en 1519, en que el cabildo de la Catedral de Plasencia encarga a Juan de Alava que haga una calle; en una segunda ocasión, en 1523, da trazas para las reparaciones necesarias en el puente de Trujillo, en la misma ciudad de Plasencia”. (pag 192)

.

(2q): Idem, SIC: "En enero de 1524 acaba el destajo de la iglesia y el claustro del monasterio de la Victoria de Salamanca. Acabados los destajos de l a Victoria y de la Catedral, esta en disposición de asumir nuevos compromisos: el 17 de febrero de 1524 se obligaba con don Juan de Ulloa, vecino y regidor de Toro, a hacer la obra de la fortaleza de la Mota (actual Mota del Marqués), al tiempo que se compromete a ser maestro de todas sus obras durante diez años. Este contrato probablemente no se cumpliría, lo que provocó un pleito. Pero la obra mas importante que asume este año, y una de las mas significativas de su carrera artística, es la iglesia de San Esteban de Salamanca, comenzada el 30 de junio de 1524 y fundada por fray Juan Alvarez de Toledo, entonces obispo de Cordoba, hijo del segundo duque de Alba (pag 34)

Presenta semejanzas con este contrato la obligación que suscribe en 1524 con don Juan de Ulloa, señor de la Mota, por la que se compromete a ser maestro de todas las obras que mandase hacer, en cualquier lugar y durante diez años, por 10.000 maravedis anuales y medio ducado cada día de trabajo (incluyendo los desplazamientos). En caso de no acudir –salvo por causa de enfermedad– Juan de Alava se compromete a pagar a otro maestro un ducado diario” (pag 70)

.

(2r): Idem, SIC: "En enero de 1525 contrata un nuevo destajo en el monasterio de la Victoria de Salamanca: el ala de la librería, en el que esta ocupado hasta junio; acabado este, inicia el destajo del ala Sur, el del refectorio y enfermería, que dura hasta mayo de 1527 (...) En este mismo año tenemos noticias de nuevas obras fuera de Salamanca: la cabecera del monasterio de San Francisco de Toro” (pag 34)

Desde 1525 en que don Alonso de Fonseca ocupa el arzobispado de Toledo, un nuevo vínculo unía a estos dos arquitectos, pues ambos trabajaban para él. Alava se ocuparía de las obras salmantinas y compostelanas patrocinadas por este prelado (claustro de la Catedral de Santiago y Colegio de Santiago en Salamanca, fundamentalmente), mientras Covarrubias se encargaría de varios de sus proyectos en Toledo (Capilla de los Reyes Nuevos, maestria mayor de la Catedral y palacio arzo- bispal de Alcala de Henares). Posteriormente, alrededor de 1532, compartirían la ejecución de las trazas del Colegio Fonseca de Santiago” (pag 60)

.

(2s): Idem, SIC pag. 35

.

(2t): Idem, SIC: "1529 la Universidad recurriría a Juan de Alava, encargándole la maestría de las obras del teatro o sala grande para actos publicos que se iba a hacer ( pag 35)

La obra del Colegio Fonseca en Salamanca pudo también deparar a Juan de Alava la oportunidad de conocer a una de las águilas del Renacimiento, Diego de Siloé. Debió estar en Salamanca alrededor de 1529, haciendo unas trazas junto con Oliva, trazas que serían llevadas a Toledo para ser vistas por el propio arzobispo. Siloé se halaba entonces inmerso en el mayor de sus proyectos: La Catedral de Granada (pag 66)

.

(2u): Idem, SIC pag. 36

.

(2v): Idem, SIC: "1533 la presencia de Juan de Alava en el Colegio fundado por el arzobispo Fonseca en Salamanca es segura: del 28 de junio de es te año al 21 de febrero del si guiente esta trabajando a destajo en la portada y el patio del Colegio (...) Sabemos que este mismo año esta llevando a cabo un nuevo claustro en el monasterio jerónimo de San Leonardo de Alba de Tormes. 1533 es un año muy agitado por lo que se refiere a pleitos (...) Dos días después, otorga un nuevo poder a dos procuradores que le representan en el pleito que mantiene con Juan de Ulloa a propósito del contrato que con el suscribió en 1524". (pag 37)

.

(2w): Idem, SIC: "La enfermedad que sufría el maestro desde 1533 le resto movilidad; aunque el 9 de mayo de 1534 el cabildo de Santiago le requiere para que vea el ala del claustro (...) no acudirá. También dejaré de ir a Plasencia, pues así lo dispuso el cabildo. Asume la dirección de las obras de la Catedral de Salamanca como maestro mayor (pag 38)

.

(2x): Idem, SIC pag. 38

.

(2y): Idem, SIC; "En 1537 el cabildo Plasencia decidio reemprender las obras que había interrumpido en 1534, por lo que en febrero determina llamar a Juan de Alava a Salamanca. Lo más sorprendente es que casi de inmediato, el 8 de marzo, el propio Juan de Alava se presenta en la Catedral de Plasencia” (pag 38)

Esta fue su última salida de Salamanca. Su enfermedad no le impidió demostrar su fidelidad con la obra que más le ocupó y preocupó, la Catedral de Plasencia. Volvió a Salamanca, donde seguía de maestro de la Catedral y redactó las condiciones e hizo trazas para un nuevo destajo, con el que se pretendía acabar la media iglesia. Sería asumido el 15 de mayo por Juan Negrete, Miguel de Aguirre, Diego de Vergara y su propio hijo, Pedro de Ybarra; él ni siquiera pudo acudir a la firma del documento. Este año de 1537 solo cobra 33.850 maravedis y no los 37.000 anuales que le correspondían porque morió antes de cumplir el año" (pags 38-39)

No sabemos la fecha exacta de su muerte, pero si que fue anterior al 28 de septiembre de 1537” (pags 39)

.

(3): ARQUITECTURA Y MECENAZGO. Juan de Álava y la casa de Alba.

ANA CASTRO SANTAMARIA

1992. El arte español en épocas de transición: actas / coord. por Comité Español de Historia del Arte, Vol. 1, 1992, ISBN 84-7719-428-9, págs. 199-212

SIC:

Si desde 1510 Juan de Alava estaba trabajando en el convento jerónimo de Alba, no sería extraña su intervención en esta obra patrocinada también por el duque de Alba y a pocos metros de ella. Desde luego, no tenemos dato documental que lo confirme y es difícil que lo tengamos, ya que la documentación se perdería en el incendio del Palacio de Liria” (pag 205)

La exposición que ha tenido lugar en el Museo Provincial de Salamanca sobre `Arqueología en el castillo de Alba de Tormes´ en el mes de mayo de este año nos ha dado la oportunidad de conocer los restos arqueológicos aparecidos en la reciente cam- paña de excavaciones, a la vez que se ha intentado reconstruir la historia y avatares del recinto. con las sucesivas plantas del castillo. Los restos aparecidos hasta el momento no pueden ser asignados a una posible intervención de A lava en el castillo, pero quixá sucesivas campañas nos deparen nuevos datos al respecto”. (pag 205)

La vinculación entre Juan de A lava y la familia Alvarez de Toledo se inicia muy pronto dentro de la carrera artística del maestro cantero, y se prolonga hasta el final de sus días. Es probable que esta relación inl4uyera en una de las formas de nombrar a Juan de Alava -cuyo apellido verdadero era 1 barra-: Juan de Alava o Alaba. Así lo nombra Fray Alonso Fernández en 1627, citándolo en la temprana fecha de 1498 como arquitecto de la capilla mayor de la Catedral de Plasencia. En la documentación de esta misma catedral. en ocasiones es nombrado como Juan de Alava, nombre que es utilizado muchas veces a lo largo de toda su vida” (pag 206)

.

(3a): Idem; SIC: “en el curso de nuestra investigación sobre la figura de Juan de Alava. hallamos en Simancas un documento en el que se le titula "maestro de señor duque de Alva" . En el documento, Alava otorga ante Alonso Pisador, notario público de Salamanca, un poder para cobrar los 60 florines de oro que se le deben por su interven- ción -junto con Juan de Badajoz, Juan Gil y Cristóbal de Adonce- en la Capilla Real de Granada. El documento data del 23 de marzo de 1514, y en esta fecha se supone que fuera maestro de las obras del duque de Alba Fadrique de Arelar (pag 200) (...) conocemos la intervención de Juan de Alava en el convento de San Leonardo de Alba de Tormes desde 1510. El estudio más completo de este monasterio fue llevado a cabo por el profesor Jaime Pinilla en su tesis doctoral, leida en 1973 (pag 201)

.

(3b): Idem; SIC: “La presencia de Alava en los documentos -tan fragmentariamente conservados- de la catedral de Plasencia se retrasa a 1517 ”-, pero quizá no sea demasiado arriesgado suponer su intervención junto a Egas ya en los primeros momentos, dada la vinculación entre ambos maestros”. (pag 203)

.

(3c): Idem; SIC: “La obra que emprendería Alava en la iglesia del convento dominico de Salamanca se debió al putronazgo de fray Juan Alvarez de Toledo, obispo de Córdoba, hijo del duque de Alba. don Fadrique A1 varez de Toledo. (pag 203)

La vinculación con los Alba proporciona a Juan de Alava una red de relaciones que se reflejan en contratos menores con personajes relacionados con los duques. Este es el caso de don Gonzalo de Ovalle, que fue. además de regidor de Salamanca, alcaide de la fortaleza de Alba de Tormes “. Gonzalo de Ovalle, como tutor de Gonzalo Rodríguez. probablemente su sobrino (hijo de Antonio Rodríguez. quien sirvió al duque D. García de Toledo en los Galves. y de María de Oval le) suscribe un contrato el 16 de enero de 1524” (pag 204)

.

(4): IDEM CITA (2) ANA CASTRO SANTAMARIA tesis doctoral, defendida en 1994.

JUAN DE ÁLAVA ARQUITECTO DEL RENACIMIENTO SALAMANCA 2002

Juan de Alava se apellidaba en realidad Ybarra; sin embargo, como otros muchos

canteros vascos de la epoca, sustituyó el apellido familiar por su lugar de procedencia Esto causo bastantes confusiones entre los historiadores, pero también entre sus coetáneos, quienes en ocasiones llegaron a pensar que se trataba de dos personas diferentes”. (PAG 19)

.

(4a): Idem; SIC: “La familia Ybarra era de condicion hidalga, estamento noble que abundaba en el norte de la península. A pesar de ello, tuvieron que trabajar con sus manos; al menos cuatro generaciones de esta familia fueron canteros (pag 19)

.

(4b): Idem; SIC: “al menos cuatro generaciones de esta familia fueron canteros: el primero de ellos, Pedro de Ybarra, sus hijos Pedro de Ybarra, Martin de Ybarra y Juan de Alava; el hijo de este ultimo, Pedro de Ybarra y, posiblemente, uno de los ocho hijos de este, también llamado Pedro” (pag 19)

Conservamos dos ejecutorias de hidalguía (...) Ambas ejecutorias nos han servido para reconstruir el árbol genealogico familiar y, ademas, despejan definitivamente las dudas sobre el escudo de armas familiar, que es el que aparece en la fachada de la Casa de las Muertes en Salamanca . El escudo es de los Anuncibay (pag 19) cita 8 armas de Anuncibay son: escudo de plata, con un espino de s inople sobre ondas de agua, de azur y plata, y dos cabras de sable empinadas al espino, comiendo de su fr uto. GARCIA CARRAFFA, 1922, tomo VII, p. 154 (pag 20)

.

(4c): Idem; SIC: “Del padre de Juan de Alava, Pedro de Ybarra, cantero, sabemos que se casaría en los primeros años de la decada de los ochenta del siglo XV y que vivia en Larrinoa, lugar de nacimiento de Juan de Alava, donde todavía figuraba como vecino en 1508. El 30 de abril de 1526 figura ya como difunto. Su mujer –la madre de Juan de Alava– se llamaba Maria Párez de Alcibar y quedo viuda (pag 20).


.

(4d): Idem; SIC: “Juan de Alava se caso en Salamanca con Maria Alvarez de Vargas, con quien tuvo al menos dos hijos: Juan Alava de Ybarra y Pedro de Ybarra. Es posible que este matrimonio fuera en segundas nupcias, pues uno de los testigos declara que se caso por primera vez en Manurga, enviudando al poco tiempo y sin dejar hijos. Otros testigos, sin embargo, declaran que siendo mozo e por cassar, se havía ido a Castilla, en concreto a la ciudad de Salamanca” (pag 21)

.

HEMOS DE DESTACAR QUE AL ESCRIBIR ESTA TESIS, ANA CASTRO SANTAMARIA TODAVÍA PENSABA QUE MARÍA ÁLVAREZ DE VARGAS Y JUAN DE ÁLAVA SE HABÍAN CASADO. PERO, POSTERIORMENTE, LA INVESTIGADORA DESCUBRIÓ UN PLEITO (sucedido en 1550) DONDE EL YERNO DEL ARQUITECTO REIVINDICABA EL USUFRUCTO PARA SUS HIJOS, QUE HABÍAN QUEDADO HUÉRFANOS DE MADRE (al morir en ese año, la hija del arquitecto y nieta de la usufructuaria). EN ESTE, SE ESPECIFICA QUE LAS ÚNICAS HIJAS LEGÍTIMAS DE JUAN DE ÁLAVA ERAN LAS HABIDAS EN CON LA REFERIDA VIUDA; DEJANDO TÁCITAMENTE CLARO, QUE LOS TENIDOS CON MARÍA ÁLVAREZ DE VARGAS, ERAN ILEGÍTIMOS.

.

(4e): Idem; SIC: “Tenemos noticias de al menos tres hermanos de Juan de Alava. Uno de ellos, Pedro de Ybarra, era también hidalgo, cantero y vecino de Larrinoa. Sus otros dos hermanos, sin embargo, aparecen documentados en Salamanca. Uno de ellos es Martín de Ybarra, también cantero, activo en Salamanca entre los años 1522 y

1531, vinculado a diversas obras que dirigía Juan de Alava por aquellas fechas: el monasterio jerónimo de Nuestra Senora de la Victoria, el Colegio de Santa Cruz de Canizares y el Colegio de Cuenca (pag 22)

De su hermana Catalina de Ybarra sabemos que alrededor del 30 de abril de 1526 se desposaría por poderes con Martin de Tolaza . Seguramente se fuera a vivir a Salamanca, habitando en la casa de su hermano, pues la volvemos a encontrar como madrina de Juan, hijo primogénito de Pedro de Ybarra y nieto de Juan de Alava, bautizado el 21 de enero de 1544 en la parroquia de Santa Maria de los Caballeros. Tenemos noticias de ella en Salamanca hasta 1571” (pags 22-23)

.

(4f): Idem; SIC: “El hijo de Juan de Alava, el doctor Juan Alava de Ybarra, es todo un ejemplo de promoción social. Debió de nacer en Salamanca y, desde luego, fue vecino de esta ciudad, en cuya universidad se formó. Se caso con María de Quiñones, con quien tuvo a J uan de Ybarra. Como médico, presto sus servicios a eminentes personajes: el cardenal de Sevilla Garcia de Loaysa, miembro del Consejo de la Inquisición y del Consejo Real; asimismo, estuvo al servicio del duque de Alba, don Fernando Alvarez de Toledo, acompañándole incluso en sus campañas fuera de España. Posteriormente, fue medico del rey Felipe II, desde 1579 hasta 1595, año en que murió. Está enterrado en la capilla Barrionuevo de la parroquia de San Gines, de Madrid, donde vivió”. (pag 23)

Ver cita (7) de la que extraemos los siguientes párrafos:

La ejecutoria librada a Juan Alava de Ybarra, médico del rey Felipe II e hijo de Juan de Alava, en 1583” (pag 477)

La fecha de este documento es el 27 de enero de 1583 y lleva por titulo Probanza ad perpectuam sobre filiacion de carta hexecutoria a pedimiento del doctor Juan Alava de Ybarra, medico de su magestad, vezino de la villa de Madrid. Conocemos el documento a traves de su publicación por un descendiente de la familia, Jose Joaquin de Ibarra, actual conde de Abasolo, quien, ademas, posee otra ejecutoria que no publica correspondiente al hijo del doctor Alava de Ybarra, Juan de Ybarra, ganada en Valladolid el mismo día, mes y año”. (pag 478)

Poseemos algunos datos mas sobre el doctor Juan Alava de Ybarra. Debió de nacer en Salamanca y, desde luego, fue vecino de esta ciudad, pues en su estudio se formó. Antes de prestar sus servicios al rey Felipe II, fue médico del cardenal de Sevilla y miembro del Consejo de la Inquisición Garcia de Loaysa. Asimismo, estuvo al servicio del duque de Alba, don Fernando Alvarez de Toledo, acompañándole incluso en sus campanas fuera de España: consta su presencia en la jornada de Londres a Milán, por la que cobra 200 escudos de oro en 1555 . Posteriormente, fue médico del rey Felipe II, probablemente desde 1550 hasta 1595, año en que murió. Esta enterrado en la capilla Barrionuevo de la parroquia de San Gines (pag 478)

Del nieto de Juan de Alava, hijo del doctor Juan Alava de Ybarra, llamado Juan de Ybarra, sabemos que fue bautizado en la iglesia de San Nicolas de Madrid y que era criado de su magestad e oficial mayor en el escriptorio de su Estado" (pag 479)

.

(4g): Idem; SIC: “Se hacían eco de los comentarios respecto a la prosperidad en que vivía. No cabe duda de que en su tierra natal era un personaje conocido y apreciado (pag 22)

.

(4h): SIC pag 27

.

(4i): Idem; SIC: “Su interés por la formación cultural tiene buena muestra en su propio hijo, Juan Alava de Ybarra, a quien mando a estudiar a la universidad. Contaba entre sus amigos a un catedratico de la Universidad de Salamanca, el doctor Oropesa. De su caracter orgulloso dan buena cuenta la serie de escritos cruzados entre el y Juan Gil a proposito de los destajos de las capillas hornacinas que llevaban a cabo paralelamente ambos maestros entre 1521 y 1523 en la Catedral de Salamanca. Juan de Alava siempre rechaza las acusaciones de Gil, cuya obra considera imperfecta. Es un hombre seguro de sí mismo. Probablemente este fue el motivo de su implicacion en algunos pleitos, como el que entabló con el señor de la Mota, don Juan de Ulloa, que llego hasta el tribunal de la Chancilleria de Valladolid, por cierto contrato que este incumplio” (pag 28)

.

(4j): SIC pag 23

.

(4k): Idem; SIC:Según ha podido demostrar Alvarez Villar, se documentan descendientes de Juan de Alava con el apellido Ybarra ligados a la parroquia de Santa María de los Caballeros hasta el siglo XVII. En 1666 Francisca y Antonia, hijas de Pedro Pérez de Ybarra, ceden la Casa de las Muertes para fundar una capellanía (pag 24)

Aunque no existe documentación de principios del XVI procedente de esta antigua parroquia, no cabe ninguna duda de que aquí figurarían la boda de Juan de Alava con Maria Alvarez de Vargas, el bautismo de sus hijos Juan y Pedro y la defunción del arquitecto. Es probable, incluso, que sus restos descansen en esta iglesia, pues consta que se cedió un arco y enterramiento a mano izquierda de su puerta principal a un Juan de Ybarra” (pag 24)

OBSERVEMOS QUE CUANDO SE REDACTA ESTA TESIS, TODAVÍA SE PENSABA QUE EL ARQUITECTO ESTUVO CASADO CON MARÍA ÁLVAREZ DE VARGAS. EN EL AÑO 2011, CASTRO SANTAMARÍA, DARÍA A CONOCER EL TESTAMENTO DE JUAN DE ÁLAVA, DONDE PIDE ENTERRARSE EN LA PARROQUIA DE SANTA MA. DE LOS CABALLEROS.

.

(4l): Idem; SIC: pag 23

.

(4m): Idem; SIC: pag 43

.

(5): El testamento de Juan de Álava //Ana CASTRO SANTAMARÍA

De Arte, 10, 2011, pp. 49-68 // ISSN: 1696-0319

La autora nos dirá en su tesis -ver cita (2)- que estaba casado con la madre de Pedro y Juan de Ybarra:Juan de Alava se caso en Salamanca con Maria Alvarez de Vargas, con quien tuvo al menos dos hijos: Juan Alava de Ybarra y Pedro de Ybarra” (pag 21).

Aunque en este trabajo intitulado EL TESTAMENTO DE JUAN DE ÁLAVA, expone que Pedro y Juan de Ybarra fueron hijos ilegítimos de Juan de Álava.

.

(6): Canteros vascos en el Primer Renacimiento salmantino ; Castro Santamaría, Ana

Ondare. 17, 1998, 231-247 // BIBLID [1137-4403 (1998), 17; 231-247]

Martín de IBARRA, hermano de Juan de Alava, probablemente natural de Larrinoa (Alava), aparece documentado en Salamanca entre los años 1522 y 1531, vinculado a diversas obras que dirigía su hermano por aquellas fechas: el monasterio jerónimo de Nuestra Señora de la Victoria, el Colegio de Santa Cruz de Cañizares y el Colegio de Cuenca” (pags 238-239)

.

(7): Una familia de canteros vascos: los Ibarra (Datos genealógicos)

ANA CASTRO SANTAMARIA // BOLETIN d e l a R.S.B.A.P. LD. 1996-2,471-5011

SIC:

Reconstruir los aspectos biográficos y familiares de Juan de Alava ha sido relativamente fácil gracias a dos ejecutorias de hidalguía libradas a dos miembros de su familia: la primera —inédita—, a su padre, Pedro de Ibarra, cantero, que data de 1509; la segunda, la librada a su hijo, el doctor Juan Alava de Ybarra, de 1583, fue publicada por un descendiente de esta familia. A través de estas dos ejecutorias podemos reconstruir el árbol genealógico de esta familia de canteros vascos” (pag 471)

las ejecutorias de hidalguía solían librarse tras haber ganado el demandante un pleito. En el se enfrentaban dos partes: generalmente, el demandante del titulo de hidalgo y el concejo de la villa o ciudad donde residía. Por ejemplo, en el caso de Pedro de Ibarra, la demanda se produjo al cambiar de vecindad, del valle de Orozco al lugar de Larrinoa, donde los pecheros le pusieron demanda de su hidalguía”. (pag 473)

Segun Basanta, cuando un hidalgo cambiaba de vecindad por cualquier motivo, por la llamada ley de don Enrique, necesitaba formar un expediente si quería ser incluido en el padrón de hijosdalgo del nuevo domicilio. Este expediente se llamaba provisional, porque terminaba en una Real Provisión equivalente a la ejecutoria de los pleitos. Esto era presentado al concejo de su nueva vecindad y este acordaba recibirle como hidalgo cuando la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancilleria hubiera aceptado las pruebas”. (pag 474)

Por las declaraciones de los testigos, conocemos los nombres y algunas circunstancias de los ascendientes de Juan de Alava, de quienes se afirma la hidalguía, por su pertenencia a “la casa de Yvarra, (pag 475)

El registro de la ejecutoria acaba con este texto, escrito con posterioridad: Por este registro se despacho otra carta executoria al dicho Pedro de Ybarra, cantero, por mandado de los señores alcalde de ios hijosdalgo en Valladolid, a diez e siete dias del mes de abrill de mili e quinientos e ochenta e un anos. Libraronlo los señores licenciados Atienda, Arabalo, Sedeno, Juan Aldrete.” (pag 477)

La ejecutoria librada a Juan Alava de Ybarra, médico del rey Felipe II e hijo de Juan de Alava, en 1583” (pag 477)

La fecha de este documento es el 27 de enero de 1583 y lleva por titulo Probanza ad perpectuam sobre filiacion de carta hexecutoria a pedimiento del doctor Juan Alava de Ybarra, medico de su magestad, vezino de la villa de Madrid. Conocemos el documento a traves de su publicación por un descendiente de la familia, Jose Joaquin de Ibarra, actual conde de Abasolo, quien, ademas, posee otra ejecutoria que no publica correspondiente al hijo del doctor Alava de Ybarra, Juan de Ybarra, ganada en Valladolid el mismo día, mes y año”. (pag 478)

Poseemos algunos datos mas sobre el doctor Juan Alava de Ybarra. Debió de nacer en Salamanca y, desde luego, fue vecino de esta ciudad, pues en su estudio se formó. Antes de prestar sus servicios al rey Felipe II, fue médico del cardenal de Sevilla y miembro del Consejo de la Inquisición Garcia de Loaysa. Asimismo, estuvo al servicio del duque de Alba, don Fernando Alvarez de Toledo, acompañándole incluso en sus campanas fuera de España: consta su presencia en la jornada de Londres a Milán, por la que cobra 200 escudos de oro en 1555 . Posteriormente, fue médico del rey Felipe II, probablemente desde 1550 hasta 1595, año en que murió. Esta enterrado en la capilla Barrionuevo de la parroquia de San Gines (pag 478)

Del nieto de Juan de Alava, hijo del doctor Juan Alava de Ybarra, llamado Juan de Ybarra, sabemos que fue bautizado en la iglesia de San Nicolás de Madrid y que era criado de su magestad e oficial mayor en el escriptorio de su Estado" (pag 479)

Según ha podido demostrar Alvarez Villar, se documentan descendientes de Juan de Alava con el apellido Ibarra ligados a la parroquia de Santa Maria de los Caballeros hasta el siglo XVIL En 1666 Francisca y Antonia, hijas de Pedro Perez de Ibarra y bisnietas de Juan de Alava ceden la Casa de las Muertes para fundar una capellanía “(pag 486)

.

(8): Nuevas aportaciones a la biografía de Juan de Álava Ana Castro Santamaría

Jornadas Congresuales. Homenaje a Micaela Portilla Vitoria. pag 290 y ss

.

SIC:

Pues bien, el pleito que damos a conocer nos permite conocer a su ¿segunda? esposa, Elena Sánchez (de Sepúlveda, se la llama en una ocasión)11, con la que al menos está casado desde 1524 y quien todavía vive en 1563. Las bodas tuvieron lugar en la iglesia de Santa Marina, según declara Francisca Rodríguez, viuda del cantero Domingo de Yarza. El matrimonio formado por Juan de Álava y Elena Sánchez tuvo tres hijas. Una de ellas fue Catalina de Ybarra, que casaría con el escribano Agustín Bello, aunque ella –curiosamente- ella ni siquiera sabe firmar. Otra era María de Ybarra, difunta en el momento del pleito, casada con Jorge Pérez, notario y secretario del cabildo, cuya dote ascendió a 500.000 mrs.. Tuvieron por hijos a Pedro, Diego y María o Elena17, que reciben el apellido Pérez de Ybarra, a quienes el propio padre califica como niños y por criar, de menos de 12 y 1 años. Pedro era el mayor y en 1550 tenía 1 años y María o Elena sería la menor, con 10 años. La tercera de las hijas fue Isabel de Ybarra, monja en el monasterio de la Anunciación, vulgarmente llamado las Úrsulas, un edificio muy cercano al domicilio de la familia, en cuya construcción intervino precisamente su padre. Lo curioso de este pleito es que los testigos, en general, dicen no conocer otros hijos legítimos de Juan de Ybarra. Así lo declaran Francisca Rodríguez y los canteros Blas González y Gabriel Rodríguez” (pag 292).

.

ESTE HECHO SE DESTACA EN LA OBRA DE CASTRO SANTAMARÍA

EL TESTAMENTO DE JUAN DE ÁLAVA -ver cita (9f) -

Gracias al testamento queda claro que el único matrimonio legítimo fue el de Álava con Elena Sánchez, del que tuvo la única descendencia legítima: Catalina, María e Isabel. Ellas apenas son mencionadas en el testamento, pues son las herederas legítimas de las propiedades y fortuna del arquitecto vasco (...) Aparecen en el testamento dos hijos ilegítimos. Recordemos que, si bien para la población pechera tener hijos ilegítimos era considerado una deshonra, no era así entre la nobleza. Álava tuvo tres, pero sólo dos son nombrados en el testamento: Pedro y María. Esta última, por cierto, absolutamente desconocida para nosotros hasta el momento. A María le deja 20.000 maravedíes para ‚ayuda a su casamiento‛ y –añade en el codicilo- ‚para meterse monja y para su remedio‛, ofreciéndole adem{s la posibilidad de pasar al servicio de su mujer –y por tanto madrastra- Elena Sánchez 31, aunque acabaría metiéndose monja en el convento de Sancti Spiritus de Salamanca (pag 55)

.

(8a): Idem SIC: “El conocimiento de los aspectos más puramente biográficos y familiares del maestro de cantería Juan de Álava (+1537) fue inicialmente posible gracias a la publicación de la ejecutoria de hidalguía librada a su hijo, el doctor Álava de Ybarra, en 1583 . Por mi parte, hace unos años amplié la genealogía de esta familia -en la que se documentan cuatro generaciones de canteros- gracias al hallazgo de otra ejecutoria de hidalguía, librada a su padre, Pedro de Ybarra, en 1509. En esta ocasión, el manejo de nueva documentación, fundamentalmente el hallazgo de un pleito en la Real Chancillería de Valladolid que enfrentó a Jorge Pérez, su yerno, con Elena Sánchez, su viuda” (pag 290)

.

(8b): Idem SIC: “Pues bien, el pleito que damos a conocer nos permite conocer a su ¿segunda? esposa, Elena Sánchez (de Sepúlveda, se la llama en una ocasión), con la que al menos está casado desde 1524 y quien todavía vive en 1563. Las bodas tuvieron lugar en la iglesia de Santa Marina, según declara Francisca Rodríguez, viuda del cantero Domingo de Yarza (...) El matrimonio formado por Juan de Álava y Elena Sánchez tuvo tres hijas”. (pag 291)

.

(8c): SIC Idem: “Además, nos queda un testimonio de su condición de vida noble: su propia casa en Salamanca, la Casa de las Muertes. Esta casa es suficientemente conocida y ha sido estudiada de manera monográfica por Álvarez Villar, pero baste decir que era un edificio de grandes dimensiones, en cuya fachada utilizaba el lenguaje artístico más moderno, incorporando dos elementos muy elocuentes: escudos y medallones. El escudo familiar aparece por partida doble, manifestando el orgullo del linaje, Anuncibay (al que pertenecía la casa de Ybarra). Por otra parte, cuatro de los seis medallones se han querido identificar con retratos de los propietarios (como ocurre en otras casas)” (pag 291)

.

Entre sus propiedades urbanas figura, en primer lugar, la que nosotros conocemos como la Casa de las Muertes. En una de las preguntas del interrogatorio presentado por parte de Jorge Pérez, se habla de unas casas grandes en que bibía [Elena Sánchez] a la calle de Santa María de los Cavalleros, que lindaban con casas del propio Jorge Pérez y casas de Pedro Colmenero. Esta es llamada la casa principal en que vivió e fallesçió el dicho Juan de Ybarra. Esta casa pasaría a manos de Pedro Pérez de Ybarra, hijo mayor de Jorge Pérez y María de Ybarra, hija a su vez de Juan de Álava, y sería heredada por la hija menor de Pedro Pérez, Francisca”. (pag 292)

.

(8d): SIC Idem: Al morir Juan de Ybarra todos los bienes pasaron en usufructo a su viuda, Elena Sánchez, bien porque así constaba en su testamento, bien porque así lo decidieron los herederos. No cabe ninguna duda de que Elena Sánchez quedó en una buena situación económica”. (pag 293)

.

(8f): SIC Idem: Machín de Sarasola, Pedro de la Ynestrosa, Juan de Sauzedo, Martín Ramo, Francisco de Sauzedo, Gonzalo Rodríguez y Cristóbal Calderón, todos ellos canteros, figuran como testigos por parte de Agustín Bello y Catalina de Ybarra en abril de 1554. Cristóbal Calderón, Machín de Sarasola, Pedro de la Ynestrosa y Gonzalo Rodríguez son canteros de amplia actividad en Salamanca, los dos primeros relacionados con Álava, el tercero con Pedro de Ybarra. De Martín Ramo, Francisco y Juan de Saucedo son las primeras noticias que tenemos” (pag 295)

.

(8g): Acerca de las posesiones de Juan de Álava, Castro Santamaría descubrió que el referido pleito destacaba las siguientes (todavía en manos de la familia en 1663; veintiséis años después de que muriese Jua nde Álava:

SIC Idem:

3.1. Propiedades urbanas

Entre sus propiedades urbanas figura, en primer lugar, la que nosotros conocemos como la Casa de las Muertes. En una de las preguntas del interrogatorio presentado por parte de Jorge Pérez, se habla de unas casas grandes en que bibía [Elena Sánchez] a la calle de Santa Maria de los Cavalleros, que lindaban con casas del propio Jorge Pérez y casas de Pedro Colmenero. Esta es llamada la casa principal en que vivió e fallesçió el dicho Juan de Ybarra. Esta casa pasaría a manos de Pedro Pérez de Ybarra, hijo

mayor de Jorge Pérez y María de Ybarra, hija a su vez de Juan de Álava, y sería heredada por la hija menor de Pedro Pérez, Francisca. Junto a la Casa de las Muertes, también fueron propiedad de Ybarra las casas colindantes, que posteriormente pasaron a manos de Jorge Pérez. Se la denomina casa menor a Sancta María de los Cavalleros o casa pequeña. Su construcción era reciente (aproximadamente datarían de hacia 1537) y debió correr a cargo del propio Juan de Álava. En 1660 se refieren a ella como la del arco. Además, Juan de Álava o Ybarra poseía unas casas en la Rúa.

3.2. Propiedades rústicas

Junto a estos bienes inmuebles en la ciudad, Juan de Ybarra poseía las siguientes propiedades rústicas:

una heredad en Calzada de Valdunciel de casi 53 hectáreas

una heredad y viñas en el lugar de Castellanos de Villiquera, que pasó a manos de su yerno Agustín Bello como dote por casamiento con su hija Catalina

unas tierras a la puerta de Santo Tomás

una heredad de casi 39 hectáreas y casas en Cabrerizos, que acabaron en manos de Jorge Pérez en 153 o 1537, como dote por el casamiento con su hija María de Ybarra, propiedades que precisamente fueron la causa del litigio.

3.3. Otras propiedades y fuentes de ingresos

Además de sus ingresos como maestro de cantería, Juan de Álava contaba con otros ingresos procedentes de la explotación de los bienes inmuebles y propiedades rústicas referidas anteriormente: los alquileres de las casas que poseía en Salamanca y los arrendamientos de las tierras.

.

(8h): Pues tal como recoge Castro Santamaría, los niños tenían entre 10 y 14 años al morir su madre:

IDEM SIC: “Otra era María de Ybarra, difunta en el momento del pleito, casada con Jorge Pérez, notario y secretario del cabildo, cuya dote ascendió a 500.000 mrs. Tuvieron por hijos a Pedro, Diego y María o Elena, que reciben el apellido Pérez de Ybarra, a quienes el propio padre califica como niños y por criar, de menos de 12 y 10 años. Pedro

era el mayor y en 1550 tenía 14 años y María o Elena sería la menor, con 10 años” . (pag 291)

.

(8i): IDEM SIC:Pues bien, el pleito que damos a conocer nos permite conocer a su ¿segunda? esposa, Elena Sánchez (de Sepúlveda, se la llama en una ocasión), con la que al menos está casado desde 1524 y quien todavía vive en 1563. Las bodas tuvieron lugar en la iglesia de Santa Marina, según declara Francisca Rodríguez, viuda del cantero Domingo de Yarza1 .

El matrimonio formado por Juan de Álava y Elena Sánchez tuvo tres hijas. Una de ellas fue Catalina de Ybarra,

que casaría con el escribano Agustín Bello, aunque ella –curiosamente- ella ni siquiera sabe firmar. Otra era María de Ybarra, difunta en el momento del pleito, casada con Jorge Pérez, notario y secretario del cabildo, cuya dote ascendió a 500.000 mrs. (…) La tercera de las hijas fue Isabel de Ybarra, monja en el monasterio de la Anunciación, vulgarmente llamado las Úrsulas, un edificio muy cercano al domicilio de la familia, en cuya construcción intervino precisamente su padre” (pag 291)

.

(9): IDEM (5)

El testamento de Juan de Álava //Ana CASTRO SANTAMARÍA

De Arte, 10, 2011, pp. 49-68 // ISSN: 1696-0319

.

(9a): Idem SIC: “un pleito de la Real Chancillería de Valladolid, que enfrentó -por causa de la herencia de Juan de Álava- a

Jorge Pérez, yerno de Juan de Álava y viudo de María de Ybarra, hija de Álava, con Elena Sánchez de Sepúlveda, viuda del maestro. Iniciado en 1550 y concluso en 1554, l(...) hasta entonces conocíamos a dos de sus hijos: Juan Álava de Ybarra, que llegó a ser médico del rey Felipe II, y Pedro de Ybarra, maestro de cantería . Este nuevo documento nos informa del matrimonio con Elena Sánchez; su descendencia legítima, que fueron tres hijas: Isabel, monja en el monasterio de la Anunciación o Úrsulas de Salamanca; María y Catalina, casadas respectivamente con Jorge Pérez y Agustín Bello, ambos notarios (el primero eclesiástico, de la Catedral de Salamanca, de la que además era secretario, y el segundo público, también de Salamanca) (...) se aportaban abundantes noticias de los bienes acumulados en vida por el maestro vasco, que consistían en varias casas en Salamanca, entre ellas la de las Muertes, tierras (en Calzada de Valdunciel, Castellanos de Villiquera y Cabrerizos, y otras extramuros de Salamanca, en la puerta de Santo Tomás) (pag 50)

.

(9b): Idem SIC: Se dan a conocer el testamento y codicilo del maestro de cantería vasco Juan de Álava, que llevan la fecha del 18 y 20 de septiembre de 1537. A través de su análisis se detectan muchos comportamientos comunes con la oligarquía urbana coetánea, con la que compartía hábitos sociales y niveles de riqueza. Pero sobre todo nos interesan los aspectos biográficos y profesionales que se desvelan (pag 50)

.

(9c): Idem SIC: “Juan de Álava moriría poco después del 21 de septiembre de 1537, fecha en que –gravemente enfermo- ante el mismo escribano Francisco Gao, se leen su testamento y codicilo para otorgarlos de nuevo: ‚porque algunos de los testigos del dicho testamento e codeçilio no son vecinos desta ciudad de Salamanca e quieren que hen ellos no aya ninguna duda… y es su voluntad de los otorgar de nuevo el dicho testamento e codeçilio ante los testigos de yuso escriptos‛. Su deterioro físico era patente porque no pudo firmar ni el testamento, ni el codicilo, ni la confirmación de ambos (...) A la hora de otorgar testamento, Juan de Álava (...) hacía ostentación de tal condición por el uso de su escudo nobiliario, que aparece por dos veces en la fachada de su casa, la Casa de las Muertes (pag 51)

AÑADE LA CITA (9) en pag 51, que dicta: SIC

"Tuvo en su posesión la carta ejecutoria de hidalguía librada a su padre, Pedro de Ybarra, el 14 de diciembre de 1509, que se llevó consigo a Salamanca. Lo sabemos por lo que declaran los testigos de la ejecutoria de hidalguía librada a su hijo, Juan Álava de Ybarra: ‚oyó decir avía llevado consigo la dicha carta executoria a la dicha ciudad donde bivía porque se entendiesse e viesse en cómo era hijodalgo notorio e de carta executoria‛. Cit. J.J. IBARRA DE LORESECHA, Los maestros de cantería Juan y Pedro de Ibarra (siglo XVI), Salamanca, 1987, p. 132. El escudo correspondía al apellido Anuncibay –casa de la que dependía la de Ybarra-, según pudimos demostrar. A. CASTRO SANTAMARÍA, «Una familia de canteros vascos: los Ibarra» cit., p. 475."

.

(9d): Idem SIC: “suponemos que tanto el testamento como el codicilo fueron otorgados en su casa, por sus condiciones de salud. El hecho de otorgar testamento en el domicilio del testador es típico de un rango social elevado, según nos recuerda López Benito. Asímismo lo es el hecho de rehacer el testamento otorgado, añadiéndole nuevas cláusulas (...) El contenido del testamento y codicilo refleja la vida y la muerte del maestro de cantería: sus bienes, sus deudas, las obras que todavía estaba llevando a cabo, su círculo de relaciones más íntimo, su preparación ante la muerte inminente, con su lugar de enterramiento, misas y aniversarios”. (pag 51)

.

(9e): Idem SIC: Desea ser sepultado en la iglesia de Santa María de los Caballeros -a cuya parroquia pertenecía su casa- (...) Sabemos que, efectivamente, la parroquia le cedió un arco y enterramiento en el lugar expresado por Álava en su testamento, es decir, a mano izquierda de la puerta principal, según escritura otorgada ante Francisco Maldonado de Toro (...) Tal enterramiento no existe ya, pero sí hay constancia documental de su existencia en diversas fechas del siglo XVII (...) En una descripción de la iglesia que data de 1660 se habla de una inscripción en un arco de enterramiento donde se podía leer: ‚Es del honrado Juan de Ybarra y sus herederos‛. (pag. 52)

Álava determina que en el día de su entierro deberán decir misa todos los clérigos (...) Encarga 300 misas por su alma en la iglesia del monasterio jerónimo de Nuestra Señora de la Victoria, la iglesia del monasterio dominico de San Esteban y la iglesia del monasterio de San Francisco (...) Una segunda conclusión que podemos obtener a partir del encargo de misas es que los monasterios citados forman parte de su curriculum artístico: recordemos que Juan de Álava ostentó la maestría de las obras del desaparecido monasterio de la Victoria (pag 53)

.

(9f): Idem SIC:

Gracias al testamento queda claro que el único matrimonio legítimo fue el de Álava con Elena Sánchez, del que tuvo la única descendencia legítima: Catalina, María e Isabel. Ellas apenas son mencionadas en el testamento, pues son las herederas legítimas de las propiedades y fortuna del arquitecto vasco (...) Aparecen en el testamento dos hijos ilegítimos. Recordemos que, si bien para la población pechera tener hijos ilegítimos era considerado una deshonra, no era así entre la nobleza. Álava tuvo tres, pero sólo dos son nombrados en el testamento: Pedro y María. Esta última, por cierto, absolutamente desconocida para nosotros hasta el momento. A María le deja 20.000 maravedíes para ‚ayuda a su casamiento‛ y –añade en el codicilo- ‚para meterse monja y para su remedio‛, ofreciéndole adem{s la posibilidad de pasar al servicio de su mujer –y por tanto madrastra- Elena Sánchez, aunque acabaría metiéndose monja en el convento de Sancti Spiritus de Salamanca (pag 55)

.

(9g): Idem SIC:A Pedro le deja algunas de sus ricas ropas (mi sayo e capa de contray y la mi cuera de terçiopelo‛), uno de los aspectos en el que el arquitecto manifestaba su pertenencia a un estatus privilegiado. Pero lo más importante serían los planos y dibujos del maestro ("la mi arca grande que yo tengo en la mi cámara, con todos los papeles del ofiçio"). Este era el sistema tradicional de aprendizaje de la cantería, en el seno familiar, donde se transmitirían las enseñanzas de manera oral y se heredarían los papeles y herramientas, máxime cuando en estas fechas Pedro de Ybarra ya trabajaba en obras dirigidas por su padre, como la Catedral de Salamanca. En el codicilo, además, añadiría 20.000 maravedís, por los servicios que le a fecho” (pags 55-56)

.

(9h): Idem SIC:

Sin embargo, no hay ni una sola mención a otro de sus hijos ilegítimos, Juan Álava de Ybarra, que hubo con María Álvarez de Vargas y de quien sabemos que era hermano (¿sólo de padre, o de padre y de madre?) de Pedro de Ybarra, el maestro de cantería. Quizá su formación como médico, poniéndose al servicio de grandes personajes (García de Loaysa, cardenal de Sevilla; Fernando Álvarez de Toledo, Duque de Alba y, finalmente, el rey Felipe II) le permitieron una existencia holgada y le alejaron pronto de su padre” (pag 56)

.

(9i): Idem SIC:

No hay duda de que su esposa contribuyó a la prosperidad económica familiar, participando personalmente en algunos negocios, como la venta de vino (pag 59)

.

(9j): Idem SIC:

Deudas por obras: este apartado nos permite conocer (o reconocer) las obras que tenían ocupado al maestro vasco los años finales de su vida, a pesar del grave deterioro físico que sufría al menos desde 1533” (pag 57)

Nombra como testamentarios a su mujer, Elena Sánchez de Sepúlveda, y al arcediano y racionero de la Catedral de Salamanca Antonio de Xaque o Jaque, dos personas que gozarían de su total confianza”. (pag 59)

.

(9k): Idem SIC:

1537- En 1537 el cabildo de Plasencia (Cáceres) decidió reemprender las obras que había interrumpido en 1534, por lo que determina llamar a Juan de Álava. Esta fue su última salida de Salamanca, ya muy enfermo, lo cual no le impidió demostrar su fidelidad con la obra que más le ocupó y preocupó.

Moriría en Salamanca después del 21 de septiembre de 1537, fecha en que otorga testamento. Se manda enterrar en la iglesia de Santa María de los Caballeros. Deja viuda, Elena Sánchez de Sepúlveda, tres hijas legítimas (Isabel, monja en Santa Úrsula, María y Catalina de Ybarra) y tres hijos ilegítimos: Pedro, maestro de cantería, Juan, médico, y María. La documentación del pleito que enfrentaría a su viuda y a su yerno, Jorge Pérez, nos permiten descubrir las riquezas acumuladas por el maestro vasco, en tierras, casas y dineros, riquezas que provienen no sólo de sus tareas arquitectónicas y constructivas, sino de otros negocios con los que diversificó su actividad e ingresos (arrendamientos de casas y tierras, préstamos de dinero, venta de vino).

.

(10): Álvarez Villar, J.

LA CASA DE LAS MUERTES. LEYENDA E HISTORIA

Salamanca 1967

.

(11): Álava, Juan de

file:///C:/Users/user/Desktop/Alava/%C3%81lava,%20Juan%20de%20-%20Au%C3%B1amendi%20Eusko%20Entziklopedia.

Auñamendi Eusko Entziklopedia

.

Deja viuda, Elena Sánchez de Sepúlveda, tres hijas legítimas (Isabel, monja en Santa Úrsula, María y Catalina de Ybarra) y tres hijos ilegítimos: Pedro, maestro de cantería, Juan, médico, y María. La documentación del pleito que enfrentaría a su viuda y a su yerno, Jorge Pérez, nos permiten descubrir las riquezas acumuladas por el maestro vasco, en tierras, casas y dineros, riquezas que provienen no sólo de sus tareas arquitectónicas y constructivas, sino de otros negocios con los que diversificó su actividad e ingresos (arrendamientos de casas y tierras, préstamos de dinero, venta de vino)”

ES DE DESTACAR QUE TODO CUANTO DICTA ESTA PÁGINA ES CASI EXACTAMENTE IGUAL A LO QUE RECOGE Y ESCRIBIÓ LA PROFESORA, ANA CASTRO SANTAMARÍA. A EXCEPCIÓN DE ESTE DATO. ASIMISMO, LA MENCIÓN DE QUE MARÍA ES HIJA ILEGÍTIMA, ES ERRÓNEA; PUES MARÍA NACE COMO PRIMOGÉNITA DE SU MATRIMONIO CON ELENA SÁNCHEZ.

.

Castro Santamaría afirma:

No hay duda de que su esposa contribuyó a la prosperidad económica familiar, participando personalmente en algunos negocios, como la venta de vino” (pag 59) VER (9i) . El testamento de Juan de Álava //Ana CASTRO SANTAMARÍA

De Arte, 10, 2011, pp. 49-68 // ISSN: 1696-0319

.

(12): IDEM (6) // Canteros vascos en el Primer Renacimiento salmantino ; Castro Santamaría, Ana

.

(12a): SIC pag 232

"Gran parte de la actividad constructiva que se lleva a cabo en la Salamanca del primer tercio del siglo XVI está en manos canteros de procedencia norteña. En este trabajo se recogen los nombres y las principales empresas en las que participaron más de una cincuentena de canteros vascos, entre los cuales aparecen algunas figuras importantes en el panorama nacional, como Juan de Alava, Pedro de Ibarra, Pedro de Larrea o Juan de Orozco” (...)

Sin llegar a formar gremios, como entre otros trabajadores (escultores, pintores), sin embargo el sentido de grupo es esencial. Solían acometer obras juntos, o bien se daban fianzas, o se otorgaban poderes para cobrar deudas. Así, la primera vez que vemos aparecer en activo a Juan de Alava, en la sacristía de la capilla de la Universidad de Salamanca, es junto a otro cantero seguramente de origen vasco: Michel, apellidado en ocasiones Gaybar y en otras Algoibar. A lo largo de su vida trabaja y se relaciona con otros muchos canteros vascos: con Juan de Gamboa y Miguel de Ibarbia en Montamarta y Zamora, con Juan de Goyaz en Toro, con Martín de Rexil en Santiago de Compostela y con Domingo de Lasarte y Machín de Sarasola en Salamanca. En la catedral de esta ciudad, conocemos el nombre de tres aparejadores suyos que, por sus apellidos, parecen vascos: Martín Acurio, Juan Martín de Aguirre y Juan Martín de Herexil. También en Plasencia aparece vinculado a otros vascos: Juanes de Albístur y Domingo de Legazpi”. (pag 232)

.

(12b): SIC pag 223

"Pedro de IBARRA, hijo de Juan de Alava, es un maestro ampliamente documentado, principalmente en tierras extremeñas, donde realizó su labor más importante, siendo maestro mayor de la orden de Alcántara y del obispado de Coria (...) Fue parroquiano de Santa María de los Caballeros, donde figuran bautizados sus hijos con su primera mujer, Isabel de Salinas (...) Su primera aparición documental data de 1533 y por entonces formaría parte del equipo de “criados” de su padre".

.

A partir de 1540 trabaja como destajero de la catedral, con Juan Negrete, Miguel de Aguirre y Diego de Vergara; al tiempo, se ocuparía de la ampliación de (pag 239) la capilla del colegio Fonseca, bajo la dirección de Rodrigo Gil. Su última intervención conocida en Salamanca data de 1547, fecha en que, junto con Pedro de Arce, se le encargan los tres corredores altos del patio del Colegio de Cuenca (pag 240)

.

(12 c): SIC Pags 238-239

"Martín de IBARRA, hermano de Juan de Alava, probablemente natural de Larrinoa (Alava), aparece documentado en Salamanca entre los años 1522 y 1531, vinculado a diversas obras que dirigía su hermano por aquellas fechas: el monasterio jerónimo de Nuestra Señora de la Victoria, el Colegio de Santa Cruz de Cañizares y el Colegio de Cuenca” (pags 238-239)

.

(13): IDEM (10) ; pags 31 a 34.

.

(14): IDEM (2) , TESIS DOCTORAL DE ANA CASTRO SANTAMARÍA (Juan de Álava, arquitecto del Renacimiento)

.

(14a): SIC idem (2): “Juan de Alava fue, si no el creador de un tipo de claustro, si al menos uno de sus difusores: nos estamos refiriendo al claustro de ritmo binario, es decir, con doble número de vanos en el piso superior respecto al inferior. Esta solución era medieval: la vemos aparecer, por ejemplo, en el claustro mudejar del monasterio de Guadalupe, a fines del siglo XIV; en el siglo XVI fue empleada también por otros arquitectos anteriores y posteriores a Juan de Alava” (pag 185)

.

(14b): SIC idem (2):

Tres fueron los artistas cuya relación con Juan de Alava fue mas decisiva: Enrique Egas, Juan Gil de Hontañón y Alonso de Covarrubias. Con el primero quizá hubo una relación de discipulo y maestro, como ya hemos apuntado mas arriba; esta relación cordial pareció romperse por el enfrentamiento a raíz de la polémica por la iglesia salón que Juan de Alava quería para la Catedral de Salamanca. Con el segundo, las relaciones fueron de claro enfrentamiento desde el principio, tanto por cuestiones técnicas y esteticas como –sobre todo– por cuestiones de competencia profesional en un mismo ambito geografico. La relación con Covarrubias estuvo marcada, en cambio, por la cercanía de planteamientos y el aprecio mutuo. Además de estos tres artistas, hubo unos cuantos mas que coincidieron con Juan de Alava en diversas fechas y lugares”. (pags 54-55)

.

Las relaciones con Juan Gil de Hontañón fueron de hostilidad declarada, que heredaron los hijos de ambos (Juan Gil el Mozo, Rodrigo Gil de Hontañón y Pedro de Ybarra). En el fondo de estos enfrentamientos existían diferencias de criterios técnicos y estéticos, pero sobre todo era una cuestión de competencia profesional dentro del mismo ambito geografico. La primera noticia que tenemos de la coincidencia de ambos maestros es en 1512, en la junta de maestros que se reunió en Salamanca para decidir la definitiva ubicación de la Catedral” (pag56)

.

(14c): SIC idem (2):

El maestro toledano Enrique Egas pertenecía a una familia importante de artistas cuyo origen era bruselés : era hijo de Egas Cueman (hermano de Hanequin de Brusel as ) y hermano de Anton Egas. Su “currículum” es amplísimo: se le supone su participación en las trazas del Colegio de Santa Cruz de Valladolid, antes de 1487; en 1490 y 1491 se le menciona en Alba de Tormes; en 1494 en San Juan de los Reyes de Toledo y en 1497, en Plasencia, cuya Catedral se supone que traza; tendría que abandonar pronto la dirección de estas obras al ser nombrado maestro de la Catedral de Toledo en 1498. En 1499 los hermanos Egas trazaron el Hospital Real de Santiago. Su movilidad es sorprendente: en el mismo año de 1500 acude a Zaragoza (pag 56)

.

(14d): SIC idem (2): Pag 56

.

(15): SALAMANCA TIERRA MÍA

https://salamancatierramia.blogspot.com/2013/01/palacio-de-garcigrande.html

.

(16): CADA PIEZA EN SU LUGAR: LA RIQUEZA ARTÍSTICADEL PALACIO DE LOS CONDES DE ALBA DE ALISTEEN ZAMORA. ELEMENTOS DESAPARECIDOS EN SUCONVERSIÓN EN PARADOR

Patricia Copeiro López // 2018, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo

https://www.academia.edu/42986078/Cada_pieza_en_su_lugar_la_riqueza_art%C3%ADstica_del_Palacio_de_los_Condes_de_Alba_de_Aliste_en_Zamora_Elementos_desaparecidos_en_su_conversi%C3%B3n_en_parador

.

(16a): Idem SIC, pags 2 a 4.

.

(16b): Idem SIC, pags 5 a 7

.

(17): EL PALACIO DE LOS CONDES DE ALBA DE ALISTE Y SU TRANSFORMACIÓN EN PARADOR NACIONAL DE TURISMO DE ZAMORA

https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/17584/16522

Daniel López Bragado, Víctor A. Lafuente Sánchez

.

(17a): Idem SIC, pags. 398 a 401

.

(18): JUAN DE ÁLAVA Y PEDRO DE IBARRA AL SERVICIO DE LOS CONDES DE ALBA DE ALISTE

Luis Vasallo Toranzo

Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, ISSN 0210-9573, Tomo 69-70, 2003-2004, págs. 279-302

.

(18a): Idem SIC: pag 279

.

(18b): Idem SIC:

Las buenas relaciones mantenidas por los condes de Alba de Aliste en la Corte, fundamentalmente con Fernando el Católico, la afirmación de su poder político sobre Zamora y el control de algunos pasos valiosos para la Mesta, caso de Garrovillas y el pontón de Alconétar, desembocaron a principios del siglo XVI en la alianza con los duques de Alba de Tormes. En 1503 don Diego Enríquez de Guzmán, III conde de Alba de Aliste, casó con doña Aldonza Leonor de Toledo, hija de don Fadrique de Toledo, II duque de Alba de Tormes. (pag. 280)

.

(18c): Idem SIC:

Según las informaciones aportadas en dicho juicio de residencia, en 1520 ya se había terminado la fachada principal y se estaba levantando la occidental que mira a la actual plaza de Claudio Moyano. Igualmente, el patio debía estar también muy avanzado, puesto que todavía hoy, después de la posterior reconstrucción, se observan elementos góticos que expresan una primera ejecución en el segundo lustro de la década de 1510. (pag 287)

Una circunstancia vino a trastocar los planes del conde de Alba. El 11 de septiembre de 1520 se producía la huida de don Diego Enríquez de Guzmán de la ciudad de Zamora, ante la presión ejercida por las tropas de Padilla y del obispo Acuña que desde Toro se dirigían a la ciudad. La entrada del ejército comunero se acompañó de la toma de las casas del conde, cuyos criados se habían refugiado en la torre fuerte, que resistió sólo dos horas. Los comuneros, al contrario de lo que ocurrió con las viviendas de otros realistas, no la derribaron, pero, probablemente, produjeron graves daños en el edificio (pag 289).

.

(18d): Idem SIC:

Así las cosas, tras la victoria de Villalar y una vez resuelta la denuncia interpuesta contra el corregidor, don Diego Enríquez de Guzmán reemprende las obras. Los trabajos se concentraron en el patio principal, en la fachada oeste, que había quedado paralizada durante la información realizada al corregidor, y en la zona sur, que incluía la escalera principal así como un patio secundario de forma rectangular que se abría hacia el río con una logia de dos alturas en su cuarto posterior (pag 289)

.

(18e): Idem SIC:

La reconstrucción del patio principal en torno a 1524 se ha podido documentar gracias al testimonio del mayordomo Alonso de Carriedo, quien, dentro de su laconismo habitual, es muy explícito cuando indica (pag 289) en esta segunda etapa se reaprovecharon materiales anteriores para dar lugar a la simbiosis actual, donde adornos renacientes se superponen a estructuras góticas (pag 290).

.

(18f): Idem SIC:

La voluntad modernizadora que se evidencia en esta segunda campaña, llevará a replantear gran parte del edificio. Es entonces cuando el patio se concibe como templo de la fama gracias a la nueva decoración, cuando se construye una amplia escalera adornada con grutescos, se reforman los vanos de las torres de la fachada principal, se levanta el patio secundario, lamentablemente desaparecido, y una doble logia de arcos de medio punto que conformaban las vistas del palacio hacia el río, sin olvidar los perdidos artesonados de las salas principales, uno de los cuales incluía una armadura semiesférica. (pag 290)

Es el propio mayordomo Alonso de Carriedo quien nos pone sobre la pista del arquitecto protagonista de esta segunda campaña constructiva: …que avrá veinte e çinco años (el testimonio es de 1549) quel dicho señor conde enbió a este testigo (Alonso de Carriedo) e a Juan de Alva a la dicha fortaleza (de Castrocalbón) a querer rreedificar de nuevo en ella algunos aposentos dentro del patio que ya estavan algunos de los texados de la dicha fortaleza e maderamientos caydos” (pag 290)

.

(18g): Idem SIC:

Aunque la información no se refiere directamente al palacio de Zamora, indica la estancia de Juan de Álava en la ciudad en 1524 y su participación al servicio del conde en edificios de su propiedad.

El conocimiento de Juan de Álava por don Diego Enríquez de Guzmán tuvo que producirse en el entorno de los duques de Alba de Tormes. Como ya se ha comentado, los lazos familiares que unían ambas casas se acompañaban de constantes visitas de los condes a Alba de Tormes. No sería de extrañar, por tanto, que el arquitecto responsable de las trazas del palacio zamorano fuese alguno de los que tenía en nómina la casa ducal.

.

(18h): Idem SIC:

Según ha documentado Ana Castro Santamaría, en 1515, cuando se inician los trabajos el palacio zamorano, eran tres los canteros al servicio de los duques: Martín Caballero, Fradrique de Arelar y Juan de Álava (pag 290)

.

(18i): Idem SIC:

Sí parece admisible la intervención de Álava en la segunda campaña de obras, tanto en función de la noticia documental antes aportada, como de los indicios estilísticos que se pueden señalar. La proliferación de medallones en el patio principal y el empleo de grutescos para decorar la escalera declaran los innegables vínculos salmantinos del edificio. Sin embargo, la escasa calidad de las reformas, la innegable torpeza de los canteros encargados de tallar los medallones y los capiteles del patio, así como la fallida solución de la boca de la escalera, indican el escaso interés mostrado por Juan de Álava, a quien probablemente se solicitó una solución global para el edificio o unas trazas que posteriormente fueron ejecutadas por maestros locales poco avezados en la sintaxis renaciente. (pag 290)

.

No se puede justificar de otra manera el carácter retardatario de las columnas del patio principal. Estas presentan unos arranques poligonales de granito que ocupan el cuarto inferior del fuste –arranques tanto más ininteligibles cuanto que falta el antepecho del segundo piso- y unos capiteles de minúsculos ábacos y cálatos convertidos en esquemáticos anillos a la manera gótica, donde se combinan motivos de hojarasca y granadas, con hojas de acanto muy sumarias, volutas apenas insinuadas y grutescos de variadas formas. Del mismo modo, los medallones del piso inferior declaran unos entalladores muy alejados de la calidad de los oficiales empleados por Juan de Álava en sus obras salmantinas; situación sorprendente dado que estos tondos, desplegados en los salmeres de los arcos inferiores del patio, constituyen la principal innovación añadida al antiguo edificio gótico.. (pag 290)

.

(18j): Idem SIC:

En efecto, el programa iconográfico del patio está relacionado con la pretensión humanista de crear un “templo de la fama” a partir de la representación de una serie de héroes que actuaban como espejos donde debían mirarse los propietarios del edificio. El nexo común de todos ellos es su carácter guerrero, desde Josué y David hasta Hércules, Alejandro y Julio César, pasando por el Cid, Fernán González, Fernando III el Santo y Fernando el Católico, entre otros. No podía existir mayor gloria para el linaje de los Enríquez de Guzmán (guerreros siempre fieles a la monarquía, alguno de cuyos miembros - el propio padre del III conde- habían muerto al servicio del rey) (pag 291)

.

(18k): Idem SIC:

Así parece proclamarlo la escalera principal de la casa, que recoge los avances estructurales experimentados desde finales del gótico en busca de una mayor monumentalidad: caja única y tres tiros perpendiculares entre sí (Fig. 4). La amplitud de la escalera permitió la apertura de un balcón junto a la desembocadura, así como la transformación de la boca en un pórtico de dos arcos, que desarrolla la solución adoptada en el Colegio Fonseca de Salamanca. Como en el resto del edificio, los canteros locales desvirtuaron las soluciones presumiblemente planteadas por Álava. El pórtico de acceso a la escalera fue ejecutado por un maestro que superpone elementos clásicos sobre estructuras góticas, de manera que las columnas adosadas no soportan ni los arcos rebajados ni el entablamento, por lo que necesita de unos flameros para enlazar con el friso corrido decorado con follajes al romano. El antepecho de la escalera se decoró en su cara exterior con grutescos de ascendencia salmantina: roleos combinados con plantas de frutos zoomorfos, niños sobre seres fantásticos, mitad caballos mitad tallos vegetales, querubines, águilas, flameros… (pag 292)

.

(18l): Idem SIC:

La deficiente ejecución de estos elementos aconsejan fechar todas estas obras antes de 1535, momento en que varios miembros del taller de Juan de Álava se instalan en Zamora para edificar el nuevo monasterio jerónimo de Zamora. Aunque el patronato de los condes sobre el monasterio de Montamarta se fecha en 1527, de donde se deriva la fallida intervención de Álava en el cenobio en 1532, en realidad la implicación efectiva del arquitecto no se produjo hasta 1535, con motivo del encargo de las trazas y ejecución de la nueva casa conventual trasladada extrapontem de la ciudad de Zamora. En esa fecha, o como mucho al año siguiente debido a la enfermedad que aquejaba al artista, llegan a la ciudad Pedro de Ibarra y Miguel de Ibarbia, sus aparejadores, quienes se asientan en la ciudad y sustituyen en la maestría a Álava en 1537, año de su muerte. Las relaciones de ambos maestros con los jerónimos de Zamora fueron muy estrechas durante esos años, lo que se concretó en el encargo del claustro principal del monasterio jerónimo de Santa María de la Piedad de Benavente en 1541. Pero fue sobre todo con fray Juan de Huete, vicario del monasterio de Montamarta y prior de los jerónimos de Zamora, con quien Ibarra e Ibarbia establecieron más fuertes lazos. No en vano Huete unía a su condición de fraile la de veedor e incluso maestro de obras, tal y como se hace llamar durante su estancia en Montamarta. (pag 96)

Tanto el conde como los jerónimos parecen satisfechos con la labor realizada por Ibarra e Ibarbia en Zamora, de ahí la solicitud de sus servicios en Garrovillas y en Benavente. Aunque el contrato de la capilla mayor del convento de San Antonio de la localidad cacereña se fecha a principios de 1540, en realidad en la escritura no se concretan los plazos de construcción. De hecho, el comienzo de los trabajos se deja al arbitrio de Alonso de Carriedo, que se reserva el derecho de llamar a los canteros en cualquier momento. Esta cláusula, que puede ocultar el necesario visto bueno de Huete para dejarlos marchar, impide conocer con exactitud la fecha de construcción de la obra, que hay que imaginar cercana al contrato. De hecho en 1541 y 1542 ambos maestros vuelven a aparecer en Zamora y Benavente (pag 97)

.

(19): SIC: Angel Gómez-Morán Santafé

LOS FONSECA: FAMILIA, HISTORIA Y OBRA. Parte I

http://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2023/07/los-fonseca-familia-historia-y-obra.html

.

(20): SIC IDEM (2) , TESIS DOCTORAL DE ANA CASTRO SANTAMARÍA (Juan de Álava, arquitecto del Renacimiento)

En el caso del castillo de Villanueva de Cañedo, llamado de Buen Amor, la pequeña intervención que podemos datar del siglo XVI es mas insignificante, pero indicativa de la vinculacion de Álava con los Fonseca. El castillo perteneció a don Alonso Fonseca Quijada, primo del Patriarca de Alejandria, obispo de Avila, Cuenca y Osma y miembro del Consejo Real, quien quiza lo construyo en los primeros anos del siglo XVI. El patio interior, claramente tardogotico, da al castillo un aire de residencia palaciega. Es de dos pisos en tres de sus lados, con su galeria (pag 451) de arcos carpaneles y antepechos de tracería gótica arriba; el cuarto lado es un muro, con una ventana en la parte alta, que va enmarcada con alfiz, al igual que un escudo del obispo Fonseca. Sobre este muro se abre otra galería. La cornisa que remata este patio es claramente una reforma posterior del siglo XVI (fig. 243), que sustituyó a una crestería gótica con pinaculos a plomo con los pilares, cuyos restos todavia se pueden apreciar adheridos a dos columnas de la galería mas alta. Esta pequena reforma seria llevada a cabo por su heredero bastardo, habido con dona Teresa de las Cuevas, Gutierre Fonseca, quien casaría con Catalina de Ulloa y Castilla, hermana del señor de la Mota, don Juan de Ulloa. La actual cornisa consta de varias molduras superpuestas y decrecientes, cuyos motivos decorativos son muy parecidos a los que utiliza Juan de Alava, particularmente en la Casa de las Muertes: una banda con cabezas de ángeles; otra mas estrecha con decoración vegetal encintada; mas arriba, el tema de las ovas y los dardos y, por último, hojas de acanto”. (pag 452)

.

(21): SIC IDEM (2) , TESIS DOCTORAL DE ANA CASTRO SANTAMARÍA (Juan de Álava, arquitecto del Renacimiento)

1. EL CASTILLO DE LA MOTA (MOTA DEL MARQUES, VALLADOLID)

Lo único que sabemos con certeza respecto a la participación de Juan de Alava en la fortaleza de la Mota es que el 17 de febrero de 1524 suscribe una carta de obligación y contratación con don Juan de Ulloa, vecino y regidor de la ciudad de Toro y señor de la villa de la Mota, San Cebrián y Vegas del Condado. En ella se especifican bien las obligaciones del maestro cantero, que consistían en construir las paredes de la fortaleza con sus troneras, con un grosor de 5 o 10 pies, conforme a lo que estaba ya comenzado; se le pagara a 550 maravedis la tapia. Las obligaciones por parte del contratante eran poner a pie de obra todos los materiales (piedra, cal, arena, agua, madera para andamios, clavazon) y parte del utillaje necesario (cuezos, herraduras, maromas) y alojar gratuitamente a Alava y sus oficiales.

Además Alava se compromete a ser maestro de todas las obras que llevara a cabo don Juan de Ulloa (pag 488) en un periodo de 10 años, con estas condiciones salariales: 10.000 maravedis anuales y medio ducado cada dia de trabajo, contando los desplazamientos, cada vez que fuera llamado por el Señor de la Mota. Ni este contrato ni los restos conservados nos permiten confirmar la participacion de Alava en las obras del castillo de la Mota, pero tampoco en ninguna de las obras emprendidas por don Juan de Ulloa en el periodo 1524-1534 (pag 489)

CITAS.

1 En la segunda mitad del siglo XV se hacen 408 obras de fortificacion; en los primeros 25 anos del XVI serán 120 y en el resto del siglo 14. Las razones de esta progresiva disminución estan en la desaparición de enemigos internos, una vez sofocadas las revueltas de los comuneros, germanias y moriscos, y el sometimiento de la nobleza al poder regio central, que pasa de guerrera a cortesana. RUIBAL , 1994, tomo I, p. 236.

2 La informacion procede de un pleito que se entablo por una deuda impagada de 100.000 maravedis por parte de don Juan de Ulloa. El procurador de Juan de Alava solicita en 1535 al teniente de corregidor de Salamanca que embargue el juro que el senor de la Mota tenia en Salamanca, que ascendía a 97.690 maravedis. La audiencia de Salamanca lo rechaza y el procurador de Alava apela a la Chancilleria de Valladolid, pero no se llega a una resolucion, quiza por las presiones de una persona poderosa como Juan de Ulloa. A.R.Ch.V., Zarandona y Walls pleitos civiles olvidados c. 1078-1. COOPER, 1991, vol. II, pp. 1.171-1.172.

.

(22): SIC IDEM (2) , TESIS DOCTORAL DE ANA CASTRO SANTAMARÍA (Juan de Álava, arquitecto del Renacimiento)

LA CASA DE DIEGO MALDONADO

La primera noticia relativa a obras data del 26 de enero de 1531, en que Diego de Frías se obliga a hacer la obra de carpintería. Poco después, el 13 de mayo de ese mismo año, Juan de Alava -que figura en el documento con el nombre de Juan de Ybarra-, junto con Diego de Frías, dirá como tiene que hacer Machin de Sarasola, cantero, las obras de la casa de Diego de Maldonado” (pag 482)

La decoración, como en la Casa de las Muertes, se concentra sobre el vano de la entrada, totalmente liso en sus jambas y dintel adovelado. En las esquinas lleva dos ménsulas: es por tanto un ejemplo mas de fachada colgada. Sobre la puerta y a los lados de la misma se elevan dos alargadas y estrechas pilastras, apoyadas en ménsulas, coronadas por capi teles y cuyos netos se cubren de grutescos . Las dos pilastras quedan unidas en la parte superior por una cornisa, recordando el conjunto a los alfices góticos. El espacio enmarcado por el alfiz queda dividido a su vez en dos mitades por medio de una imposta horizontal decorada con cabezas de ángeles”.(pag 482)

Lo que más llama la atención, en primer lugar, es la abundancia de motivos heráldicos. Existen dos tipos de escudos: los de forma gótica (los tres junto a la ventana) y el superior sobre la cornisa, del arzobispo Fonseca en forma italiana. Tanto la tipologia como la labra de este último son similares a los escudos de la fachada del Colegio Fonseca. Los cuatro escudos van sostenidos por sus correspondientes niños desnudos, que adoptan variadas posturas y se apoyan sobre cabezas de seres humanos o monstruosos de caracter híbrido. El tipo de composición, por tanto, es parecido a los escudos del zaguán del mismo colegio” (pag 482-483)

.

(22b): IDEM (10) Álvarez Villar, J. LA CASA DE LAS MUERTES, pag 36

.

(23): SIC IDEM (2) , TESIS DOCTORAL DE ANA CASTRO SANTAMARÍA (Juan de Álava, arquitecto del Renacimiento)

Otra intervencion menor se produce en 1522, en las casas de don Alonso de Acevedo, regidor de Salamanca y primo del arzobispo Fonseca, situadas frente a San Benito. Alava aparece simplemente como tasador de una obra de reparación que habría de hacer otro cantero, Hernando de Revilla” (pag 487)

.

(23a): “Don Alonso de Acevedo era regidor de Salamanca y pertenecía al linaje de los Fonseca; era sobrino del arzobispo Fonseca, patriarca de Alejandria, hijo de su hermano el regidor Luis de Acevedo y, por tanto, primo de don Alonso de Fonseca, arzobispo de Toledo. Sus casas principales estaban frente a San Benito y fueron cons- truidas en el siglo XV, aunque sufririan pequenas reformas en el XVI y desaparecerian definitivamente en el XVII, al ser adquiridas por la Compania de Jesús para la edif cacion del Colegio. En ellas residieron los dos arzobispos en sus estancias en Salamanca, e incluso seguramente naciera alli el segundo de los Fonseca” (pag 217)

.

(24): IDEM (10) Álvarez Villar, J. LA CASA DE LAS MUERTES. LEYENDA E HISTORIA -Salamanca 1967-

pags 13 a 17

.

(24a): IDEM (10) SIC: pag 13

.

(24b): IDEM (10) SIC:

pag 13 cita (2) VILLAR Y MACÍAS HISTORIA DE SALAMANCA TOMO 11, PAG 128 SALAMANCA 1887

.

(24c): IDEM (10) SIC:

Se describe la casa y sus habitaciones en este catastro; llamada ya de las Muertes con 11 varas de frente y 44 de fondo (en otros casos hablan de 54) (pag 32)

Catastro, Archivo Histórico Provincial, tomo 2053 folio 443 (pag 31)

.

(24d): IDEM (10) SIC: pag 14

.

(24e): IDEM (10) SIC: pag 15 y 16

.

(24f): IDEM (10) SIC: pag 31

.

(24g): IDEM (10) SIC: pags 33 a 35

.

(24h): IDEM (10) SIC: pags 36

.

(24i): IDEM (10) SIC: pags 39 y 40

.

(24j): IDEM (10) SIC: pag 42 (cita 27: Archivo Histórico Provincial, tomo 2047 folio 339)

.

(24k): IDEM (10) SIC: Pags 43 a 47

.

(24l): IDEM (10) SIC: pag 48

.

(24m): IDEM (10) SIC:

.

(24n): IDEM (10) SIC:

.

(24o): IDEM (10) SIC:

.

(24p): IDEM (10) SIC:

.

(24q): IDEM (10) SIC:

.

(24r): IDEM (10) SIC:

.

(25): SIC IDEM (2) , TESIS DOCTORAL DE ANA CASTRO SANTAMARÍA (Juan de Álava, arquitecto del Renacimiento)

LA VILLA DE PALACIOS DEL ARZOBISPO (SALAMANCA)

Don Alonso de Fonseca arrebato la jurisdiccion de Palacios al duque de Alburquerque y señor de Ledesma, que la tenía usurpada. Entonces debió de hacerse construir una villa, quizá por Juan de Alava, de cuya existencia tenemos noticia por el manuscrito del cardenal Jeronimo del Hoyo (pag 216)

.

(26): J. ALVAREZ VILLAR (1982): El Palacio de la Salina de Salamanca. Salamanca 1982

URBANISMO MEDIEVAL DE SALAMANCA: ¿CONTINUIDAD O RECONSTRUCCIÓN? (pag 127)

Nicolás Benet y Ana I. Sánchez Guinaldo

https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/2019-09/C15-4_Nicol%C3%A1s%20Benet.pdf

.

(27): Arquitectura y sal. Historia y curiosidades // José Luis García Grinda // DOI: 10.20868/ciur.2020.128.4392

pag 55.

.

(28): VASALLO TORANZO, Luis

Los Fonseca : linaje y patronato artístico / Luis Vasallo Toranzo

Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2018

pag 313

.

(29): Op. Cita (28) / pag 316

.

(30): Op. Cita (28) / pag 318

.

(31): Op. Cita (28) / pag 313 ; Vasallo Toranzo, menciona que al residir en Salamanca, se hicieron amigos de Fray Martín de Samiento, que le ayudó a tasar sus bienes y a ganar el pleito sobre la herencia. Ello significa que el litigio sería anterior a la construcción de la Casa de La Salina. Por cuanto, este edificio se edificaría después de 1530, pero en esata fecha cercana.

VER:

La vida religiosa en la villa de La Guardia (jaén) durante la época del marquesado (siglos XVI-XIX), a través de sus documentos (III). El convento de santa María Magdalena de la Cruz; orden dominical conventual

Ángel Viedma Guzmán // Boletín. Instituto de Estudios Gienenses Enero-Junio 2016 – Nº 213 – Págs. 157-228

.

(32): Op. Cita (28) / pag 321

Antonio CASASECA CASASECA, “Salamanca”

.

(33): Alvarez Villar, J. 1984 (PAG 27) LA PRESENCIA DE RETRATOS FAMILIARES EN LOS PATIOS DE LAS CASAS SALMANTINAS

Del Palacio Arias Corvelle a la Casa de Japón

MARÍA BERMUDO MAUPOËY

.

(34): Ilustres suicidas Cleopatra y Lucrecia en palacios salmantinos del siglo XVI Ana Castro Santamaría

https://www.academia.edu/7773940/_Ilustres_suicidas_Cleopatra_y_Lucrecia_en_palacios_salmantinos_del_siglo_XVIhttps://www.academia.edu/7773940/_Ilustres_suicidas_Cleopatra_y_Lucrecia_en_palacios_salmantinos_del_siglo_https://www.academia.edu/7773940/_Ilustres_suicidas_Cleopatra_y_Lucrecia_en_palacios_salmantinos_del_siglo_XVIXVI__

.

(35): EL ARZOBISPO DON ALONSO II DE FONSECA, NOTAS PARA SU ESTUDIO

Por MERCEDES VÁZQUEZ BERTOMEU

CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS", Tomo XLVII, Fascículo 112, Santiago 2000.

.

(36): SIC IDEM (2) , TESIS DOCTORAL DE ANA CASTRO SANTAMARÍA (Juan de Álava, arquitecto del Renacimiento)

Realmente no tenemos ningun dato documental que avale la supuesta relación de patronazgo entre el primero de los Fonseca y Juan de Alava. Y, sin embargo, hay algo que lo demuestra de una manera bastante explícita: el relieve del Patriarca presidiendo la portada de la propia casa de Juan de Alava en Salamanca, la Casa de las Muertes” (pag 209)

. Nos dice Castro Santamaría que no hay datos sobre la unión entre Alonso II y Juan de Álava; aunque ella cree que lo hubo, porque es el retratado en la fachada del Palacio Juan de Álava. Un error de identificación que se ha heredado desde Álvarez Villar, que consideraba el único patriarca de Alejandría a Alonso II; aunque los tres Alonso de Fonseca llevaron este título.

.

(37): idem (35) pag 113

.

(38): SYMBOLA DIVISAS O EMPRESAS HISTÓRICAS https://www.bidiso.es/Symbola/divisa/372

Citando a (Juan Silvestre Gómez, Panegírico al conde de Monterrey (1640), edición de Jesús Ponce Cárdenas, Panegíricos.com, 2018).

Asimismo, añade el texto: "En el manuscrito 359 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca de Batallas y Quinquagenas, Fernández de Oviedo, que se ocupa de este caballero en la segunda quinquagena del diálogo XXXVI, destaca su valentía y lo describe como “muy gentil galán e rregozijado, e lindo ombre darmas”. El cronista refiere su presencia en el sitio de Salses-le-Château y su participación en una justa en Medina del Campo en 1494. También menciona que su mujer fue dama de la reina Isabel la Católica. (Fernández de Oviedo, Gonzalo,  Batallas y Quinquagenas, introducción de Juan Bautista Avalle-Arce, Salamanca, Diputación de Salamanca, 1989, pp.76-78)” -SIC-.

.

(39): Idem (10) ÁLVAREZ VILLAR “La Casa de las Muertes”; pag 33

.

(40): SIC IDEM (2) , TESIS DOCTORAL DE ANA CASTRO SANTAMARÍA (pags 215 y 216)

.

(41): Entre los Fonseca se contaron numerosos obispos, cardenales y hasta nuncios (como su tío Pedro). Teniendo el título de Patriarcas de Alejandría. Alonso I, quien primero recibió el título de “Patriarca de Alejandría”; un cargo honorífico que pasó a sus dos sobrinos (Alonso II, que lo ostentó desde 1506 a 1508; y Alonso III, honrado con el mismo título a la muerte de su padre).

Para comprobarlo, basta estudiar sus biografías en RAH o bien en Wikipedia.

LINAJE, PODER Y MECENAZGO: IMÁGENES FEMENINAS EN LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA DEL QUINIENTOS /// Yolanda Victoria Olmedo Sánchez

Revista Arte, Arqueología e Historia, 26 (2019). I.S.S.N. 1886-0990 // Pag 33 y ss.

SIC: “en esta ciudad durante el Quinientos dos elites: la del linaje y la de los hombres de letras, lo cual se traducirá en su gran esplendor artístico. Mansiones como el Palacio de los Rodríguez de Figueroa, el Palacio de Garcigrande o la llamada Casa de las Muertes, muestran en sus fachadas, junto a los habituales motivos heráldicos, medallones con los bustos de damas y caballeros, posibles representaciones de sus dueños y moradores (pag 52) Alonso de Fonseca I (el viejo); Alonso de Fonseca II (el de Compostela) y Alonso de Fonseca III -todos ellos arzobispos, patriarcas de Alejandría y mecenas en Sevilla, Salamanca o Santiago-.”

.

(42): Idem (10) Álvarez Villar; pags 31 y 32

.

(43): ANUNCIBAY

http://www.bisabuelos.com/med/anuncibay.html

SIC:

seyendo mancebo fue criado de don Diego López de Aro, el bueno, señor de Bizkaia, e fue mucho preciado en su casa, porque valía mucho en el fecho de armas, e casolo e eredolo en Alaua, en aquella aldea de Arburu, que es cerca de Sant Maria de Estiuaris, e yase sepultado allí en(A)buru, en una capilla mucho pequeña quel fiso en vna armija para susepoltura". Un nieto suyo "fue un escudero de fue fijo dalgo en Alaua" y pobló en Anuncibay "e fiso allí casa e solar". El solar de Anuncibay está situado en la feligresía de San Pedro Murueta, en el Valle de Orozko. LosAnuncibay de Araba sostuvieron en la primera mitad del siglo XV, grandes contiendas con los Ugarte de Llodio (ver Ugarte), aun cuando elprogenitor de ella habia casado con una señora de aquella casa deUgarte”.

.

Armas: “Las primitivas: en campo de plata, un espino de sinople, sobre ondas de azur y plata y dos cabras desable empinadas al espino comiendo de su fruto. Algunos ponen dos corzos en vez de dos cabras, y otros una florde lis de oro sobre el espino. Según el Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, los de Luna (Álava),usan: En plata, un castaño, de sinople, y rodeando su copa siete estrellas de azur. Los de Vitoria y Burgos, usan: Enoro, un árbol nurido de sinople, con una caldera colgando de sus ramas, de sable. Los de Armiñón (Álava), usan: Ensinople, un obelisco, de oro, acompañado de dos granadas, abiertas, de oro y gules (Aporte de Oscar Berea). Hidalguía en Valladolid (1537, 1604, 1607, 1816 y 1826). Caballero de Santiago en 1636”.

.

(44): IDEM (5) El testamento de Juan de Álava Ana CASTRO SANTAMARÍA

A la hora de otorgar testamento, Juan de Álava (...) hacía ostentación de tal condición por el uso de su escudo nobiliario, que aparece por dos veces en la fachada de su casa, la Casa de las Muertes” (pag 51)

AÑADE LA CITA (9) en pag 51, que dicta:

"Tuvo en su posesión la carta ejecutoria de hidalguía librada a su padre, Pedro de Ybarra, el 14 de diciembre de 1509, que se llevó consigo a Salamanca. Lo sabemos por lo que declaran los testigos de la ejecutoria de hidalguía librada a su hijo, Juan Álava de Ybarra: ‚oyó decir avía llevado consigo la dicha carta executoria a la dicha ciudad donde bivía porque se entendiesse e viesse en cómo era hijodalgo notorio e de carta executoria‛. Cit. J.J. IBARRA DE LORESECHA, Los maestros de cantería Juan y Pedro de Ibarra (siglo XVI), Salamanca, 1987, p. 132. El escudo correspondía al apellido Anuncibay –casa de la que dependía la de Ybarra-, según pudimos demostrar. A. CASTRO SANTAMARÍA, «Una familia de canteros vascos: los Ibarra» cit., p. 475."

suponemos que tanto el testamento como el codicilo fueron otorgados en su casa, por sus condiciones de salud. El hecho de otorgar testamento en el domicilio del testador es típico de un rango social elevado, según nos recuerda López Benito. Asímismo lo es el hecho de rehacer el testamento otorgado, añadiéndole nuevas cláusulas (...) El contenido del testamento y codicilo refleja la vida y la muerte del maestro de cantería: sus bienes, sus deudas, las obras que todavía estaba llevando a cabo, su círculo de relaciones más íntimo, su preparación ante la muerte inminente, con su lugar de enterramiento, misas y aniversarios”. (pag 51)

.

(45): SIC Idem () : A. CASTRO SANTAMARÍA, «Una familia de canteros vascos: los Ibarra»

Reconstruir los aspectos biograficos y familiares de Juan de Alava ha sido relativamente facil gracias a dos ejecutorias de hidalguia libradas a dos miembros de su famiha: la primera —inedita—, a su padre, Pedro de Ibarra, cantero, que data de 1509; la segunda, la librada a su hijo, el doctor Juan Alava de Ybarra, de 1583, fue publicada por un descendiente de esta familia. A traves de estas dos ejecutorias podemos reconstruir el arbol genealogico de esta familia de canteros vascos” (pag 471)

las ejecutorias de hidalguía solían librarse tras haber ganado el demandante un pleito. En el se enfrentaban dos partes: generalmente, el demandante del titulo de hidalgo y el concejo de la villa o ciudad donde residia. Por ejemplo, en el caso de Pedro de Ibarra, la demanda se produjo al cambiar de vecindad, del valle de Orozco al lugar de Larrinoa, donde los pecheros le pusieron demanda de su hidalguía”. (pag 473)

Segun Basanta, cuando un hidalgo cambiaba de vecindad por cualquier motivo, por la llamada ley de don Enrique, necesitaba formar un expediente si quería ser incluido en el padrón de hijosdalgo del nuevo domicilio. Este expediente se llamaba provisional, porque terminaba en una Real Provision equivalente a la ejecutoria de los pleitos. Esto era presentado al concejo de su nueva vecindad y este acordaba recibirle como hidalgo cuando la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancilleria hubiera aceptado las pruebas”. (pag 474)

Por las declaraciones de los testigos, conocemos los nombres y algunas circunstancias de los ascendientes de Juan de Alava, de quienes se afirma la hidalguia, por su pertenencia a “la casa de Yvarra”, (pag 475)

El registro de la ejecutoria acaba con este texto, escrito con posterioridad:

Por este registro se despacho otra carta executoria al dicho Pedro de Ybarra, cantero, por mandado de los senores alcalde de ios hijosdalgo en Valladolid, a diez e siete dias del mes de abrill de mili e quinientos e ochenta e un anos. Libraronlo los senores licenciados Atienda, Arabalo, Sedeno, Juan Aldrete. (pag 477)

La ejecutoria librada a Juan Alava de Ybarra, médico del rey Felipe II e hijo de Juan de Alava, en 1583 (pag 477)

La fecha de este documento es el 27 de enero de 1583 y lleva por titulo “Probanza ad perpectuam sobre filiacion de carta hexecutoria a pedimiento del doctor Juan Alava de Ybarra, medico de su magestad, vezino de la villa de Madrid”. Conocemos el documento a traves de su publicacion por un descendiente de la familia, Jose Joaquin de Ibarra, actual conde de Abasolo, quien, ademas, posee otra ejecutoria —que no publica— correspondiente al hijo del doctor Alava de Ybarra, Juan de Ybarra, ganada en Valladolid el mismo dia, mes y año”. (pag 478)

Poseemos algunos datos mas sobre el doctor Juan Alava de Ybarra. Debio de nacer en Salamanca y, desde luego, fue vecino de esta ciudad, pues en su estudio se fo rm o .A n te s de prestar sus servicios al rey Felipe II, fue medico del cardenal de Sevilla y miembro del Consejo de la Inquisicion Garcia de Loaysa. Asimismo, estuvo al servicio del duque de Alba, don Fernando Alvarez de Toledo, acompañándole incluso en sus campanas fuera de España: consta su presencia en “la jorn a d a de Londres a Milan”, por la que cobra 200 escudos de oro en 1555 . Posteriormente, fue medico del rey Felipe II, probablemente desde 1550 hasta 1595, año en que murió. Esta enterrado en la capilla Barrionuevo de la parroquia de San Gines (pag 478)

Del nieto de Juan de Alava, hijo del doctor Juan Alava de Ybarra, llamado Juan de Ybarra, sabemos que fue bautizado en la iglesia de San Nicolas de Madrid y que era “criado de su magestad e oficial mayor en el escriptorio de su Estado" (pag 479)

Según ha podido demostrar Alvarez Villar, se documentan descendientes de Juan de Alava con el apellido Ibarra ligados a la parroquia de Santa Maria de los Caballeros hasta el siglo XVIL En 1666 Francisca y Antonia, hijas de Pedro Perez de Ibarra y bisnietas de Juan de Alava ceden la Casa de las Muertes para fundar una capellania”. (pag 486)

.

(46): ANA CASTRO SANTAMARIA tesis // JUAN DE ÁLAVA arquitecto del Renacimiento, SALAMANCA 2002

SIC:

(46a): “La Casa de las Muertes tiene un particular interés porque se trata de la casa que Juan de Alava construyó para sí mismo, donde por tanto plasmaría sus gustos mas personales. Está situada en la calle de Bordadores y actualmente goza de una perspectiva que no tuvo en su origen, pues enfrente hubo una isla de casas. Recibe aquel nombre al menos desde 1605. La calle llegó a identificarse tanto con la casa que se llamo calle de las Muertes1. Pertenecía a la parroquia de Santa María de los Caballeros, nombre muy expresivo de la condición social de los que habitaban la zona. Debió construirse entre 1510 y 1528. Estas fechas vienen determinadas por el avecinamiento de Juan de Alava en Salamanca: la primera vez que aparece documentalmente como vecino de Salamanca es en 1510 y en 1528 declara: soi ya en esta çibdad hecho natural y vezino. Desde luego, no puede ser anterior al 14 de diciembre de 1509, fecha en que se libra carta ejecutoria de hidalguía al padre de Juan de Alava, llamado Pedro de Ybarra, también cantero y vecino de la hermandad de Cigoitia, fecha a partir de la cual pudo Juan de Alava usar escudo de armas”.

Nada podemos comentar de la planta, puesto que el edificio está totalmente rehecho por dentro. Sin embargo, documentos posteriores a su edificacion nos permitirán acercarnos a la distribución original de la casa. En la declaración de bienes de Manuel de Paz, presbítero heredero de la casa en la epoca en que se realizó el Catastro de Ensenada (1753), manifiesta que se compone de habitación baja y dos altas y solana, que mide 11 varas de frente y 44 de fondo. En 1853 el arquitecto de” (pag 476) “la ciudad Tomas Francisco de Cafranga consigna 9.676 pies de area, en los que iban comprendidos los pisos bajo, principal, segundo y desván. Se accedía al interior a través de un zaguán, usual en las casas salmantinas, que solía ir enchinarrado. Las habitaciones se distribuian alrededor de un patio, que según la descripción de Cafranga, a mediados del XIX, tendría jardín y tres brocales de pozo. El patio cumplía, pues , la función de regular la distribucion de las piezas y dotarlas de ventilacion y luz. Sobre otros aspectos tales como el mobiliario y decorado no podemos mas que especular, pero no debemos olvidar su importancia, tanto para la habitabilidad de la casa como para el aspecto general”.

Recuerda Apraiz que solían tener las habitaciones el pavimento de ladrillo rojo y las paredes blancas encaladas. Lo único que persiste de original es la fachada, en donde observamos cambios importantes respecto a la casa medieval. El primero, la multiplicación del número de vanos, que proyectan la casa hacia el exterior, aunque esto ya se había manifestado en las casas de finales del siglo XV o principios del XVI, como en la Casa de las Conchas o la de Alvarez Abarca, por citar dos ejemplos de Salamanca. El cambio mas importante es el trazado simétrico, la armonía que preside su diseño, que le da un aire renacentista que no había aparecido en otras casas coetaneas o anteriores”.

.

(46b):“La fachada es casi cuadrada: mide de ancho unos 9 m y de alto unos 70 cm mas. La simetria es patente en la distribucion de los vanos y en los medallones, simetria a la que escapa el hueco de la izquierda, rasgo todavía medievalizante, que Alvarez Villar supone fruto de una reforma de ultima hora6. La fachada esta presidida por un diseño geometrico, que es la causa del efecto armónico que sugiere. Se organiza a base de diagonales que forman angulos de 75° y que en sus intersecciones van determinando puntos clave de la decoracion. Una diagonal une el medallon de la ventana de la izquierda con el medallon izquierdo del balcon central y otra hace lo mismo con los medallones de la parte derecha de la fachada, resultando que su intersección se ubica en el punto donde aparece el escudo del dintel de la puerta (angulo A). Otras diagonales unen los medallones de la franja horizontal sobre la puerta de entrada con los medallones que flanquean el balcón central, obteniendo un angulo también de 75°(angulo B), cuyo vértice corresponde al relieve del patriarca Fonseca. Por tanto, hemos de destacar la (pag 477)

La distribucion era la siguiente: en el bajo, portal, cochera, dos paneras, dos corrales, dos tenadas, jardín, carbonera, cuadra, cisquera, cochinera, pajar, otra cuadra sin ser vicio, dos pasadizos, sala, cinco cuartos, tres pozos con sus brocales, una pila, un contraportal y dos cajas de escalera. El principal -donde se solían ubicar las dependencias mas importantes– se componia de desemboque de la escalera, dos antesalas, dos salas, tres alcobas, otra sala pintada que ha servido de oratorio, tres alacenas, locero y solana. El segundo piso tenia antesala, sala, alcoba con su contraalcoba, un cuarto con chimenea francesa, otras dos salas chicas con sus dos alcobas, y una solana, todo en muy mal estado por la ruina de los pisos, armaduras, entablado y tejado de la solana, asi como los tabiques de pisos y solana”

La importancia de los elementos que ocupan los vértices: el relieve del patriarca de Alejandria y el escudo en laurea del apellido de la familia propietaria. La mirada se ve obligada a dirigirse hacia estos dos focos de tension visual, ya que las diagonales convergen hacia ellos. Si desplazamos verticalmente los ángulos A y B hacia abajo y hacia arriba, (angulos A' y B' respectivamente), resultan otra serie de puntos significativos. Las diagonales que forman el angulo B', con el vertice sobre la cornisa, al cruzarse con el perimetro de la fachada, determinan la altura de la franja horizontal que separa la planta baja del primer piso. Si desplazamos el vertice del angulo A hacia abajo (angulo A') con la misma medida, vemos que el vertice se corresponde con el borde inferior de la puerta y la interseccion de los lados del angulo con el perimetro de la fachada determina la altura a que se colocaran las ventanas, ademas de indicarnos la colocación de los medallones en la franja horizontal. También podemos dividir la fachada en seis rectángulos iguales. Una línea recta vertical divide la fachada en dos mitades y dos horizontales paralelas entre sí determinan la división en tercios. La horizontal que marca el limite inferior de las ventanas del segundo piso resulta de unir con una línea los puntos de intersección de los lados de los angulos A y B' con el vértice del angulo B. La horizontal que divide por la mitad la franja que recorre la fachada de extremo a extremo es la linea que pasa por las intersecciones de los angulos A' y B y por el vertice del angulo A” (pag 477 y ss)

.

Es importante consignar que la puerta de la casa se sitúa en el centro de la fachada, lo cual no deja de ser significativo cuando hasta mediados del siglo XVI suelen estar descentradas. Si el centramiento de la portada, como senala Martin Gonzalez, comienza a aparecer tímidamente hacia el año 1520, este debe de ser uno de los primeros ejemplos. La puerta de la casa esta formada por el conjunto del vano adintelado de entrada más la ventana central –hoy balcon– con luneto peraltado. Utiliza el mismo esquema que la portada de la sacristía de la Catedral de Plasencia (puerta adintelada, luneto peraltado), eliminando la zona de los relieves que existen en Plasencia y sustituyéndola por la ventana en Salamanca. Ambas comparten una tendencia hacia la verticalidad, acentuada por la disminución de los cuerpos: dintel, ventana-balcón, luneton. Esta verticalidad se ve ligeramente compensada por el uso de las horizontales como cerramiento de los vanos”. (Pag 478)

.

(47): Alvarez Villar; CITANDO a Villar y Macías; pag 13 cita -2-. VILLAR Y MACÍAS HISTORIA DE SALAMANCA TOMO 11, PAG 128 SALAMANCA 1887

.

(48): Idem; Álvarez Villar; LA CASA DE LAS MUERTES, Salamanca 1967

.

(48a): pag 14

.

(48b): pag 15 y 16

.

(49): ANA CASTRO SANTAMARIA tesis // JUAN DE ÁLAVA arquitecto del Renacimiento, SALAMANCA 2002

SIC:

(49a): “Asimismo, si consideramos los medallones que decoran la fachada de la Casa de las Muertes como retratos de los propietarios, comprobamos de nuevo el lujo en el vestir propio de su condicion de hidalgos. Llaman la atención particularmente los vestidos y joyas de l as mujeres. Una de ellas lleva un vestido con orla bordada de pedrería y el cabello recogido por una cofia de red en la que parecen engastarse piedras preciosas; la otra lleva una toca con borlas enmarcando su rostro. Las joyas adornan sus escotes: en un caso, una gruesa cadena doble y en el otro un rico collar, con colgantes alrededor y una cruz en el centro, ambos de metales preciosos seguramente. Los hombres, en los medallones superiores, se cubren con dos sombreros iguales; ambos llevan capa, una lisa y con capirote y otra fruncida” (pags 25-26)

.

Medallones”

Otro de los motivos decorativos por excelencia en este periodo y muy particularmente en la obra de Juan de Alava son los medallones. Efigian figuras humanas, normalmente en un perfil de tres cuartos, que representan hombres y mujeres famosos de la antigüedad o de la historia bíblica dentro de un programa de carácter ejemplarizante y moralizador, cuyo discurso es díficil de desvelar, salvo que lleven inscripciones, como en San Marcos de León. Esto ha permitido leer la fachada leonesa como la formulación mítica de la imagen imperial de Carlos V, asociándolo con emperadores romanos (Augusto, Trajano) y otros personajes históricos (el Cid, Fernan Gonzalez), mitólogicos (Hercules, Paris) o biblicos (David, Josue). En otras ocasiones se ha supuesto que los medallones representan a figuras de algún modo relacionadas con la obra en la que van insertos. Asi, en la Casa de las Muertes representarían a los dueños de la casa; otro del Colegio Fonseca de Salamanca efigiaria a Fernan Perez de Oliva, rector del mismo; los de una de las portadas de la sacristia de la Catedral de Plasencia representarian a dos de los obispos de la sede (Alvarez de Toledo y Vargas Carvajal), o incluso al propio arzobispo Fonseca en el colegio homonimo de Santiago y en la portada del claustro en la Catedral”.

El lugar privilegiado de aparición son las enjutas de los arcos, como en el patio del Colegio Fonseca de Salamanca, con 128 ejemplares de magnifica calidad, particularmente en el claustro bajo. También pueden ir colocados en cualquier lugar de la fachada de un edificio: en la Catedral de Salamanca, flanqueando el Calvario de la Puerta del Perdón; en la Catedral de Plasencia ocupan las sotabasas de las pilastras o de las columnas; en la Casa de las Muertes van junto a las ventanas y en la portada de la Capilla de Prima formando parte de la rosca del arco” (pag 161-162)

En la Casa de las Muertes aparece una faja con medallones similar, que discurre al nivel del dintel de la puerta, flanqueada por dos molduras y ocupada únicamente por dos medallones, que efigian personajes femeninos, de una gran calidad en la labra. También la fachada del convento de San Marcos en León presenta sobre el zocalo una faja decorada exclusivamente por medallones, algunos en grupos de tres como en la fachada de Plasencia” (pag 162)

.

(49b): “Heráldica”

La heraldica es otro de los motivos de mas amplio uso en esta época. Su finalidad era no solo decorativa, sino también representativa. El derecho a colocar escudos por parte de los titulares era uno de los puntos que siempre se incluia en los contratos, como si estos fueran los elementos ornamentales mas preciados, indicando propiedad y señorío. Así ocurre en 1526 en el concierto entre el convento dominico de Salamanca y fray Juan Alvarez de Toledo sobre el patronazgo de la iglesia, donde este podra poner sus armas y las de sus padres, los duques de Alba. En ocasiones, los recintos se pueblan literalmente de escudos del fundador o dotador: en San Esteban, el escudo de los Alvarez de Toledo aparecen sobre las trompas aveneradas de la fachada, enjutas del arco casetonado, en el primer friso y en la espadaña que remata el conjunto; en el interior de la iglesia lo vemos aparecer en los muros de la nave central, cimborrio, enjutas del gran arco del coro y paredes externas de las capillas hornacinas”.

Los Fonseca hacían poner sus escudos de manera prominente en todas s us fundaciones: el padre, don Alonso de Fonseca, arzobispo de Santiago y posteriormente Patriarca de Alejandría, los hizo colocar en la cabecera de las Úrsulas de Salamanca –tanto al interior como al exterior–, reflejando toda su genealogía (Fonseca, Acevedo, Maldonado y Ulloa) (...) Cuando se emprenden obras en una sede catedralicia, suele aparecer el escudo del obispo bajo cuyo pontificado se llevaron a cabo. Asi, en la Catedral de Santiago aparecen repetidamente los escudos de Fonseca, Tavera y San Clemente, bien aisladamente” (pag 166)

.

Para concluir, vamos a tratar unos cuantos temas figurativos propios de Juan de Alava que no han sido contemplados en los apartados anteriores. El primero de ellos son los niños portando escudos que se utilizan como remates en diversas obras: aparecen sobre las ventanas de la Casa de las Muertes, sobre el entablamento y frontón del sepulcro de Diego de Castilla -donde además llevan cartelas-, a ambos lados del frontón en las portadas del claustro y sacristía de la Catedral de Santiago -sosteniendo flameros con la otra mano- en el retablo de la Capilla del Salvador de esta misma Catedral y en los retablos pétreos de San Esteban de Salamanca. En muchas ocasiones aparecen en obras ligadas a Juan de Alava ángeles o niños músicos. Los vemos en el retablo de la Capilla del Salvador en Santiago (cuatro tocando mandolinas o trompas), en el remate decorativo del escudo universitario de las Escuelas Menores y en la fachada de San Justo; incluso aparecen mezclados entre grutescos, como en la capilla del Colegio Cañiza” (pag 172)

.

(49c): “Otro tema muy del gusto de Juan de Alava son las calaveras, ubicadas en los mas diversos lugares. A manera de ménsulas aparecen bajo las ventanas de la Casa de las Muertes, que por ellas recibe su nombre y en el arco de la capilla del Colegio de Cañizares, en Salamanca. Como parte de la decoración de los candeleros podemos verlas en la fachada Norte de Pl asencia. Decorando claves de bóveda aparecen en la sacris tia de esta catedral y en la Capilla de Alba de la Catedral de Santiago” (pag 173)

.

Se detecta fácilmente en ellas la restauración de 1965, que les devolvió su aspecto original: transformaron en ventanas lo que habian sido balcones, se colocaron nuevos antepechos, lisos de decoración (aunque probablemente los originales tuvieran relieves) y se repusieron las calaveras o muertes bajo las pilastrillas que flanquean los antepechos. Para Camón es un “edificio impregando del mas bello sentido ornamental del cuatrocientos norte-italiano”. Coincide en esta filiacion Chueca Goitia, quien afirma que el edificio es “de una cándida belleza cuatrocentesca, de aire entre bolones y lombardo” (pag 479)

.

La escultura monumental, tanto exenta como en relieve, era parte importantisima del ornato de los edificios, los retablos y los sepulcros. Evidentemente, aunque Juan de Alava incluyera decoración escultórica en sus diseños arquitectónicos, este asunto era competencia de los entalladores y escultores . Por ejemplo, sabemos que Juan de Alava hizo en 1525 una traza para el sepulcro del canónigo Antonio Rodríguez en la Catedral de Santiago, pero de su ejecución se encargó el pedrero Juan Lopez y, posteriormente, Cornelis de Holanda en 1527 labraría al menos la figura yacente. Algo semejante debio ocurrir con el sepulcro de Diego de Castilla: pensamos que la traza podría ser de Alava, aunque fuera ejecutado por el maestro (pag 173)

.

(49d): “Realmente no tenemos ningún dato documental que avale la supuesta relación de patronazgo entre el primero de los Fonseca y Juan de Alava. Y, sin embargo, hay algo que lo demuestra de una manera bastante explícita: el relieve del Patriarca presidiendo la portada de la propia casa de Juan de Alava en Salamanca, la Casa de las Muertes. Dos personajes que portan el escudo heráldico de Juan de Alava parecen ofrecerlo al Patriarca Alejandrino. A partir de este dato hemos intentado dilucidar acerca de que obras pudo encargar el Patriarca a nuestro arquitecto. Son objeto de nuestras sospechas varias obras salmantinas: la iglesia de San Benito, la iglesia del monasterio de las Úrsulas, el convento de San Francisco y el claustro de la Enfermería del convento de San Esteban. Las dos primeras fueron fundacion del arzobispo de Santiago y en ellas hizo representar de manera ostentosa sus armas: Fonseca, Acevedo, Ulloa y Maldonado. El patrocinio de la iglesia de San Benito por parte de don Alonso de Fonseca queda confirmado por Alvar Gutierrez de Torres” (pag 209)

.

un retrato mortuorio. Se representa a un hombre maduro de ojos hundidos y pómulos salientes, frente arrugada, musculos flaccidos y mandíbula prominente. Lleva bonete y capa pluvial con orla de muy finos grutescos, que se sujeta con un broche a modo de pectoral con escudo de su apellido y cruz de doble travesaño, correspondiente a la dignidad de Patriarca. Debajo, dos hombres vestidos al estilo de la epoca (sayo corto, calzas y sombrero o bonete) sostienen en alto un escudo de forma italiana con las armas de Anuncibay -casa de la que dependía la de Ybarra-, al tiempo que elevan su cabeza, una de ellas descubierta como reverencia, dirigiendo sus miradas a la efigie del Patriarca, a quien parecen ofrecérselo. Queda claro que el mensaje de la portada tiene una doble faceta: por una parte un homenaje a Fonseca, por otra la manifestacion del orgullo de un linaje” (pag 480).

.

(49e): “Respecto a la decoración, casi todos los autores la han relacionado con los cánones cuatrocentescos . La máxima concentracion decorativa se halla en el centro de la fachada, alrededor del balcón central, puesto que queda enmarcado en el rombo formado por la intersección de los angulos A y B. Esta concentración decorativa se acentúa aun más por el agobio espacial que ejercen las ventanas del piso superior, excesivamente pegadas al luneto. El motivo figurativo principal es una escena compuesta por dos relieves superpuestos; en el superior, el busto de don Alonso de Fonseca colocado entre dos candelabros que se apoyan en una cinta ondulante con inscripción: EL SEVERISSIMO FONSECA PATRIARCHA ALEXANDRINO. Tanto el texto de la inscripción como la calidad de la labra, lejos de una idealizacion, nos inducen a pensar que se trate de (pag 479)

.

(49f):“Otro elemento fundamental tanto desde el punto de vista decorativo como compositivo son los medallones. Pudieran tener una tercera función: la representativa, pues quizá sean las efigies de los dueños de la casa. Son seis y ocupan puntos importantes dentro del esquema geométrico de la fachada: por ellos pasan las líneas que organizan la distribucion de toda la fachada y que convergen en dos puntos” (pag 480)

.

(49g):“Los seis personajes giran sus cuerpos hacia el centro, mirándose por parejas. Cuatro de los personajes son coetáneos de la época en que se construye la casa y dos son figuras de la Antigüedad clásica. Estas flanquean el balcón central y llevan los marcos más ricos de toda la fachada, coronados por un candelabro. Los dos personajes van vestidos con coraza romana, decorada por finos roleos vegetales. El pelo, abundante y ondulado, con un flequillo corto, nos recuerda los retratos romanos. Los dos medallones que representan mujeres se han colocado en la franja inferior que recorre la fachada, mientras que dos personajes masculinos flanquean por el exterior las ventanas del segundo piso. Las figuras femeninas, ataviadas con magnificos vestidos, joyas y tocados, presentan un mayor grado de idealización y una espléndida labra. Los medallones superiores son de otra mano diferente. Son personajes masculinos con barba, bigote y pelo con flequillo; ambos se cubren con sombrero y capa.

.

(49h):“Un motivo decorativo que cobra especial protagonismo en esta fachada son los grutescos. Son en general de buena calidad, aunque no tanto como los de la fachada de la Universidad, como apuntaba Camón, salvo el dintel del vano izquierdo, que ciertamente recuerda mucho a los paneles del primer cuerpo de la fachada universitaria; tiene un relieve muy plano y presenta un mascarón central con copa gallonada superpuesta en torno a la cual se disponen simétricamente dos roleos vegetales en los que se apoyan sendas bichas. Los grutescos ocupan los frisos sobre las ventanas, los netos de las pilastras y diversas molduras (cornisa, ventanas, faja decorativa del piso inferior). Los frisos decorativos que se desarrollan sobre las ventanas superiores presentan en torno a una copa monstruos alados saliendo de cuernos de la abundancia, insertos en esquemas circulares. Los grutescos de las pilastras llevan motivos decorativos animales, vegetales e inanimados, mezclados con alguna figura humana desnuda o cabezas aladas de ángeles, escaseando los animales monstruosos. Por último la cornisa, con un importante desarrollo, esta formada por varias molduras que sobresalen progresivamente y se decoran por cabezas de angelotes aladas, unidas entre si por ramos (pag 481)

.

(50): ANA CASTRO SANTAMARIA tesis // JUAN DE ÁLAVA arquitecto del Renacimiento, SALAMANCA 2002

SIC:

(50a): "Generalmente la puerta iba a un lado de la fachada, abriendose al otro extremo otra pequeña puerta de entrada a la bodega".

"Es importante consignar que la puerta de la casa se sitúa en el centro de la fachada, lo cual no deja de ser significativo cuando hasta mediados del siglo XVI suelen estar descentradas. Si el centramiento de la portada, como senala Martin Gonzalez, comienza a aparecer tímidamente hacia el año 1520, este debe de ser uno de los primeros ejemplos. La puerta de la casa esta formada por el conjunto del vano adintelado de entrada más la ventana central –hoy balcon– con luneto peraltado. Utiliza el mismo esquema que la portada de la sacristía de la Catedral de Plasencia (puerta adintelada, luneto peraltado), eliminando la zona de los relieves que existen en Plasencia y sustituyéndola por la ventana en Salamanca. Ambas comparten una tendencia hacia la verticalidad, acentuada por la disminución de los cuerpos: dintel, ventana-balcón, lunetón. Esta verticalidad se ve ligeramente compensada por el uso de las horizontales como cerramiento de los vanos" (pag 478)

.

(50b): "La fachada es casi cuadrada: mide de ancho unos 9 m y de alto unos 70 cm mas. La simetría es patente en la distribucion de los vanos y en los medallones, simetría a la que escapa el hueco de la izquierda, rasgo todavía medievalizante, que Alvarez Villar supone fruto de una reforma de última hora. La fachada esta presidida por un diseño geométrico, que es la causa del efecto armónico que sugiere. Se organiza a base de diagonales que forman ángulos de 75° y que en sus intersecciones van determinando puntos clave de la decoración. Una diagonal une el medallón de la ventana de la izquierda con el medallon izquierdo del balcon central y otra hace lo mismo con los medallones de la parte derecha de la fachada, resultando que su intersección se ubica en el punto donde aparece el escudo del dintel de la puerta (angulo A). Otras diagonales unen los medallones de la franja horizontal sobre la puerta de entrada con los medallones que flanquean el balcón central, obteniendo un angulo también de 75°(angulo B), cuyo vértice corresponde al relieve del patriarca Fonseca. Por tanto, hemos de destacar la (pg 477) distribución era la siguiente: en el bajo, portal, cochera, dos paneras, dos corrales, dos tenadas, jardín, carbonera, cuadra, cisquera, cochinera, pajar, otra cuadra sin ser vicio, dos pasadizos, sala, cinco cuartos, tres pozos con sus brocales, una pila, un contraportal y dos cajas de escalera. El principal -donde se solían ubicar las dependencias mas importantes- se componía de desemboque de la escalera, dos antesalas, dos salas, tres alcobas, otra sala pintada que ha servido de oratorio, tres alacenas, locero y solana. El segundo piso tenia antesala, sala, alcoba con su contraalcoba, un cuarto con chimenea francesa, otras dos salas chicas con sus dos alcobas, y una solana, todo en muy mal estado por la ruina de los pisos, armaduras, entablado y tejado de la solana, asi como los tabiques de pisos y solana” (pag 478)

.

(51): ANA CASTRO SANTAMARIA tesis // JUAN DE ÁLAVA arquitecto del Renacimiento, SALAMANCA 2002

SIC:

(51a): También son similares incluso los temas decorativos. Así, el dintel de la entrada en ambos casos lleva un escudo en laurea sostenido por angelitos, que se apoyan en dragones acantizados de colas enroscadas en espiral; el arco peraltado del remate esta cubierto en ambos casos por cabezas de angelitos y el luneto es ocupado por un relieve, que en la Casa de las Muertes es una efigie de patriarca Fonseca. Este luneto se remata en ambos casos con una especie de candelero que acentua el efecto de verticalidad. (pag 478)

.

Una diferencia respecto a la portadita de Plasencia es que el dintel de la entrada se apoya en capiteles-ménsula, constituyendo un ejemplo más de portada colgada. El dintel se prolonga a los lados a traves de dos cornisillas que alcanzan los extremos de la fachada, componiendo una faja con medallones que crea una división en dos zonas muy claras: la planta baja, exenta de toda decoración, construida con aparejo irregular, donde únicamente se abren el vano de la puerta y una ventana rectangular sin ningun tipo de enmarque; encima, los dos pisos nobles superiores, con cuatro vanos y ricamente decorada” (pag 479)

.

Además de los capiteles-ménsula, existen en esta fachada varios tipos de soportes, todos ellos sin funcion tectónica: por un lado, las pilastras, cuyos netos se cubren de grutescos y que solo en la ventana central llevan capitel; por otro, las semicolumnas que flanquean las ventanas superiores, que hemos de citar como un ejemplo de temprana aparición de columnas. Son columnas estriadas, con solo tres profundas estrias visibles, macizadas en su mitad inferior, con capiteles italicos y fuste extremadamente fino. La decoracion se concentra alrededor de los vanos. Ademas de la puerta de entrada, de jambas lisas y dintel decorado, existen cuatro tipos de vanos: ventanas de servicio, exentas de decoración y cerradas con rejas (son dos a nivel de la planta baja); la ventana-balcón central, flanqueada por pilastras y rematada por lunetón peraltado; una ventana del primer piso, a la izquierda, sin paralelo a su derecha, con dintel decorado en relieve; por último, las dos ventanas del piso superior, flanqueadas por semicolumnas, apoyadas en antepechos y decoradas en su parte superior por frisos labrados (pag 479).

.

El escudo heráldico aparece de nuevo en el dintel de la puerta de entrada. Este dintel esta flanqueado por dos pilastrillas laterales con grutescos, coronadas por candeleros, y en el centro lleva, rodeado de una laurea, el escudo también de forma italiana, sostenido por dos angeles-amorcillos de alas explayadas que en la mano libre portan sendos compases, símbolo de la profesión. Los amorcillos se yerguen sobre las cabezas de dos dragones de colas acantizadas y enroscadas que rematan en flameros. Este escudo es otro de los puntos de máxima tensión visual de la fachada, pues ocupa el vértice del angulo A, hoy parcialmente ocultado por el balcón, que no existia en su origen y que proyecta su sombra sobre él. En su parte inferior este dintel lleva un estrecho encasetonado” (Pag 480).

.

(51b): “Hay indicios que nos llevan a pensar que este relieve es producto de una reforma, pues el sillar parece mas blanquecino y en los salmeres del arco que lo rodea falta la bordura de acantos por el exterior y los arquillos ciegos y cuentas por el interior. Parece como si se hubiera peraltado el arco para introducir el relieve. La reforma sería casi inmediata a la propia construccion de la casa, y apenas afectaría al esquema geométrico primitivo de la fachada” (pag 480)

.

(51c): “La aparición de este instrumento ya hizo pensar a algunos estudiosos como Garcia Boiza que debía tratarse de la casa de un arquitecto; ademas, citaba ciertos documentos -sin decir cuales- que lo aseguraban. Ya Falcon creyó ver en las damas retratadas parientas de D. Alonso de Fonseca. Fernando Jimenez supone que se representan parejas matrimoniales vinculadas verticalmente, lo que le hace deducir que la casa fue construida para dos familias, obra quiza de un padre para dos hijos, o para dos hijas (pag 480)

.

(52): Idem anterior, ANA CASTRO SANTAMARIA tesis // JUAN DE ÁLAVA arquitecto del Renacimiento

SIC:

.

(52a): Sic pag 185

.

(52b): Medidas del romano de Diego de Sagredo.

Las Medidas del Romano de Diego de Sagredo fue el primer tratado de arquitectura publicado en España y la primera interpretacion de los canones vitruvianos compuesta fuera de Italia. Es un tratado pre-arquitectonico en el sentido de que las tipologias arquitectonicas o el espacio no son objeto del libro, sino que se trata casi exclusivamente de un repertorio de formas (molduras, ordenes arquitectónicos: se tratan las medidas que han de saber los oficiales que quieren ymitar y contra hazer los edificios romanos, por falta de las quales han cometido y cada dia cometen muchos errores de disproporcion y fealdad en la formacion de las basas y capiteles y piecas que labran para los tales edificios). Parece estar mas cerca de la tendencia ornamental del plateresco hispanico, que consiste en una acumulación de elementos decorativos, que no responden a normas compositivas ni a necesidades arquitectónicas, pues todo queda a merced de la fantasía del artista. Para Marías, el libro de Sagredo es una sanción, y tardía, de lo que los decoradores platerescos venian haciendo sobre estructuras goticas desde fines del siglo XV (46)

.

(52c): Lo primero que comenzó a construirse del monasterio de San Jeronimo de Zamora –también desaparecido– fue precisamente un claustro, contratado en el año 1535 siguiendo trazas de Juan de Alava. Era de ritmo binario, es decir, a cada vano del primer cuerpo le correspondían dos en el segundo. Los soportes eran columnas (en realidad se denominan pilares desbastados en redondo), cuyas medidas van consignadas: los del piso bajo tendran fustes o canas de 11 pies de largo y 2 pies menos cuatro dedos de grueso; las basas cuadradas de 3,5 pies de lado y 3 de alto; y los capiteles conforme al molde de que Juan de Alva tiene dado (pag 98)

.

Las aportaciones planimétricas de Juan de Alava en relación a las catedrales no son importantes. Solo conocemos un ejemplo de planta, la que da para la Catedral de Salamanca alrededor de 1510, cuando aun no se habían iniciado las obras, y ni siquiera llegaría a realizarse. Conservamos el informe con las medidas, a partir del cual hemos reconstruido su traza (fig. 63) 2. Se trata de un elegimiento general de todo un conjunto catedralicio, incluido claustro y algunas dependencias (sacristía, ante sacristía y sagrario), donde se dan unicamente las medidas de la planta y no de los alzados. La iglesia era de tres naves con capillas hornacinas a los lados, crucero –suponemos que no sobresalia del perímetro de la iglesia– y cabecera con girola. La planta podría inscribirse en un rectángulo de proporción prácticamente dupla, pues el ancho total era de 165 pies y el largo 341,5 pies. El ancho de la nave central seria 53,5 pies, las naves laterales 38 pies menos un tercio y las capillas hornacinas 18 pies; por tanto, la relacion proporcional entre las naves laterales y la central era aproximadamente sexquialtera y entre las hornacinas y las naves laterales aproximadamente dupla. Reducido a números sencillos, nos daría esta serie: 1-2-3-2-1. La longitud de las capillas hornacinas (32 pies) determina el numero de tramos, que serian cinco, ya que el cuerpo de la iglesia mediría 190 pies y hemos supuesto unos muros de separación entre las capillas de 6 pies. El ancho del crucero serian 54 pies, es decir, igual a la anchura de la nave central, y la longitud de la capilla mayor 60, a lo que abría que añadir los 37,5 pies del trascoro. Un somero análisis nos llevaría a afirmar que se trata de una planta tradicional, tanto por su proporción dupla como por la equivalencia de anchuras entre la nave central y el crucero; así queda recogido por Simón Garcia. De igual manera, los tramos de bóveda de la nave central resultan rectángulos de proporción, también conforme a una tendencia bastante tradicional. La diferencia mas significativa con respecto a la traza definitiva de Anton Egas y Alonso Rodríguez (1512) eran las capillas hornacinas, poco profundas, que recuerdan a las capillas de la Catedral de Toledo o de Plasencia” (pag 178)

.

Es muy posible que Alava tuviera bastante que ver en la distribución planimétrica de la Catedral de Plasencia, pues cuando el se hace cargo de las obras (de manera segura, a partir de 1517, pero quizá antes) tan solo estarían elevados los ochavos de la cabecera y quizá los testeros de las capillas laterales. A partir del crucero la obra puede responder a los planteamientos de Alava. La planta se inscribe en un rectángulo de proporción dupla -el ancho del crucero equivale a la mitad de la longitud total- y la relación proporcional de las naves es la siguiente: 1-2-5-2-1, siendo las capillas hornacinas rectángulos de proporcion H, las capillas laterales estrictamente cuadradas y los tramos de las nave central rectángulos perlongados de proporción. Ademas, tendría a los pies al menos una torre que sobresaldria de la linea de fachada”. (pag 178)

.

Juan de Alava, a pesar de ser firme partidario de la iglesia de salón, en su visita a la Catedral de Salamanca de 1529 junto con Covarrubias, propone un alzado de naves escalonadas, sin duda alguna debido a la oposicion por parte del cabildo salmantino. Su informe fue determinante para la prosecución de las obras en muchos aspectos, tanto constructivos como decorativos. La visita de Alava y Covarrubias sirvió para fijar definitivamente las alturas de las naves, asunto que había sido largamente discutido, determinándose 89 pies para las naves colaterales y 130 para la central. Es fácil averiguar la razón de estas proporciones, pues esta en función de la relación entre la altura de las bóvedas y el ancho de las naves: si dividimos la altura por la anchura de la capilla hornacina, la nave lateral y la nave central, obtendremos, respectivamente, los siguientes valores: 2,2 , 2,4 y 2,6 . El valor central es media proporcional de los otros dos (2,4=[2,2+2,6]/2)” (pag 183)

.

El planteamiento de la Catedral de Plasencia (...) “La planta general se inscribe en un rectángulo de proporción dupla, pues el ancho del crucero (35,7 m, segun Araujo) es la mitad de la longitud total de la iglesia.” (pag 293)

sin duda hemos de atribuir a Juan de Alava es la conversión del templo en una iglesi a sal on, con las naves a ig ual altura (26,47 m es la al tura de la clave central del crucero, 26,40 es la altura máxima de la capilla mayor y 25,60 la altura maxima de las naves colaterales). Resulta interesante constatar que la relación de la anchura del templo a la al tura de la nave mayor es, aproximadamente, de ›/, como ocurre en la Catedral de Salamanca, aunque esta finalmente fuera de naves escalonadas” (pag 302)

.

Cuadro 9. MEDIDAS DE LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN (en pies). (pag 362)

1Traza de Álava 2Medidas de Segovia 3Llaguno 4Medidas actuales

LARGO TOTAL 246 (68,88m) 290 (81,2 m) 287 79,47 m (283,8 pies)

Largo capillas 25 25

Largo cuerpo de la iglesia 151

Largo crucer o 42 50 47

Perpianos crucero 2

Largo capilla mayor 50 90 89

ANCHO TOTAL 92 (25,76 m) 100 (28 m) 96 26,75 m (95,5 pies)

Ancho nave 42 50 51,5

Ancho capillas 21 25

Perpianos 4

Estribos portada 12 4,4 m

Estribos crucero 6 4,4 m

2,7 m (ancho)

Estribo cabecera 7

Muro cabecera 6

ALTURA 80 (22,4 m) 82 (22,96 m) 28 m (100 pies)

Capillas 40 40

Coro 25

Cimborrio 42 m

(pag 362)

.

(52d): sic pag 476

.

(53): Idem anterior, ANA CASTRO SANTAMARIA tesis // JUAN DE ÁLAVA arquitecto del Renacimiento

.

(53a): “Por último, nos vamos a ocupar de las residencias privadas del arzobispo Fonseca y, en primer lugar, de su casa de morada en Salamanca. Por supuesto, hay que desechar las leyendas que hacían de la Casa de las Muertes, el Palacio de la Salina o incluso el llamado Castillo de Buen Amor en Villanueva de Cañedo (Salamanca), residencias de los Fonseca. El Patriarca de Alejandría en sus estancias en Salamanca residió en las casas de su hermano, el regidor don Luis de Acevedo, en la colación de San Benito. Sin embargo fue siempre deseo de los dos arzobispos hacerse edificar unas casas en la ciudad de Salamanca. El Patriarca habia dejado tres millones de maravedis para hazer unas casas en Salamanca, que su hijo dejó depositados en el monasterio de la Anunciación. De este dinero, parte debia ir destinado a pagar a los herederos de Anton Bonal, a quien se había comprado una casa para edificar la de Fonseca. El resto del solar para hazer una Casa para su Persona sería donado al arzobispo Fonseca en 1518 por los franciscanos, al mismo tiempo que cedieron el terreno para edificar el Colegio de Santiago el Cebedeo. En 1519 –al igual que el colegio– la casa ya estaba trazada, pues el corregidor informaba al rey que hera casa llana e no fuerte, e que antes les pareçía que según el enmader amiento avía de llevar tenía neçesida d que las par edes fuesen más anchas de lo que estavan traçadas, e que de se fazer la dicha casa e colegio ve nía mucho provecho e utilidad a la dicha çivdad. (pag 215)

Esta casa, seguramente trazada por Juan de Alava, lo mismo que el colegio, comenzaría a construirse en el terreno que hoy ocupa el Palacio de Monterrey, pues no olvidemos que el Patriarca de Alejandria había instituido mayorazgo en 1504 en la persona de su nieto, don Alonso de Acevedo y Zúñiga, futuro conde de Monterrey. El único testimonio de que estas casas fueron construidas o iniciadas lo encontramos en el propio contrato de las obras del Palacio de Monterrey, suscrito por Pedro de Ybarra, Miguel de Aguirre y maese Pedro el 18 de enero de 1539: Otros y, que a costa de su señoría se a de derribar el quarto que agora está hecho hasta la pared de la delantera y la pared de la delantera se a de derrybar el ancho del dicho quarto que nuevo se a de hazer (215)

Finalmente, pues, el dinero donado por el Patriarca sería empleado para construir las casas del Conde de Monterrey: ya el 17 de agosto de 1533 Diego de Acevedo había sacado del deposito 2.043.055 maravedis para el hedifiçio de la casa quel patriarca mi señor dexó mandada se fiziese para mí y para mis subçesores (216)

.

(53b): “Don Alonso de Acevedo era regidor de Salamanca y pertenecía al linaje de los Fonseca; era sobrino del arzobispo Fonseca, patriarca de Alejandria, hijo de su hermano el regidor Luis de Acevedo y, por tanto, primo de don Alonso de Fonseca, arzobispo de Toledo. Sus casas principales estaban frente a San Benito y fueron cons- truidas en el siglo XV, aunque sufririan pequenas reformas en el XVI y desaparecerian definitivamente en el XVII, al ser adquiridas por la Compania de Jesús para la edif cacion del Colegio. En ellas residieron los dos arzobispos en sus

estancias en Salamanca, e incluso seguramente naciera alli el segundo de los

Fonseca” (pag 217)

.

(54): Para comprender mejor la razón de FI, recomendamos consuLtar mis artículos en DE CNOSSOS A TARTESSOS; en especial este cuyo link ofrecemos.

https://decnossosatartessos.blogspot.com/2013/11/hipotesis-arquelogica-sobre-las.html

.

EN ESTE CAPÍTULO DECÍAMOS SOBRE EL NÚMERO ÁUREO LO SIGUIENTE:

SOBRE ESTAS LINEAS: Dibujo por el cual demostramos que la sección áurea, o número "Fi" se desprende directamente de la proporción 1, 2.

Como podemos ver la imagen, si trazamos un triángulo con estas proporciones estamos describiendo "FI". Es decir que a mi modo de entender este número de Fidias, es igual al resultado del triángulo 1,2.

.

Cateto A = 1

.

Cateto B = 2

.

Hipotenusa = Ѵ 5 = Ѵ (12 + 22 )

.

DE LO QUE SE DEDUCE QUE EL TRIÁNGULO ES EN SÍ MISMO FI PORQUE

.

(Hipotenusa + Cateto A) : Cateto B = F

.

(Ѵ 5 + 1) : 2 = 1,6180339887.... = F

.

LO QUE ANTES HEMOS EXPUESTO MUESTRA LA RELACIÓN PLENA ENTRE LA PROPORCIÓN 1, 2 CON LA SECCIÓN ÁUREA Y LA DE ESTA CON EL TRIÁNGULO SEGUNDO.

.

YA QUE EL PRIMER TRIÁNGULO SERÍA:

.

CATETO A=1 ; CATETO B=1; CUYA HIPOTENUSA ES Ѵ2.

EL SEGUNDO TRIÁNGULO ES AQUEL DE:

.

CATETO A = 1 ; EL CATETO B = 2; HIPONENUSA = Ѵ 5 .

.SIENDO ESTE UN PRIMER TRIÁNGULO DESIGUAL QUE CONTIENE EN SI MISMO LA SECCIÓN ÁUREA CUYO NÚMERO YA VIMOS Y CUYA DEFINICIÓN CONFORME EUCLIDES ES LA SIGUIENTE:

.

DESCRIPCIÓN DE LA SECCIÓN AUREA EN EUCLIDES (Elementos Euclides Lib.V; recogido entre otros por Luca Pacioli en su libro "La Divina Proporción"; Akal 1991)

.

A_______________B_____________________C

.

(linea con tres secciones que son):

.

_______________AB

.

______________________________________AC

.

______________________BC

. 

Cuando la distancia de A a C, dividida entre la que hay entre B a C; es igual a la longitud de B a C,dividida por la que hay de A a B. Es decir:

.

AC / BC = BC / AB

.

Este hecho no se da entre 1, 2, 3 como parece indicar Platón; sinó que es algo que existe en cifras proporcionales a "FI"=1,6180339887....

.

Es decir cuando

.

AC/BC = BC/AB = 1,681...= F


No hay comentarios:

Publicar un comentario