CITAS DE ENIGMAS DEL RÍO GUADARRAMA (parte I y II)
Estas son las citas de los tres estudios:
Para llegar a la Primera Parte (Mantua Carpetana y Miaccum) pulsar: https://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2023/12/mantua-carpetana-y-miaccum-enigmas-del.html
Para abrir la Parte Segunda (Titulcia y Augustobriga", pulsar: https://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2024/02/titulcia-augustobriga-y-sus-caminos.html
Para leer la Parte Tercera, pulsar: https://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2024/03/los-caminos-que-llevaban-roma-cruzando.html
Para leer la Parte Cuarta, pulsar: (en preparación)
Se recomienda abrir ambas páginas a la vez (esta y la de cada
capítulo) con el fin de consultar fácilmente las citas, pudiendo
leer sin problemas las referencias y el artículo.
-----------------------------------------------
CITAS:
-----------------------------------------------
CITAS DE LA PRIMERA PARTE de la (1) a la (40)
MANTUA CARPETANA Y MIACCUM: Enigmas del río Guadarrama I.
(1): Carlos Lemaur y el canal de Guadarrama. Sánchez Lázaro, Teresa (1995 Madrid) Edita: Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos.
.
(2): Mantua Carpetana; Ocno Bianor, el héroe que fundo Madrid
https://conocermayrit.wordpress.com/tag/mantua-carpetana/
julio 6, 2015 by ocnobianor
.
(3): IDEM (2) Mantua Carpetana; Ocno Bianor, el héroe que fundo Madrid (SIC)
CITAS, bajo el texto:
"Como la gran mayoría de las leyendas relacionadas con la fundación de las ciudades o de lugares significativos ésta tendrá un carácter etiológico. Si bien existen diferentes momentos en la creación de la leyenda, unidos a diferentes autores, la obra más famosa, que va a recoger todas las fuentes anteriores, será la obra del historiador Jerónimo de la Quintana [3]. Antes de pasar a relatar la historia, es interesante señalar cómo el propio autor plantea la idea de una doble fundación de Madrid: una antigua, ligada a la colonización griega y otra visigoda. Lo que parece claro era la intención de desligarla de la fundación árabe [4].
Pasemos pues a narrar la leyenda del origen de Madrid:
El príncipe Ocno Bianor era hijo del rey Tiberis, rey de los toscanos y de los latinos (por lo tanto de Alba Longa y descendiente del héroe Enéas), y de la adivina Mantho, de origen tebano y profetisa como su padre Tiresias, que acabará en Italia tras pasar diferentes vicisitudes.
Antes de nacer Ocno, muere su padre en la guerra al ahogarse en el río al que dará nombre, el Tíber. Como vemos, su llegada al mundo está ligada al infortunio que se acrecienta al quedar sin herencia; su hermanastro Agripa Silvio, heredará como primogénito el reino de los latinos (será el antecesor de Rea Silvia, madre de Rómulo y Remo). A Ocno le correspondía el reino de los toscanos si bien le había sido arrebatado a su padre por el tirano Mecencio. Sin otra salida, Ocno Bianor, se convertirá en soldado de fortuna. En un momento dado decidirá venir a la Península Ibérica, posiblemente en busca de la fama negada en su tierra natal. Así, una vez en la península decide que,
“reconociendo este sitio, su abundancia y fertilidad, el favorable clima, la benignidad del cielo, y la fortaleza del puesto, pareciele a propósito para hacer en él una buena población. Sino es que digamos, que ya que no heredó ninguna cosa de su padre, heredase algo de la ciencia, en que tanto floreció su madre Mantho, mediante la qual tuviese tan de lejos seguros pronósticos de la grandeza a que avia de llegar en este tiempo la pequeña población que en él se hiciese y así quiso dar principio en ella fundando en él a Mantua Carpetana [5]”.
Lo más fascinante de todo es la fecha que se da para la fundación, el 879 a. C., ¡¡sólo 126 años antes de la fundación de Roma (753 a. C.)!!.
El nombre de la ciudad tiene una clara explicación, dedicó la ciudad a su madre Mantho, de ahí Mantua. La fundación fue completa pues doto a la ciudad de una muralla que daba al río y la cedió al pueblo que habitaba esos lares, los carpetanos, de ahí el nombre de Mantua Carpetanorum, urbe que se convertirá en la cabeza, metrópoli de esta tribu celtíbera [6] .
No se acaban aquí las andanzas de nuestro héroe, pues decidirá retornar a Italia, posiblemente llamado por los toscanos, que habían expulsado al tirano Mecencio, y se convertirá en su rey.
Sin embargo, a decir de Quintana, no pudiendo soportar la ausencia de la Mantua que había dejado en España, decidirá fundar una nueva en Italia, a imitación de la primera en lo que sería la Lombardía y que no es si no la Mantua italiana actual [7].
Esta fascinante historia sobre nuestro héroe Ocno Bianor, logrará una gran aceptación en el Madrid del XVII. Así, la capital del reino obtenía un gran prestigio al ser una fundación de un héroe de origen griego y anterior a la de Roma, Londres o París. Tanto es así que en los documentos y actos públicos aparecerá con esta denominación. Buena muestra de ello será el plano de Madrid de Pedro Texeira (1656) que llevará la inscripción Mantua carpetanorum sive matritus urbs regia. Otros ejemplos serán los arcos triunfales que se realizaron en la Puerta de Alcalá en 1599 y 1615 para recibir a la futuras esposas de Carlos III y Felipe IV, Margarita de Austria e Isabel de Borbón. Estas arquitecturas estarán rematadas en sus arcos laterales con los bustos de Ocno Bianor, con las llaves de la ciudad, y de Manto, que ofrecía la corona.
La leyenda de la fundación de Madrid prácticamente caerá en desuso en el siglo XVIII. Se abandonará el nombre clásico de Mantua Carpetanorum y solo aparecerá el de Madrid. Además, los ilustrados atacarán activamente toda la leyenda tal y como vemos en el caso del historiador Juan Antonio Pellicer [8].
La última referencia a la leyenda de Ocno Bianor y la fundación de Madrid la recogerá el historiador José María de Mena que, sin citar fuentes y posiblemente de su invención, desarrolla la leyenda de Ocno Bianor enriqueciéndola con la leyenda de la diosa celtíbera Metragirta, si bien esto lo dejaremos para otra entrada futura [9].
En resumen no deja de ser fascinante la creación de esta maravillosa leyenda que, no por fantasiosa, deja de ser interesante pues la intención de los historiadores del s. XVI y XVII no fue diferente a la de los Griegos o Romanos de la antigüedad que buscaron para el ennoblecimiento de sus ciudades un origen fundacional legendario, ligado a algún héroe mítico [10].
CITAS:
[1] La idea de la fundación de Madrid por los griegos parte de Juan López de Hoyos, director de los Estudios de la Villa. Así, en su obra Historia y relación verdadera de la enfermedad, felicísimo tránsito y suntuosas exequias de la Serenísima Reina de España Doña Isabel de Valois…, Pierres Cosin, 1569, narra cómo los griegos fundaron la ciudad de Mantua pues así lo demostraba el dragón labrado en lo alto de la Puerta Cerrada y que se descubrió al derribarla para ensanchar la zona pues debía permitir el paso de la comitiva fúnebre. Este dragón era el escudo usado por los griegos según el historiador. Incidirá en la misma idea en 1572 (Real apparato y suntuoso recibimiento con que Madrid….rescibio a la Sereníssima reyna Doña Ana de Austria (1572).
[2] En la mitología romana existirá un héroe llamado Ocno o Aucnor, que estaría ligado a la leyenda de la fundación de Bolonia. Se le hace hijo de Fauno o de Tiberis y de Mantho, hija de Tiresias o de Heracles. Nacería en Perusa y fundaría Felsina (antigua ciudad de Bolonia). Sus compañeros fundarían diversas ciudades en la llanura del Po entre las que estaría Mantua. En Virgilio aparecería Bianor que sería el fundador de Mantua por lo que se le suele relacionar con Aucno.
[3] Jerónimo de la Quintana (A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid: historia de su antigüedad, nobleza y grandeza, 1629) no es el origen de la leyenda de Ocno Bianor. El que parece ser el primero que atribuye la fundación a Ocno Bianor es el archivero y canónico de la catedral de Barcelona, Francisco Tarafa. Conocido por su fantasía a la hora de escribir la historia, es famoso por su obra De origine ac rebus gestis rerum Hispaniae (1553). Es en esta obra donde aparece por primera vez la fundación de Madrid por Ocno: “Después funda otro pueblo un hijo de Tiberino, rey de los latinos llamado Ocno, que fue villa buena llamada Mantua y ahora Madrid, y otra ciudad en Italia llamada Mantua”. Sobre la idea de la fundación de Madrid por los griegos insisten Juan López de Mendoza (Libro del Buenplacer), el Arzobispo Carrillo (Fundación de las Descalzas Reales), o Gil González Dávila (Teatro de las grandezas de la Villa de Madrid(1623): Ogno, hijo del rey Tiberio, fundo Mantua Carpetana en el 1560 después del diluvio.
[4] A la muy noble…. (Libro I, Cap. III): “Fue pues diferente fundación la de la Mantua Carpetaza y la de Maiorito, y tanto que como en los capítulos siguientes diremos, huvo más de mil ciento y cincuenta años a una de la otra, aunque al presente es todo un cuerpo”.
[5] El origen de toda la leyenda estaría fundado en una cierta realidad. Así en la Cosmographia de Ptolomeo, habla de diversas ciudades de la península Ibérica entre la que se encontraría la de Mantua en la Carpetania. El texto de Ptolomeo fue reeditado en los años 90 del s. XV donde la Mantua de la Carpetania aparecerá situada en el centro de la península y se la relacionará con la Ursaria olim, es decir con Madrid. A partir de aquí solo habrá que ir desarrollando la leyenda de su fundación. Pedro de Medina (Libro de grandezas y cosas memorables de España, 1548), será el primero que dará esta noticia en España.
[6] Efectivamente exisitió una ciudad llamada Mantua en la Carpetania. Se suele relacionar con el actual pueblo de Villamanta, con Cifuentes o con Riansares (Urbina Martínez, Dionisio, “La Carpetania romana y los carpetanos indígenas: tribu, etnia, nación o el país de los escarpes”, Gerión, 16, 1998).
[7] La fuente de esta leyenda parte del poeta Virgilio que, en la Eneida, hace fundador de su villa natal, Mantua, a este héroe griego. La leyenda se difundirá gracias a Annius de Viterbo en su Antiquitatum varium, vol. XVII, l. LXIII). Es muy posible que los cronistas hispanos tomasen esta noticia para hacerle también fundador de la Mantua de los carpetanos.
[8] Discurso sobre varias antigüedades de Madrid y origen de sus parroquias, especialmente la de San Miguel. Con algunas observaciones sobre la disertación histórica publicada por el Doctor don Manuel Rosell acerca de la aparición san Isidro Labrador al rey don Alonso VIII antes de la batalla de Las Navas, en defensa del marqués de Mondejar. Madrid: Antonio de Sancha, 1791).
[9] Leyendas y misterios de Madrid. Barcelona, Plaza y Janés, 1989, p. 13-18.
[10] Es el caso de Teseo como fundador de Atenas, Perseo de Micenas, Cadmos de Tebas, Ulises de Lisboa o, ya en la península, de Hércules, fundador de Sevilla o Cádiz o Barcelona.
.
SIC cita anterior
.
(4): Inscripciones Latinas de la Comunidad de Madrid (Siglos I–VIII)
María Ruiz Trapero Comunidad de Madrid, 2001
(4a): IDEM pag. 207; fig 113 y ss
.
(4b): IDEM pag 213; fig 117
.
(4c): IDEM pag 205; fig 112
.
(4d): IDEM pag 214; fig 118
.
(4e): IDEM pag 210; fig 115
.
(4f): IDEM pag 204; fig 111
.
(4g): IDEM pag 176; fig 91
Inscripción desaparecida. Fue hallada en Perales de Milla (Quijorna), junto a la anterior, en la confluencia del Perales y el Palomares. Parece que fue a parar al Museo Arqueológico Nacional, aunque hoy está perdida.
D(iis) M(anibus). / Britto /3 Uloq(um), / Datic(i filius), / an(norum) LXX. /6 S(it)
t(ibi) t(erra) l(evis).
Consagrado a los Dioses Manes. Britto, hijo de Daticus, del clan de los Ulocuanos,
de 70 años. Sea para ti la tierra leve.
.
(4h): IDEM pag 174; fig 90
Quijorna, Perales de Milla:
Hallada a finales del s. XIX en el Campo de la Cepilla, cercano a Perales. Formó parte, casi con seguridad, de la antigua ciudad romana de Villamanta. Se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (inv. 38.302).
Ara funeraria de granito dividida en tres partes perfectamente diferenciadas. La superior, el coronamiento, tiene pulvini, focus y está decorada con una espiga muy esquemática, situada entre dos rosetas. La inscripción se encuentra en el cuerpo central en el interior de una “tabula ansata” rebajada que mide 40 x 37 cm; queda fuera de ésta el encabezamiento de consagración a los Dioses Manes, justamente encima de ella. Encima y debajo de la inscripción hay una decoración a base de cuatro rosetas. La conservación es buena.
D(iis) M(anibus). / Aem(ilio) Flavo /3 Eturico(n?) mis/sicio, an(norum) LV,/ Saturninu/
6s filius po/suit. S(it) t(ibi) t(erra) l(evis).
A los Dioses Manes. Saturnino, su hijo, lo hizo para Emilio Flavo, del clan Eturico, veterano licenciado, de 55 años de edad. Que la tierra te sea leve.
La escritura está trazada con ductus natural; aunque imita la de ductus artificial, su ejecución denota descuido. Se aprecian remates de letras e interpunciones de forma triangular que se sitúan en todos los espacios entre palabras, excepto en la consagración inicial a los Manes. En la l.2 se lee claramente ELAVO, sin duda debido a un error del “lapicida” que trazó una E en lugar de una F. El “ordinator” se vio obligado a reducir el tamaño de algunas letras para adaptarse al espacio disponible: es el caso de O en el interior de la C (l.2) o la O de la l.3.
D M
AEM * ELAVO
ETVRICO * MIS
SICIO * AN * LV
SATVRNINV
S * FILIVS * PO
SVIT * S*T*T*L
.
(5): Mantua Carpetanea por Josemi Lorenzo Arribas
https://www.academia.edu/36021245/Mantua_Carpetanea_Madrid_
Josemi Lorenzo Arribas 2011, in “Gran Enciclopedia Cervantina”, Carlos Alvar (dir.), Alcalá de Henares, Castalia/Centro de Estudios Cervantinos.
SIC:
“Decir Mantua Carpetanea (Carpentanea / Carpe-tana / Carpentana) en la Castilla de los siglos XVIy XVII fue decir Madrid. Cuando Cervantes era un mozalbete de catorce años, Felipe II decide nombrar Corte a la hasta entonces sólo villa (1561), haciendo de esta localidad centro del aparato administrativo y burocrático de un Imperiofabuloso. Aparte de la mayor o menor sorpresaque supuso esta decisión, lo cierto es que desde este momento dicha población será el epicentro político y áulico, con un único paréntesis de un lustro (1601-1606), en que la capital se traslada a Valladolid, (...) El doble encumbramiento de Madrid (1561 y 1606) no podía pasar inadvertido para los panegiristas, historiadores y literatos contemporáneos, que tratarán de fundamentar la opción filipina con los más variados argumentos. Hoy parece haber un cierto consenso historiográfico en situar el nacimiento de Madrid en tiempos del emirato cordobés, en la segunda mitaddel siglo IX, cuando el emir Muhammad I instala una atalaya de vigilancia (luego al-mudayna, al-mudena) con una pequeña guarnición en terrenos donde más tarde se construiría el Alcázar, actualmente Palacio Real. (...) En tiempos cervantinos, este origen árabe de la villa se intentó ocultar por losAustrias y sus propagandistas, tratando de dignificar los orígenes de la recién elegida capital hispana. (...) Así, Madrid fuere bautizada en los círculos intelectuales como Mantua Carpentanea. Los carpetanos fueron uno de los numerosos pueblos que habitaban la Península Ibérica cuando los romanos la conquistaron, y su descripción y datos proceden de sus geógrafos e historiadoresdesde los primeros tiempos de la conquista. Así,los carpetani son nombrados por Posidonio através de Estrabón, Tito Livio o Plinio el Viejo,entre otros pueblos peninsulares, como habitantesde las tierras inmediatamente al Norte del Tajo. Se extendían, por tanto, por un territorio impre-ciso entre la Sierra de Guadarrama al Norte, y el río Tajo al Sur, y la autoridad de las fuentesclásicas era tan luminosa que resultó demasiadotentadora para los humanistas cortesanos como para dejarla pasar (...)
(5b): Mantua Carpetanea
Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557) en sus Memorias recoge un Elogio a Madrid en prosa y verso que comienza así: Deseo que la memoriade la villa mantuana,en la región carpetanasea siempre aumentada... Será con el establecimiento de la Corte cuando florezcan por extenso las explicaciones a ese presunto pasado histórico madrileño, siguiendo portanto una tradición ya instaurada en la primera mitad del siglo XVI. Así, Juan López de Hoyos, maestro del Estudio General de Madrid, sistematiza en1569 lo que se sabía (o lo que se quería imponercomo lo sabido) acerca del primitivo nombre de la ciudad de Madrid, y así, explica en Hystoria y relación verdadera de la enfermedad, felicíssimo tránsito y sumptuosas exequias fúnebres de la Sereníssima Reyna de España doña Isabel de Valoys: se llama Mantua Carpentana para diferenciarla de la Mantua Italiana. Según Ptolomeo esta a 40º de latitud pocos minutos más o menos, y de longitud 11º y 4 minutos, llamando a la sierra Carpentani, porque carpentum en latín es carro, y en esta tierra hay muchos al ser llana. Cuando los draconíferos ampliaron la ciudad con nuevos muros la llamaron Mantua por la magnitud de los nuevos, aunque el confuso relato acaba con más precisión: y dexando patrañas aparte, este nombre es arábigo y quiere dezir en nuestro castellano lugar ventoso de ayres subtiles y saludables decielo claro, y sitio y comarca fértil. La cita ptolemaica, origen del error, extraída de la monumental Geographia, incluía efectivamente 18 ciudades como carpetanas, siglo y medio después de la romanización completa de la Península. Junto a dos cuya localización no ofrece lugar a dudas (Toletum y Complutum) otras, Mantua entre ellas, quedaban en la nebulosa de la hipótesis. (...) Los ambientes letrados del entorno, por tanto, hicieron uso de la nueva nomenclatura capitalina. (...) Lo confirma la tradición recibida. Se llamó Mantua por su padre Manto, e igual en Italia, como dice Ptolomeo (Geogr. lib. 2, cap. 6) y más autores antiguos y modernos. Carpentanea (sic) por lo del carro y la planicie... . Queda bien explicado, por tanto, el origen de Mantua, nombre de ciudad que, por conversión deonomástica, tuvo su origen en un personaje mítico: Manto, madre de Ocno Bianor,fundador de la ciudad y vinculado a la Guerra deTroya, retrotrayendo por tanto a la civilización griega, paradigma de lo clásico, el origen deMadrid. Este gusto por lo clásico se cultivó en las academias. Si Cervantes perteneció a la Academia imitativa, primera de las academias fundadas a imitación de las italianas, Vélez de Guevara y Lope fueron habituales de la Academia Mantuana de Madrid, llamada propiamente Mantua Carpetana, desde su fundación en 1607. Juan Pérez, en su Razón de Corte (1601-1621) resume diciendo que la fundación de la urbe madrileña por griegos o romanos es circunstancia bien dudosa. Ahora bien, lo más cierto es que Madrid fue antiguamente llamada Mantua Carpetana, y sin fundamento la opinión de los que quieren que Villamanta, ese lugarcillo cinco leguas poco más o menos deste de Madrid, haya sido la antigua Mantua Carpetana, por sola la alusión del nombre, siendo el que tiene compuesto de dos muy castellanos, villa y manta, y tan usado en Castilla comenzar por villa tantos nombres de lugares, sin que villa tenga alusión ni por sueño de Mantua. Y de Mantua, según los más curiosos observadores de las antigüedades, fue fundador Ocno. Justo es decir que algunos autores actualmente, a partir de restos epigráficos, vuelven a la hipótesis de identificar Mantua con la población madrileña de Villamanta. La autoridad de Sebastián de Covarrubias vuelve a relucir cuando, en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611), tras informar de variopintas hipótesis sobre los presuntos orígenes etimológicos griegos y romanos de Madrid, afirma: Lo que se tiene más por cierto es ser nombre arábigo. Finalmente, el historiador madrileño Jerónimo Quintana, en A la muy antigua, noble y coronada Villa de Madrid. Historia de su antigüedad, nobleza y grandeza (1629) frisaría historia y leyendas en torno a la capital, fijándolas y ofreciendo citas repetidas hasta la saciedad a la bibliografía madrileñista posterior con los argumentos ya expuestos. No obstante, la formalización más espectacular de este cultista topónimo se plasmó en el plano de Pedro Teixeira (1656) de Madrid. Medio siglo después de la muerte de Miguel de Cervantes, en el rótulo de esta espectacular representación de la ciudad se inscribió el ampuloso topónimo, Mantua Carpetanorum, como testimonio de un tiempo de polémica entre los que apoyaron la nueva residencia cortesana y quienes preferían la anterior. Venció la opción madrileña, como no podía ser de otro modo al decir de los panegiristas, porque una ciudad fundada antes que Roma, según sus teorías, bien merecía ser recompensada con tal dignidad”.
SIC : Josemi Lorenzo Arribas
.
¿EXISTIÓ REALMENTE UN PUEBLO LLAMADO MANTUA EN ESPAÑA?
Enrique Pertierra - 5 octubre, 2020
.
SIC:
(6a):“El origen de Madrid es bien debatido hoy en día y todo porque ciertos cronistas españoles han situado su fundación unos ¡diez siglos antes que la de Roma!
Para unos es de estirpe griega, como deja entrever la crónica donde se cuenta que Epaminondas, célebre general heleno, plantó sus estandartes en las cercanías de Manzanares. ¿Acaso no lo sugiere la figura del dragón esculpida en la Puerta Cerrada?
Para otros, sus raíces son romanas a juzgar por las tablas ptolomeicas y tiene ¡cuatro mil años de existencia!
Como resultado de semejantes especulaciones históricas, Madrid tiene más de diez nombres, sin contar las tantas denominaciones “latinizadas” o “castellanizadas”. Así, podemos llamarla indistintamente desde su secular fundación Magerit, Magerito, Magit, Mugit, Maiorito, Matrice, Magrit, Miarum, Ursania y Mantua Carpetana o Carpetanorum.
Estudiosos de este fenómeno no dudan en asociarlo al traslado sucesivo de la Corte entre los siglos XVI y XVII ora a Toledo o Valladolid, ora a Granada o Barcelona, cumpliendo el deseo de los reyes, hasta que alguien se percató de la necesidad de asentar definitivamente el centro de poder y demás instituciones oficiales del reino.
Sin embargo otros historiadores, más realistas, lo achacan a la “malsana manía” de antiguos cronistas empeñados en engrandecer el nombre de la ciudad para “emular” con la historia de las capitales europeas más famosas.
(6b): Ramón de Mesonero Romanos, primer historiador oficial de Madrid, califica a estos cronistas de “aduladores panegiristas” que quisieron dotar a la villa de una “rancia alcurnia” y hasta llegaron a plagiar la historia de Virgilio en la Eneida al atribuirle a Ocno-Bianor, el mítico príncipe que erigió Mantova a orillas del Mincio, la fundación en la península ibérica de una ciudad llamada Mantua Carpetana, identificada posteriormente por algunos historiadores con Madrid.
En su libro El antiguo Madrid. Paseos históricos-anecdóticos por las calles y casas de esta villa, Volumen I, en la introducción que él subtitula “Reseña histórico-topográfica y civil de Madrid. Época desconocida”, Mesonero Romanos señala:
“Madrid, como todas las ciudades, como todos los estados, como todos los personajes, que enaltecidos por la suerte llegaron a adquirir cierta importancia política, tuvo muy luego sus aduladores panegiristas, que, no contentos con defender esta importancia y justificar aquel engrandecimiento con los méritos especiales del tal pueblo o del tal sujeto, estribándolos en las dotes de su valor más bien que en el privilegio de su fortuna, trataron de rebuscar su origen en la más remota antigüedad, enlazándole con los héroes mitológicos o fabulosos, para forjarle luego una empergaminada ejecutoria en que poder ostentar sus heráldicos blasones”.
(...)
“Por el opuesto sistema, los entusiastas y prolijos coronistas de Madrid, Gonzalo Fernández de Oviedo, el maestro Juan López de Hoyos, Gil González Dávila, el licenciado Jerónimo Quintana, Antonio León Pinelo, Juan de Vera Tassis y Villarroel, D. Antonio Nuñez de Castro, y otros que en los siglos XVI y XVII, a consecuencia de la rápida importancia adquirida por esta villa con la traslación a ella de la corte de la monarquía, dedicaron sus plumas y desplegaron toda la fuerza de su voluntad a rebuscar y consignar con más celo que buen criterio, mil confusas tradiciones, mil absurdas conjeturas con que enaltecer a su modo al pueblo que los había visto nacer y cuya historia o panegírico intentaban trasladar; ocuparon muchas páginas de sus indigestos cronicones en aserciones notoriamente falsas, en consejas maravillosas y en deducciones temerarias y hasta ridículas, que, si pudieron ser admitidas en la época en que se escribían, hoy sólo alcanzan de la crítica sensata una sonrisa desdeñosa.
(...)
“La crítica moderna, más concienzuda o menos apasionada, rechaza al dominio de la fábula todas estas gratuitas e improbables aseveraciones; y en busca de los datos fehacientes que pudieran conducirla al esclarecimiento de la verdad, no ha hallado en esta villa el más ligero indicio ni la más remota señal de tan primitivo origen; sólo ha visto señalada en las Tablas de Tolomeo una población apellidada Mantua, que estaba situada en la región carpetana; pero la situación geográfica señalada por aquél a esta Mantua (según la demostración de los más insignes hombres de ciencia), contradice absolutamente a la de nuestro Madrid, y difiere de éste algunas leguas; siendo unos de opinión (como los coronistas Pedro Esquivel y Ambrosio de Morales) de que puede referirse al pueblo conocido ahora por Villamanta, y otrosa Talamanca (Armántica), que se aproximan o cuadran mejor a aquella situación, que conservan aún en sus nombres más raíces o analogías con el primitivo de Mantua, y en que se observaron también ruinas y hallaron vestigios de remota antigüedad.
“En este sentido hicieron preciosas observaciones, a fines del siglo último, los eruditos escritores y arqueólogos maestro Enrique Flórez, D. Antonio Ruy-Bamba, y sobre todos, D. Juan Antonio Pellicer, en dos obras especiales, el cual llegó hasta averiguar y demostrar el origen de la equivocada antigüedad y nombre dados a Madrid, explicándola en el texto adulterado de dichas Tablas de Tolomeo de la edición de Ulma, en 1491, en el cual se lee esta nota, puesta por ignorada mano («Mantua; Viseriaolim; Madrid»), cuya gratuita explicación no se lee en las primeras o anteriores ediciones de aquel gran geógrafo, según puede consultarse en la de 1475 (la más antigua que se conoce) y que existe en nuestra Biblioteca Nacional, y cita también dicho erudito escritor.
(6c): “Resulta, pues, probado hasta la evidencia, que lo de la fundación de Mantua por el príncipe Ocno-Bianores a todas luces falso e imposible, y que la población que cita Tolomeo con aquel nombre (ya fuese fundada por griegos, cartagineses o romanos) no es ni pudo ser con algunas leguas de diferencia la que actualmente se denomina Madrid; que el mismo Tolomeo no dijo tal cosa, sino que fue una ligereza de alguno de sus ignorados anotadores. Acaso, sin embargo, pudo existir Madrid en tiempo de la dominación romana en España, y aun antes, como pretenden la mayor parte de los escritores antiguos y muchos modernos, e intentan probarlo con algunas lápidas sepulcrales que dicen haberse hallado en esta villa y describen e interpretan a su sabor; pero en ninguna de dichas lápidas (que pudieron ser traídas, y alguna consta que lo fue efectivamente, de otros puntos), aun violentando todo lo posible las interpretaciones, se encuentra la más mínima referencia a Madrid con el nombre de Mantua ni con otro alguno.
“Si existió Madrid en tiempo de los romanos y, como se ha pretendido, fue municipio de alguna importancia; si recibió en ellos la sagrada luz del Evangelio, viniendo a predicarle el Apóstol Santiago o alguno de sus compañeros; si fue por entonces ensanchada la población y fortificada con sólidos muros, y vio nacer dentro de ellos, como se ha defendido, a San Melchiades y San Dámaso, papas, y morir en el martirio a San Ginés y otros en defensa de la fe, ¿cómo, pues, se llamaba esta población, que ya vemos que no era Mantua y que tampoco está señalada en el Itinerario de Antonio Pío con los nombres de Viseria, Ursariani Majoritum, que dicen aquellos historiadores recibió de los latinos? -La crítica moderna (ya lo hemos dicho) niega absolutamente la primera de aquellas denominaciones, Viseria, probando que es nacida del mismo error de la nota puesta a Tolomeo y que traduce «Manto» (Viseriaolim, Adivina en otro tiempo); conviene hasta cierto tiempo con que pudo ser llamada Ursariapor los muchos osos de que abundaba su término, y que al fin vinieron a formar el emblema de su escudo, y contradice y demuestra absolutamente que el nombre supuesto de Majoritumno es antiguo, sino pura y simplemente el posterior del Mageritmorisco, latinizado de diversos modos más o menos bárbaros en los documentos posteriores a la conquista; como Majoridum, Mageriacum, Mageridum, Magritum, Matritum, y otros muchos de que inserta un largo árbol etimológico el citado Pellicer en su Disertación histórica sobre el origen y nombre de Madrid, y añade otros muchos la diligente investigación del difunto escritor contemporáneo D. Agustín Azcona.
MANTUA CARPETANA, ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA
LA LEYENDA
(6d): El origen de Mantua Carpetana pretende ser un refrito, a lo sumo, de la historia narrada por Virgilio en la Eneida sobre la fundación de Mantua en la Lombardía. De acuerdo con los fabuladores españoles, luego de fundar la Mantua lombarda, el príncipe Ocno-Bianor tuvo un sueño en el que Apolo le aconsejó abandonar la ciudad y partir en dirección a la tierra donde moría el sol. Después de un viaje azaroso de cerca de diez años, siguiendo la ruta del astro rey en su diario peregrinar hacia el oeste, Ocno-Bianor llegó a una pradera y, cansado como estaba, decidió pernoctar. Mientras dormía, Apolo volvió a aparecérsele en sueños y le indicó que, en aquel mismo sitio, fundara una ciudad.
Al despertar en la mañana, el príncipe tuvo la oportunidad de apreciar la belleza del paisaje circundante. Crecían con profusión los árboles de acebo y madroño; el agua era abundante, limpia, fresca y las tierras prometían ser muy fértiles. Ocno divisó algunos rebaños paciendo en las proximidades del lugar donde estaba y gente desparramada en las inmediaciones. Se acercó a ellos y comprobó que eran de carácter afable; se hacían llamar carpetanos por ser oriundos de esa región donde se levantan, majestuosos, los montes del mismo nombre. Los de la tribu le dijeron que desde hacía mucho tiempo deambulaban por aquellos parajes en espera de una señal para levantar una villa y establecerse en ella definitivamente; entonces Ocno les contó su sueño y los nómadas, convencidos de que era esta la señal, comenzaron a construir casas, murallas, un gran palacio y un templo. Cuando fue levantada la ciudad, la llamaron Mantua Carpetana, en honor a la madre del príncipe venido de la tierra donde nacía el sol y del pueblo que, hasta entonces, deambuló durante siglos por las praderas aledañas a los montes Carpetanos.
En el siglo XV, cuando Madrid se perfilaba ya como capital del imperio español, la citada leyenda prevaleció entre otras como la de Epaminondas, quien había combatido en España junto a su amigo Pelópidas en la batalla de Leuctra donde fueron derrotados. Mantinea, convertida en la tumba de Epaminondas fue asociada por un cronista español con la Mantua Romana y esta, a su vez, con Madrid.
LA HISTORIA
(6e): Claudio Ptolomeo, astrónomo griego nacido en Egipto, geógrafo e historiador de la ciudad de Alejandría, se hizo famoso por su concepción errónea del Sistema Solar y el Universo en general, que tenía por centro a la Tierra, hasta que fue echada abajo por la teoría Heliocéntrica de Copérnico. En el siglo II Después de Cristo, Ptolomeo escribió una “Geografía” que como su errada teoría Geocéntrica, fue considerada “primordial” a lo largo de toda la Edad Media. En la obra, el “genial” Ptolomeo recogía la existencia de dieciocho ciudades en la Carpetania. Eran estas Iturbida, Egelesta, Ilarcuris, Varrada, Thermida, Titulcia, Toletum, Complutum, Libura, Ispinum, Metercosa, Bamacis, Altemira, Patermiana, Rigusa, Laminum, Caracca, y Mantua; todas muy bien avaladas por coordenadas geográficas.
Algunas de las ciudades aún conservan sus nombres antiguos: Titulcia, Caracas, Toledo (Toletum o CaputCarpetanice); otras se asocian a asentamientos como Alcalá de Henares y Miacum en la Casa de Campo. Varada equivale a Barajas y el resto, como Egelesta (citada por Plinio en su Historia Natural) y Mantua, han desaparecido y hoy historiadores y arqueólogos se rompen la cabeza tratando de identificarlas como antepasados de pueblos y ciudades actuales.
(6f): Pocos documentos posteriores a las arcaicas cartas ptolomeicas recogen la existencia de Mantua Carpetana o Carpetanorum. El primero de ellos parece ser la Declaración de las Armas de Madrid, donde su autor el sacerdote y humanista español Juan López de Hoyos (1511-1583), expone: Llámese por otro lado en Latín Mantua Carpetana, tomando el nombre de los montes y puertos que llamamos de la Fuenfrida y de Guadarrama, que en latín se llaman Carpetanos y así les llama Julio César en sus Comentarios, y para diferenciar de la Mantua italiana se llama Mantua Carpetana, así la llama Ptolomeo y la pone en 40° de latitud y pocos minutos más o menos y de longitud 11° 4’…
En un comentario sobre el texto del ilustre maestro de Miguel de Cervantes y Saavedra, cuyo origen data de 1569, el historiador Santiago Amón apuntó: Demos al olvido la encendida alusión a los Comentarios de Julio César y a las Tablas de Ptolomeo, reconozcamos la capacidad imaginativa del buen López de Hoyos en eso de relacionar el nombre de la Osa con su otra denominación de Carro, hagamos paréntesis en torno al parentesco y diferencia entre la fidedigna Mantua italiana y la hipotética Mantua madrileña… para terminar por convenir en un punto, lo que el autor de la “Declaración de Armas de Madrid” se propone no es otra cosa que fundamentar el hecho , atribuye a la historia lo que en verdad es leyenda …
(...)
(6g): Otro documento muy reciente sobre el tema en, Internet, bajo el título La epigrafía latina de Mantua y su territorio, señala: “El nombre de Mantua sólo aparece en la Geografía de Ptolemeo donde designa a una ciudad de la Carpetania. Por las coordenadas indicadas por dicho autor estaría situada al este de Complutum, ya dentro de la provincia de Guadalajara, pero esas coordenadas son poco fiables y a menudo están equivocadas o mal transmitidas. Aunque durante mucho tiempo se quiso localizar a Mantua Carpetanorum en la misma Madrid para dar carta de antigüedad a la capital, hoy se tiende a buscar esa ciudad cerca de Villamanta, topónimo que habría conservado el nombre antiguo, donde, en la confluencia de los ríos Perales y Palomero, el Padre Fita reporta numerosos restos de un asentamiento de cierta importancia en época romana. El territorio de Mantua alcanzaría por el norte hasta la sierra de Guadarrama y el conventus Cluniensis. Por el oeste, los ríos Cofio y Alberche constituirían el límite con Avela que pertenecía a la provincia de Lusitania, mientras que por el este el mojón terminal de Colmenar Viejo hace pensar que el límite con el territorio Complutense, ya del conventus Caesaraugustanus, seguiría aproximadamente el curso del río Manzanares; a continuación, estaría el territorio de Titulcia. Hacia el sur es más difícil establecer por donde colindaba con el territorio de Toletum. Toda la zona norte del territorio era cruzada por la calzada que desde Segovia, por el puerto de la Fuenfría, conducía a Titulcia; pegada a ella, en el lugar llamado Monesterio (alrededores de Collado-Villalba), se ha excavado recientemente una probable mansio, identificada por algunos con la Miaccum citada en el Itinerario de Antonino (página 435,6), aunque ésta permanece sin localizar con seguridad pues la distancia indicada, 24 millas, puede contarse desde Miaccum hasta Segovia o hasta Titulcia; por ello otros prefieren localizar dicha mansio en Meaques, despoblado de la Casa de Campo de Madrid.
“Las inscripciones halladas en Villamanta y en la cercana Perales de Milla (Quijorna) representan el núcleo epigráfico más importante del oeste de la Comunidad de Madrid. Aparte de cuatro aras votivas (el resto de inscripciones son funerarias, entre las que cabe destacar una con la mención de la Quirinatribus (n. 3), lo que puede indicar el status de municipio latino flavio de Mantua, y el singular altar sepulcral -labrado en tres partes- del veterano Aemilio Flavo. En el extremo occidental de la Comunidad de Madrid y fuera de los límites del territorio de Mantua se encuentra el singular monumento de Cenicientos, pero ya pertenece a la provincia de Lusitania”.
EVIDENCIAS HISTÓRICAS. EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS
(6h): La historia da por sentado que en el año 218 AC, los ejércitos romanos desembarcaron por primera vez en la Península Ibérica. En la Segunda Guerra Púnica, romanos y cartaginenses se enfrentaron en territorio de la actual España y, en 195 AC, el cónsul romano Catón se internó por el centro de la península a través de los valles de Jarama y Henares, hasta llegar a Singüenza. Varios acontecimientos de importancia relacionados con la entrada de Roma en Iberia tienen lugar desde entonces hasta el 139 AC cuando Servilio Cepión reanudó las hostilidades contra Viriato y este retrocedió hasta la Carpetania y luego hasta la Meseta Norte donde encontró la muerte. Las primeras incursiones romanas en el actual territorio de Madrid se remontan al siglo II AC y entre 191 y 179 AC la Carpetania es pacificada durante treinta años, bien por la fuerza militar, bien por los pactos y alianzas entre Sempronio Graco y las distintas tribus nativas.
Aunque se conoce con certeza, a través de estos hechos, que la Carpetania fue incorporada al imperio romano, la arqueología no ha aportado hasta el momento datos fidedignos sobre el proceso de dominación romana. Los pueblos de la región no muestran señales de lucha a pesar de su propio carácter fortificado y el abandono de muchos de ellos en un período no precisado aún del siglo II AC, lo cual hace pensar que sus habitantes decidieron dedicarse a la agricultura. Investigaciones arqueológicas recientes, realizadas dentro del perímetro de Madrid, sacaron a la luz distintas evidencias sobre los asentamientos romanos, auténticas ciudades de varias hectáreas de extensión dotadas de sistemas defensivos compuestos por recintos, fosos, muros de mampostería y silería. Pero de la Mantua romana relacionada con la capital española, ni rastro.
(6i): La Dirección general de Patrimonio Histórico, Sección de Arqueología de la Ciudad de Madrid, en su sitio en Internet reconoce: Sobre Mantua podemos decir. Evidentemente no tenemos ningún dato para identificarla con Madrid capital, ya que en la ciudad no aparecen restos romanos de importancia para argumentar con una mínima base esta identificación… En la localidad madrileña de Villamanta, se han descubierto restos romanos de gran entidad, lo que unido a su nombre nos puede situar en la buena pista para la precisa ubicación de la Mantua romana…
Decepcionados por las realidades arqueológicas los modernos “panegiristas aduladores” de Madrid han buscado alternativas y basan ahora sus especulaciones en evidencias etimológicas. Mantua recuerda el nombre de la divina Manto y Vilamanta ¿no es Villa Manto o Villa Mantua?. Talamanca de Jaramas, pueblo de unos cuarenta kilómetros cuadrados y 1 334 habitantes se ha convertido en el más reciente candidato a ser la Mantua Carpetana de la leyenda. Pero los estudios etimológicos tampoco son conclusivos y han originado cierta confusión. Se dice que los romanos la conocieron como Armántica (de ar, prefijo que indica altura y Mántica-Mántuca-Mantua). Los árabes tradujeron directamente el nombre romano para producir Tahalamántica-Talamanta-Talamanca (Tala, del árabe tahala igual a alto, lo que está arriba y Manca, de Mantua), o sea, Mantua alta o de arriba. Pero otros estudiosos sugieren el nombre puramente árabe Tal-al-manqab, que es igual a vertiente costera del camino, patronímico que se aviene muy bien con la situación geográfica de Talamanca de Jaramas. Por último, la tradición oral de la pequeña villa especifica que Talamanca fue conocida como la reina de la Gran Sansueña, ciudad mítica gobernada por una reina mora de nombre Tala que era manca por lo que nada tiene de raro que el pueblo adoptase el nombre de Talamanca.
(...)
.
(7): HISTORIA DE MADRID Y DE LOS PUEBLOS DE SU PROVINCIA
JUAN ORTEGA RUBIO; MADRID 1921 Dos tomos , tomo I NAVALCARNERO
.
(7a): pags 219-220
.
(7b): pags 220 - 221
.
(7c): pags 223, 224 y 225:
Villanueva de Perales.
Situada en el fondo de una vertiente, con 505 habitantes de hecho, 480 de derecho, está a la distancia de 12 kilómetros de Navalcarnero y de 35 de Madrid. En los últimos años del siglo xv estaba constituida esta villa por unas cuantas
chozas de pastores que dependían de Perales de Milla; pero mientras iba decayendo la última población hasta desaparecer completamente, los miserables albergues de ganado se convirtieron en casas, logrando su independencia en 1820 y consiguiendo los honores de villazgo
En el coto de la Cepilla se han descubierto muchos restos de cerámica romana, que parecen indicar que allí hubo una población, poco distante de la verdadera Mantua Carpetanorum (Villamanta). También se han hallado dos estelas sepulcrales, de piedra berroqueña. Las letras son del siglo I
La primera estela dice:
D. M.
AEM . EL
AVO . ETV
RICO . MIS
SICIO . AN. LV
SATVRNI
NVS . FIL1VS
POSVIT . S. T. T. L.
D(is) M(anibus) Aem(lio) Elavo Etuvico missicio an(norum) LV, Saturninus filius
posuit. S(it) t(ibi) t(erra) I(evis).
A los dioses Manes. A Emilio Elavo Etúrico, licenciado del ejército, de edad
de cincuenta y cinco años. Su hijo Saturnino le puso este monumento. Séate la
tierra ligera.
La segunda estela dice:
D. M.
RRITTO
VLOQ
DATIC
N. LXX
S. T. T. L.
Dis Manibus. Britto Vloq(uiz) Datic(i) An(norum) LXX. S(it) t(ibi) t(erra) l(evis).
A los dioses Manes. Britto Vlóquiz Dático, de edad de setenta años. Séate la
tierra ligera
El término limita por el Norte con el de Perales, al Este con el de Brúñete y Quijorna, al Sur con el de Sevilla la Nueva y al Oeste con el de Villamantilla. Comprende las casas de Valdetablas y Milla,
.
(8): Nuevas inscripciones romanas de Villamanta (Madrid)
JOSÉ Luis GAMALLO - HELENA GIMENO
Gerión, 8. 1990-287/298 - Editorial de ia Universidad Complutense de Madrid.
SIC:
(8a): Cita 1 Hay noticias de un intento de prospección arqueológica a fines de los años 20 encargada al Sr. Ferrer Bravo en A. CANTÓ: El turismo en la provincia de Madrid Madrid 1928, p. 346: según éste la excavación se efectuaría «a ambos lados del camino de la Malpuesta y de la carretera de Aldea del Fresno, En el Museo de la Asociación Cultural de Amigos de la Mantua Carpetanorum se conservan fragmentos de cerámica, entre ellos sigillata.
HERNANDO ORTEGO y C. DE LA HOZ GARCÍA: Relaciones topográficos de Felipe III (Relaciones inéditas de la provincia de Madrid). Según las Relaciones... ya se encontraban por aquella época restos antíguos de una posible necrópolis y monedas romanas: «ovo muchos edificios e poblagiones, e a media legua e a quarto de legua e a menos y en este lugar y en las comárcas de él; e todos están caldos e arruinados debaxo de la tierra" pags 287/288
.
(8b): Por lo que respecta a las inscripciones, mencionan las cuatro del CIL con texto y otra de la que no lo dan. CIL II recoge casi todos los datos, sólo seria preciso añadir noticias referentes al soporte:
— CIL 113081: «piedra tosca de buena piedra verroqueña, labrada a manera de pilar de quatro esquinas, haciendo abaxo forma de basa y arriba de capitel de altura de bara e media», Su altura seria, por tanto, aproximadamente unos 127 cm. (vid. núm. 1. nota 11).
— CIL II 3082: «en una esquina de otra casa del mesón de Juan de Martin Sánchez, que está en la plaza, la cual está puesta por cimiento de ella, la qual es piedra tosca y no bien labrada... En la qual y encima de este letrero está pintada una estrella. (vid, nota 20).
— CIL II 3083: «otra piedra tosca e no bien labrada está puesta en un cimiento de una pared de la casa de Gaspar de la Fuente... tiene. sobre este letrero una estrella figurada e a la redonda un llorón como guirnalda en la misma piedra». (vid. núm. 6, nota 20).
Por último, mencionan otra inscripción sin texto que estaba colocada en la misma casa que la anterior y la describen en los siguientes términos: «Ay otra piedra a la puerta de la dicha casa. que fueron en ella escriptos dos letreros e no se pueden leer porque el uno falta casi todo y en el otro están muy borradas las letras e no se pueden leer». Pags. 288/289
.
(8c): Hasta el siglo XVIII no se vuelven a tener noticias de ellas. Es el padre Flórez, acompañado de su amanuense Méndez, quien a fines de la década de los viaja a Villamanta donde sólo consigue ver ya CIL II 3084 (vid. núm. 5).
En el siglo XIX no debía quedar ya ninguna a la vista, pues Ceán Bermúdez da la noticia tomada de las Relaciones y Húbner de los tres anteriores. En el siglo XX , entre 1978 y 1988 han aparecido cuatro nuevas inscripciones que se conservan en el Museo de la Asociación de Amigos de Mantua Carpetanorum anejo a la iglesia parroquial de Santa Catalina de dicha localidad y se ha redescubierto CIL II 3084. Una de ellas (vid. núm. 4), posiblemente corresponda a la que describen las Relaciones.... como una estela doble. Pags. 289
.
(8d): 1. Ara de granito local que sólo conserva el cuerpo central y la base. El campo epigráfico ocupa unos dos tercios de la superficie de dicho cuerpo. La base se compone de una moldura de media caña, un listel y finalmente un podium prismático que presenta unas líneas radiales, tal vez modernas. El coronamíento se ha perdido. En la parte posterior tiene restos de cemento por reutilización. Se halló en el verano de 1980 en la calle Virgen del Socorro, de Villamanta(...)El epígrafe está muy erosionado. El texto dice en pag. 289
AV (oN) IAN
VS EXS
V(oto)- S(oluit)-L(ibens)-M(erito)
pag. 290
.
(8e): 2. Estela de granito beige claro elaborada a partir de la forma natural de una piedra. La parte superior es casi semicircular, y remata en un vérdee más corrido a la izquierda que ha sido aprovechado para el eje central del motivo decorativo vegetal estilizado que encabeza el monumento, De este eje salen cuatro ramificaciones a derecha e izquierda que se prolongan a través de la cabecera hasta la parte posterior. El texto está enmarcado por una línea incisa y ocupa prácticamente toda la superficie de la piedra, dejando algo más de margen en el lado derecho que en el izquierdo a partir de la línea de borde: sin embargo, parece que existe un intento de cuadrar el texto, pues ya dentro del recuadro se deja un margen, en el lado izquierdo a partir de la línea que delimita el campo epigráfico mientras que en el lado derecho el texto llega hasta el mismo borde de la línea. Debajo del texto también existe un margen. (..) Se encontró en el verano de 1978 en las proximidades de Villamanta. El texto dice:
Dl(s) M(anibus) S(acrum)
FE STV
MASAV
P N A T P(o R)
S P III C
El texto presenta grandes dificultades de lectura e interpretación por la rusticidad de las letras. (...) Lo único evidente es que se trata de una inscripción funeraria dedicada a Festu~s~. y por el encabezamiento Di(s) Mfrznibus~ S(acrum) se fecharía a partir del siglo II.
Pag 291
.
(8f): 3- Estela de granito con cabecera semicircular (...) se en encontró en verano de 1980. Su texto dice:
D(is)-M(anibus)-S(acrum)
FORTV
(N)ATV(S)
AN(noum)XX
Pag 292
.
(8g): 4-Fragmento de una estela beige de granito, muy tosca
Ver 293, muchas inscrispciones
.
(8h): 5-. Inscripción publicada por Hutbner en CIL 113084. Aunque él no la vio, hasta el siglo XVIII debió estar visible: en las Relaciones topográficas de Felipe II ya se menciona: después la dio el padre Higuera y por último. Flórez que, según Húbner la vio en el mismo sitio que el anterior en 1766. Fue el siglo XIX fue cubierta, siendo nuevamente encontrada en el mismo lugar que describe CIL II, en el verano de 1980 al derribarse una pared en una casa junto a la iglesia parroquial de Santa Catalina donde permanece al descubierto empotrada en la esquina de la pared que da a la entrada de coches de la iglesia, a unos 60 cm. del suelo. Es un bloque rectangular de granito con el texto enmarcado en tabula ansata con doble moldura. En el lado derecho, al final, conserva restos de una capa de cal que no impide la lectura. El estado de conservación es bueno, sólo en la parte superior central hay unos desconchones en la moldura(..) El texto dice:
L(ucio)• AE(lio?) SYMACHO
QVIRINA ANNOR
VM LXXXX S(it) T(ibi)
T(erra) L(euis)• AELTAE PON
PET VCSORI AN(norum) XX
Pag 295
.
(8i): -6 Fragmento de cabecera de una estea de granito
296
.
(8j): 7. Coronamiento de granito probablemente de un ara, Está formado por un frontón con tendencia semicircular en la parte superior. Debajo hay tres molduras escalonadas que corren por el frente y laterales.
Pag 297
(8k): En suma el conjunto epigráfico de Villamanta se compone entre perdidas y conservadas de ocho inscripciones con texto, más dos fragmentos que revelan la existencia de otras dos inscripciones mas.
De las ocho, dos son votivas, una dedicada a los Lares (CIL 113081) y en la otra falta el nombre del dios (n. 1). En las funerarias, encontramos la mención de una gentilidad (CIL 3082). pero en general se puede decir que hay un predominio de la onomástica latina. Incluso en una de ellas (CIL IT 3084=núm, 5) aparece la tribu Quirina.
Llama la atención el considerable número de inscripciones concentradas en esta localidad, silo comparamos con la zona, donde normalmente se producen hallazgos aislados exceptuando naturalmente Toledo y Talavera. Esto, unido a la presencia de la Tribu Quirina confirmaría la opinión de A. U. Stylow sobre la existencia de un posible municipio flavio, que él identifica con Mantua Carpetanorurn, en la actual Villamanta
Pag 297
.
(9): Villas romanas y poblamiento rural en la región madrileña
Virginia García-Entero - Yolanda Peña Cervantes - Eva Zarco Martínez
.
(9a): II.16. Villa del Pañuelo (Villamanta): Se trata de untaller –figlina tegulariae o latericiae - dedicado a lafabricación de material de construcción al que sea socian hornos, balsas de decantación y estructurapara almacenaje de materia prima, con actividad que arranca en el último tercio del s.I d. C. Parte del taller resultó amortizado en la propia época flavia; si bienlos materiales del s. II d. C. podrían avalar la conti-nuación de la actividad en zonas próximas a la excavación. Otro de los hornos resultó amortizado en laprimera mitad del s. IV d. C. Se trata de una producción de pequeña envergadura destinada a abastecerun entorno próximo y reducido que podría incorpo-rar los yacimientos romanos identificados en elentorno de Villamanta. El abandono de la actividadestá marcada por un gran basurero datado en lasegunda mitad del siglo IV d. C. (Zarzalejos, 2002).
(9b): III.17. El Socorro (Villamanta) : Con motivo de las obras de la carretera M-507 se realizó una prospección visual y se llevaron a cabo 91 sondeos documentándose estructuras murarias, una pileta conrevestimiento de hormigón hidráulico, una tumba y un horno, aparentemente fechables en época altoim-perial (Bueno et alii , 2003).
.
(10): ACTAS RAM 2016 REUNIÓN DE ARQUEOLOGÍA MADRILEÑA 2016 COMUNIDAD DE MADRID
Depósito Legal: M-12469-2018
Poblamiento romano en la vega del Arroyo Grande: El Tejar (Villamanta)
Alejandro Bermúdez Medel // Isabel Marqués Martín pags 160 y ss
.
(10a): Desde el último cuarto del siglo XVI existen referencias a frecuentes hallazgos materiales adscribibles ahora a época romana en el solar ocupado por Villamanta (....) De la misma forma ha existido debate acerca de la identificación del topónimo “Villamanta” con la Mantua Carpetanorum citada una sola vez en las fuentes (Ptolomeo, II, 6,56) entre Complutum y Titulcia, sobre cuyo asunto se han pronunciado diversos autores (...) Es evidente que, dada la frecuencia de inscripciones funerarias, existió en la zona una importante área cementerial (conocemos ahora la de la Ermita del Socorro y la del Barranco de Valdemanto) o una vía de cierta relevancia empleada con ese fin (pero no lo suficiente como para que, de existir equivalencia entre Mantua y Villamanta, aquella apareciera en los itinerarios oficiales del Imperio que conocemos). Pag 161
.
(10b): Sin duda, la excavación arqueológica de la Universidad Autónoma de Madrid en el polígono industrial “Viña del Pañuelo” (1995) y la ulterior publicación del taller de producción de materiales cerámicos de construcción hallado (Zarzalejos, 2002) suponen un antes y un después, más allá de la valoración de la relevancia arqueológica de la comarca (...) permiten considerar Villamanta como un núcleo urbano, no necesariamente asociable con la Mantua ptolomaica, en torno al cual se desarrollan modestas explotaciones agropecuarias, utilizando como eje vertebrador el Arroyo Grande, que provee de agua y tierras suficientemente fértiles (...) Recientemente, la prospección efectuada sobre el trazado de la conducción hidráulica proyectada por el Canal de Isabel II para llevar agua desde Navalcarnero a Villamanta (Arkatros, 2011) culminó con el registro del yacimiento de “El Tejar” hasta ese momento desconocido. Pag 161
.
(10c): La carta arqueológica de la Comunidad de Madrid permite advertir como en el territorio en el que se halla Villamanta, los yacimientos romanos tienden a concentrarse en los espacios llanos inmediatos a importantes cursos de agua (Río Guadarrama, Arroyo Palomero, Arroyo Grande, Río Perales y Alberche). En el eje del Arroyo Grande (municipios de Navalcarnero, Villamanta y Aldea del Fresno) hay registrados diecinueve (incluida la propia Villamanta, sus yacimientos periurbanos, Las Vegas y El Tejar). Queda clara la importancia de Villamanta como elemento vertebrador del poblamiento y la actividad económica. Pag 161
.
(10d): El área sometida a nuestra intervención en los años 2014 y 2015 es un terreno en la vega del Arroyo Grande (margen izquierda) que forma un amplio valle abierto, antaño inundable en la época de avenidas, delimitado al sur por suaves lomas, al pie de cuya pendiente se encuentra precisamente el yacimiento que ha resultado de entidad: El Tejar 161
Se han localizado diversas estructuras y elementos singulares de carácter antrópico que se resumen de la forma siguiente pag 161
En definitiva, los restos documentados permiten afirmar que nos encontramos ante una parte de una instalación agropecuaria muy próxima al río y, por su carácter, dependiente de un complejo de mayor entidad situado en las lomas que se elevan suavemente en dirección Sur, a salvo de inundaciones ocasionales. Por su proximidad al curso de agua principal, pero sobre todo por su inmediatez a pequeños arroyos que descendían de las tierras circundantes, debió ser protegida con un básico sistema de drenaje que lateralmente recogería las aguas desbordadas durante las avenidas, encauzándolas hasta lugar seguro. Consideramos un arco cronológico amplio de ocupación de El Tejar entre el siglo II y el IV y con su epicentro de actividad entre fines del II y el III. pags 167/168
.
(11): Villamanta y el yacimiento de El Tejar. Primeras aportaciones
Isabel Marqués Martín Alejandro Bermúdez Medel Ángel Luis Hoces de la Guardia Bermejo
REUNIÓN DE ARQUEOLOGÍA MADRILEÑA 2014
RAM, 2014: 203-212
.
Con motivo de la ejecución del proyecto de abastecimiento de agua desde Navalcarnero a Villamanta (Madrid) promovido por el Canal de Isabel II, se procedió a realizar una intervención arqueológica de carácter preceptivo en el sector denominado “El Tejar” (Villamanta), durante el año 2014 y que afectaba exclusivamente al trazado de la zanja destinada a albergar la tubería. Pag 203
Se trata de un terreno integrado en un amplio valle por el que discurre el Arroyo Grande delimitado por suaves promontorios y con evidencias de haber estado durante siglos sujeto a importantes avenidas del curso de agua, en cuyo eje (la vega) se tiene identificados, al menos, una decena de yacimientos de época romana en el término municipal de Villamanta y sus limítrofes (Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid). 204
.
1. Bloque con inscripción funeraria
Descripción: Es un bloque de granito gris oscuro, de grano grueso, con cabecera ligeramente redondeada, y con pie recto para su colocación en vertical sobre el suelo 205
ALETI ·
TA^NCIO ·
A^N · LV
S T T L
Transcripción: Aleti(o) / Tancio, an(norum) LV. / S(it) t(ibi) t(erra) l(evis).
Traducción: (Dedicado) a Aletio Tancio, de 55 años. Séate la tierra leve. 206
Cronología: siglo II por la forma de las letras y por las interpunciones a final de línea. 208
.
2. Bloque con inscripción funeraria
Descripción: es un bloque de granito gris oscuro, con cabecera redondeada, a la que le falta un trozo por fragmentación. En la cabecera hay grabado un frontón triangular delimitado por línea incisa profunda, con una roseta de cuatro pétalos de líneas poco profundas 209
D · I · M · S
M^ANTIVS
ANC^ILLAE
MARITAE
AN LXXX
H · S · E · S · T
Transcripción: D(iis) I(nferis) M(anibus) S(acrum). / Mantius / ancillae / maritae / an(norum) octoginta. / H(ic) s(ita) est.
Traducción: Consagrado a los dioses Manes Infernales. Mantio (dedica este monumento) a la esclava de su esposa, de 80 años. Aquí yace. 209
Cronología: siglo II por la forma de las letras y por la fórmula H S E.
.
(12): Hispania Epigraphica 2016-2017 (HEp 2016-2017)
Archivo Epigráfico de Hispania
Isabel Velázquez Soriano y María del Rosario Hernando Sobrino (eds.)
EDICIONES COMPLUTENSE, Madrid PRIMERA EDICIÓN: FEBRERO 2023
Pag 293 y ss
Villamanta
.
474-479. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – A. BERMÚDEZ MEDEL – I. MARQUÉS MARTÍN, 2017. Seis incripciones inéditas aparecidas durante la intervención arqueológica realizada en el año 2014 en el paraje El Tejar, con ocasión de los trabajos de la conducción de agua de Navalcarnero a Villamanta. Se conservan en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares. Pag 293
.
(12a): 477. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – A. BERMÚDEZ MEDEL – I. MARQUÉS MARTÍN, 2017, 62, nº IV, lám. 5 (fotografía); lectura según A. ALVAR EZQUERRA – H. GIMENO PASCUAL – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – H. A. MIRANDA, 2017, 69, nº 2.4, con fotografías, aplicando el procedimiento MRM. Estela bísoma de granito gris oscuro fragmentada arriba y abajo, en deficiente estado de conservación, con la cabecera triangular rota y el campo epigráfico delimitado por una moldura redondeada fina. Medidas: (51) x 34 x 15. Campo epigráfico: 20,5 x 25. Letras: ?; capital rústica, de surco fino y poco profundo. Interpunción: ?. Se encontró durante la intervención arqueológica realizada en el año 2014 en el paraje El Tejar, con ocasión de los trabajos de la conducción de agua de Navalcarnero a Villamanta. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares, inv. nº MAR- 2277.
a) texto izquierdo
D(is) M(anibus) / [- - -]+clo ·? /3LO+ / +
b) texto derecho
[- - - - - - / - - - - - -]
En a) en la lín. 2 estaría el nombre del difunto
pag 295
.
(12b): 478. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – A. BERMÚDEZ MEDEL – I. MARQUÉS MARTÍN, 2017, 62-63, nº V, lám. 6 (fotografía); lectura según A. ALVAR EZQUERRA – H. GIMENO PASCUAL – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – H. A. MIRANDA, 2017, 70, nº 2.5, con fotos, aplicando el
procedimiento MRM. Fragmento superior de una estela de granito gris oscuro, correspondiente a la cabecera y al inicio del campo epigráfico. En la cabecera hay una corona estilizada de hoja de ¿laurel? que enmarca una corona octopétala y en el centro una roseta hexapétala con umbo rehundido. En las enjutas inferiores hay sendas escuadras. El campo epigráfico está rehundido. Medidas: 75 x 37 x 27. Campo epigráfico: 29 x 25. Letras: 6; capital rústica, de surco fino y poco profundo. Se encontró durante la intervención arqueológica realizada en el año 2014 en el paraje El Tejar, con ocasión de los trabajos de la conducción de agua de Navalcarnero a Villamanta. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares, inv. nº MAR- 2270.
[-c.2/3-] ++RIVS / - - - - - -
Por lo conservado se podría pensar en Valerius, Tiberius, etc. Se data
en el siglo II d. C.
Pag 296
.
(12c): 474. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – A. BERMÚDEZ MEDEL – I. MARQUÉS MARTÍN, 2017, 59, nº I, lám. 2 (fotografía); lectura según A. ALVAR EZQUERRA – H. GIMENO PASCUAL – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – H. A. MIRANDA, 2017, 66, nº 2.1, con fotos, aplicando el procedimiento MRM; AE 2017, 810. Estela de granito gris oscuro de grano grueso, con la cabecera ligeramente redondeada y el campo epigráfico rebajado. Medidas: 61 x 35-29 x 33. Campo epigráfico: 29 x 20. Letras: 5-4; capital rústica de surco profundo y descuidada ejecución. Interpunción: triángulo y punto. Se encontró durante la intervención arqueológica realizada en el año 2014 en el paraje El Tejar, con ocasión de los trabajos de la conducción de agua de
Navalcarnero a Villamanta. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares, inv. nº MAR-2279.
Atet(t)i / Tro · /3n(norum) · LVI / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)
La onomástica es bien conocida. Por la paleografía se data en el siglo II d. C.
[En función de la fotografía tratada con MRM que aportan los autores, la forma Atetio se ajusta más que Aletio (nombre leído con anterioridad a la aplicación del MRM en Hoces de la Guardia Bermejo et alii, 2017). Además el radical At(t)- es muy común en la formación de nombres en Hispania. No obstante, hay un posible testimonio de Aleti (en filiación) en CIL II 733. 293/294
.
(12d): 475. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – A. BERMÚDEZ MEDEL – I. MARQUÉS MARTÍN, 2017, 60, nº II, lám. 3 (fotografía); lectura según A. ALVAR EZQUERRA – H. GIMENO PASCUAL – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – H. A. MIRANDA, 2017, 67, nº 2.2, con fotos, aplicando el procedimiento MRM; AE 2017, 811. Estela de granito gris oscuro de grano grueso, con la cabecera redondeada y el campo epigráfico moldurado y rebajado, en forma de tabula ansata, a la que le falta un trozo por fragmentación. En la cabecera tiene un frontón triangular, delimitado por una línea incisa, con una roseta tetrapétala incisa. Medidas: 75 x 37 x 27. Campo epigráfico: 29 x 25. Letras: 3,8-3,5; capital rústica de surco profundo y ejecución regular.
Interpunción: punto. Se encontró durante la intervención arqueológica realizada en el año 2014 en el paraje El Tejar con ocasión de los trabajos de la conducción de agua de Navalcarnero a Villamanta. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares, inv. nº MAR-2278.
Di(s) · I(nferis) · M(anibus) · s(acrum) / anteus /3mmiae / Mariae /
an(norum) LXI /6h(ic) · s(ita) · e(st) · t(erra) · l(evis)
El antropónimo Manteus se documenta por vez primera. Por la paleografía y el formulario de lín. 6 se data en el siglo II d. C. [Manteus constituye un unicum en el repertorio onomástico hispano. Como paralelo más cercano, contamos con el nombre Mantaus y derivados, bien documentados en la Lusitania. J.J.P.V.] pag 294
.
(12e): 479. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – A. BERMÚDEZ MEDEL – I. MARQUÉS MARTÍN, 2017, 63-64, nº VI, lám. 7 (fotografía); lectura según A. ALVAR EZQUERRA – H. GIMENO PASCUAL – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – H. A. MIRANDA, 2017, 71, nº 2.6, fotografías 6a-b, aplicando el procedimiento MRM. Estela fragmentada de granito gris, muy alisada, que ha perdido la parte superior y la casi totalidad del campo epigráfico, que está rehundido y delimitado por una doble moldura y enmarcado por otra moldura tipo cenefa. Debajo presenta una parte adornada con líneas incisas que semejan un creciente lunar con los cuernos hacia arriba, en cuyo interior tiene líneas incisas dando la sensación de ser una cenefa. Finalmente hay tres flores tetrapétalas muy rehundidas. Medidas: ?. Campo epigráfico: ?. Letras: ?. Interpunción: ?. Se encontró durante la intervención arqueológica realizada en el año 2014 en el paraje El Tejar, con ocasión de los trabajos de la conducción de agua de Navalcarnero a Villamanta. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares, inv. nº MAR-2274.
- - - - - - / f(aciendum) · c(uravit) · s(it) · (ibi) · (erra) · l(evis)
pag 296
.
(12f): 476. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – A. BERMÚDEZ
MEDEL – I. MARQUÉS MARTÍN, 2017, 61, nº III, lám. 4 (fotografía); lectura según A. ALVAR EZQUERRA – H. GIMENO PASCUAL – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – H. A. MIRANDA, 2017, 68, nº 2.3, fotografías 3a-b, aplicando el procedimiento MRM. Estela bísoma de granito gris oscuro; está fragmentada en la parte superior e inferior y se encuentra en deficiente estado de conservación. Campo epigráfico moldurado y muy rebajado. El campo derecho está afectado por la rotura. En la parte inferior conserva restos de tres «puertas del cielo». La fórmula de consagración es común a ambos campos. Medidas: (68) x 52 x 17. Campo epigráfico derecho: (42-24) x 18. Letras: 6-5; capital rústica de surco fino y poco profundo. Interpunción: ?. Se encontró durante la intervención arqueológica realizada en el año 2014 en el paraje El Tejar, con ocasión de los trabajos de la conducción de agua de Navalcarnero a Villamanta. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares,
inv. nº MAR- 2268.
a) texto izquierdo
D(iis) M(anibus) ║ M(arco) Vi/3reio / pat(ri) · / fili/a · f(aciendum)
c(uravit) /6s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)
b) texto derecho
[- - - - - -]? / po[s]/uit /3ux(or) / no(rum) / LXX
pags 294/ 295
.
(13): ESTUDIOS EN HOMENAJE AL PROFESOR NARCISO SANTOS YANGUAS
Ediciones de la Universidad de Oviedo 2019
MANTUA (VILLAMANTA, MADRID), CABECERA DE CIUDAD ROMANA. psg 181 y ss Julio Mangas,
.
1. Mantua (Villamanta, Madrid)
(13a): En un estudio reciente, revisamos las noticias de los autores antiguos y comprobamos lo siguiente:
- Plinio alude genéricamente a las ciudades romanas del actual territorio de la Comunidad de Madrid sin mencionar su nombre y limitándose a incluirlas en el gran grupo de ciudades estipendiarias.
- Otros autores antiguos se limitan a referirse a los rasgos económicos de esas tierras carpetanas, ricas en vides y olivos.
- Y la referencia de Ptolomeo a la Mantua Carpetanorum, con el añadido de los grados de latitud y longitud, no apoya una localización segura pag 181
- Tras comparar restos arqueológicos de diversas ciudades carpetanas (Complutum, Titulcia, Toletum), un grupo de estudiosos concluyó que la antigua Mantua no se encontraba en Villamanta (Madrid).
- En fechas próximas, Stylow propuso que Mantua se encontraba en Perales de la Milla.
- En la revisión que hicimos sobre otras opiniones, comprobamos que la T.I.R. se limitó a decir que Mantua se encontraba en cualquier lugar de Cuenca o Guadalajara. pag 181/182
.
(13b): Un gran apoyo para identificar Mantua con Villamanta ha venido por parte de la documentación epigráfica. Hasta hace poco, conocíamos solo unas pocas inscripciones romanas, halladas en esta localidad. Recientemente, se nos han dado a conocer otras pocas. Como no creemos que tenga sentido el presentar ahora el conjunto de inscripciones romanas de Mantua, me remito a los conjuntos dados a conocer hasta el presente,. pag 182
Salvo una, todas son inscripciones funerarias y presentan la siguiente onomástica: Aletius Tancius, Atet(t)ius Tureus, Mantius, Manteus, Ammia Maria, M(arcus) Vireius, Festus Masaus, Fortu[n]atus, Ama, Ammonius, L(ucius) Ae(lius) Symachus, Aelia, Ponpeus, Iberius. Creemos que no exige explicación el comprobar que estamos ante una onomástica indígena latinizada y también ante una onomástica romana. Resaltan los nombres de Mantius y Manteus, que pueden aludir a la ciudad donde vivían, a Mantua. Pag 183
.
(13c): En una revisión detallada del actual pueblo de Villamanta, hemos podido comprobar que, en la cimentación de la iglesia parroquial, se encuentran lápidas romanas con el texto erosionado e ilegible. Y otras se encuentran empotradas en los muros de adobe de casas privadas; estas son imposibles de leer, mientras no se derrumben esos muros. Pag 183
.
2. Vías y límites del territorio de Mantua
(13d): No se ha encontrado hasta ahora ningún hito de delimitación del territorio de Mantua. Ahora bien, contamos con dos límites naturales: las sierras de gran parte del norte y de todo el occidente. A su vez, debemos decir que coincidimos con la propuesta de Hernando, cuando estudió el territorio de la Ávila romana y fijó el límite sur del territorio de la ciudad. Quedan más dudas para fijar el límite oriental. Atendiendo a las distancias –Complutum queda muy lejos–, resulta razonable sostener que lugares con restos arqueológicos significativos (Arroyomolinos, Móstoles, Cenicientos, San Martín de Valdeiglesias, Perales de Milla, Brunete) pueden ser razonablemente incluidos dentro del territorio de Mantua. pag 183
.
3. Núcleo urbano de Mantua (Villamanta)
(13e): Hoy resulta imposible precisar si Mantua estuvo bordeada por una muralla. Si la tuvo, debió ser una construcción muy endeble, ya que no quedan restos visibles de la misma. La posición geográfica en altura y los varios túneles –algunos importantes y sin prospección completa– podían servir de emergencia ante situaciones de peligro.
Hay que resaltar que, bajo el espacio de la actual Villamanta, Mantua, hay áreas que podrían considerarse cuevas. Más aún, en la zona oriental se encuentra un gran túnel, en el que se puede circular con un carro; hay prospectados más de 100 metros, pero se desconoce aún el límite final del mismo. Ahora bien, no contamos con ningún documento escrito que aluda a él, contrariamente a casos como el del pequeño túnel o cueva, localizado en Toledo, la llamada Cueva de Hércules, bien analizada por Tsiolis. Pg 184
.
(13f): El conjunto de lápidas funerarias, las halladas recientemente en la zona baja de su lado oriental, abre la posibilidad de que la primera necrópolis romana se situara en una zona próxima al lugar de los hallazgos. En cambio, la necrópolis posterior se situó en el exterior de la zona occidental, cerca de donde se encuentra la actual ermita.
La zona más alta, donde hoy se encuentra la Iglesia Parroquial y el Museo de la Ciudad, debió ser el lugar del foro romano. Las inscripciones empotradas en el muro exterior del Museo y las borradas intencionadamente – no erosionadas– en los muros bajos de la cabecera de la Iglesia Parroquial no apoyan más que la reutilización de materiales romanos traídos de las necrópolis y tal vez del mismo foro. No sabemos si será posible recuperar el texto machacado de una inscripción que se encuentra entre los cimientos de una casa cercana a la Iglesia Parroquial. 185
.
quedan igualmente muchas dudas sobre cuándo se podrán recuperar varias inscripciones, empotradas en los muros exteriores de adobe de las casas más antiguas. Pag 186
.
4. El territorio de Mantua
(13g): Al no contar con hitos que marcaran los límites del territorio de Mantua, debemos aceptar que las sierras del Norte y del Occidente marcaban límites, así como el territorio del norte de Bercicalia marcaba el límite sur. Atendiendo a la gran distancia que hay desde Mantua a Complutum y, a su vez, el hecho de no existir garantías de que, en la zona más antigua de Madrid, estuviera la cabecera de otra ciudad romana, resulta razonable admitir que, al menos, Cenicientos, San Martín de Valdeiglesias, Perales de Milla, Brunete, Arroyomolinos y Móstoles, enclaves urbanos actuales en los que se han hallado restos de época romana, formaran parte del territorio de Mantua. Pag. 186
Coincidimos con su tesis de que no es admisible el sostener que los restos arqueológicos romanos, los hallados en Móstoles, no reflejan que allí se encontrara la cabecera de la ciudad romana de Titulcia, como han sostenido Rodríguez Morales y García Romero. Otros datos van en la misma dirección, la de no encontrar apoyos sólidos, mientras los hay para situar a la cabecera de la ciudad romana de Titulcia en el sur de la Comunidad de Madrid. Los estudios de los últimos años apoyan que Titulcia se encontraba lejos de Móstoles. Ahora bien, no hay dudas de que Móstoles fue un núcleo urbano de época romana, si atendemos a los restos arqueológicos hallados junto a la actual ermita, pag 186
Atendiendo a la situación geográfica de Cenicientos, se justifica bien que formara parte del territorio de Mantua. Además de restos romanos dispersos en el ámbito del actual pueblo, resalta la presencia del gran monolito, situado en la cercanía sur del actual pueblo. Nos referimos a la que se ha llamado «Piedra Escrita». Se trata de un gran bloque de granito, sobre el que se ha grabado una escalera en su parte posterior y una escena ritual en su parte frontal. En esta, además de una escena de sacrificio, con tres figuras humanas y otras dos de animales junto a un ara, queda visible, en su parte inferior izquierda, un texto alusivo a la diosa Diana:
A(nimo) L(ibens) S(olvit) Sisc(inius/ia) G(- - -) / Dianae
El hecho significativo reside en comprobar que nos encontramos ante un santuario rural, al que acudía la población del entorno para venerar a Diana, diosa protectora de los ganaderos, de los agricultores y de las mujeres. Estamos, pues, ante la implantación de un culto en un medio rural, que tiene claros y varios paralelos con los lugares de culto a Diana, documentados en Italia y en otros lugares de Hispania.
Y restos arqueológicos de época romana, menos expresivos, se encuentran también en Collado Mediano, Perales de Milla, San Martín de Valdeiglesias, lugares que debían encontrarse en el ámbito del territorio de Mantua. 186/187
.
5. Economía de Mantua y de su territorio
(13h): La posición geográfica de Mantua ofrecía grandes posibilidades de subsistencia e incluso de enriquecimiento a la población del medio urbano y a los que vivían en aldeas, vici, villas, villae o tuguria (....) Atendiendo a su localización, el territorio de Mantua ofrecía buenas posibilidades para disponer no solo de recursos agrarios, sino también de ganaderos. Además, Mantua contaba con una excelente renta de situación para los periodos anuales de trashumancia: paso y estancia de ganados desde la actual provincia de Ávila. Pag 187
No hay duda de que, en el territorio de Mantua, hubo una producción importante de vino, si atendemos a los restos arqueológicos que han proporcionado las excavaciones realizadas en Móstoles y en Arroyomolinos, donde se han hallado restos de contenedores, de dolia. Pag 187
Dada su posición geográfica, resulta razonable suponer que, en el territorio de Mantua, se encontraba también la herba vettonica, descrita por Plinio, aunque solo alude a su producción en lugares cercanos, como Ávila y Salamanca. En el reciente estudio de González Wagner, se resalta que esa hierba tenía propiedades beneficiosas: para mejora del estómago y la vista, contra las mordeduras de animales, para ayudar a cicatrizar las heridas y para aliviar el asma. Pag 188
.
6. Datos que refuerzan la identificación de Mantua = Villamanta
(13i): Aunque se han hecho sugerencias distintas sobre el lugar de nacimiento de San Dámaso, papa de Roma en los años 366-384, todo orienta a que nació en Villamanta. Es bien sabido que San Dámaso pidió a San Jerónimo la traducción de la Biblia al latín y que fue el papa que combatió y derrotó a los seguidores de Prisciliano. Aceptando esas ideas, las autoridades eclesiásticas de la Comunidad de Madrid han conseguido traer, desde Roma, una parte de los restos de San Dámaso para depositarlos en una cripta de la iglesia parroquial de Villamanta, la de Santa Catalina de Alejandría. Pag. 188
.
(13j): En síntesis: aunque falta mucho para conseguir recuperar varios documentos epigráficos de época romana, para poder prospectar algunas cuevas de su medio urbano y del rural contiguo, los datos hasta ahora disponibles apoyan la idea –a veces, no admitida– de que Villamanta se sitúa sobre el lugar de la Mantua Carpetanorum. Pag 189
.
(14): Mantua Carpetanorum | La túnica de Neso
https://latunicadeneso.wordpress.com/tag/mantua-carpetanorum/
Fuente: J. A. AUNIÓN
EL PAÍS 19 de noviembre de 2017 (hps://elpais.com/ccaa/2017/11/17/madrid/1510947283_503320.html)
.
Un reciente estudio propone cinco cabeceras de ciudades en la región hace 2.000 años
En torno al siglo I después de Cristo, una persona podía recorrer en carro entre 28 y 35 kilómetros en un día. A partir de este cálculo, de la configuración de la trama de las calzadas, de los restos arqueológicos y epigráficos(inscripciones hechas en materiales duros, como lápidas), los especialistas Julio Mangas, Sandra Azcárraga y Gabriela Märtens han propuesto en unreciente estudio la ubicación de las cabeceras de ciudades que ocuparon laactual región madrileña en torno a aquella época (entre los siglos primero antes y después de Cristo). Estas cabeceras eran los centros administrativos a través de los cuales Roma controlaba sus territorios, a los que los habitantes de los distintos núcleos de población de losalrededores tenían que desplazarse (presumiblemente, sin tener que perder más de un día en el camino) para resolver trámites básicos comoinscribirse en el censo o pagar los impuestos. Así, la Comunidad de Madrid de hace unos 2.000 años tendría al menos cinco de esos centros dereferencia para distintas zonas: la cabecera de Complutum (...) en torno a la localidad que ahora lleva ese mismo nombre; la de Mantua, en Villamanta (...) Miaccum, en algún punto entre Collado Villalba y El Escorial (...) y en Patones se ubicaría la última (de nombre latino desconocido)-
.
La región central de la península Ibérica no era ni muchos menos la zona más relevante de la Hispania romana, pero sí era “uno de los másimportantes canales de comunicación entre las principales ciudades, Cesaraugusta [Zaragoza] y Augusta Emérita (Mérida)”.
La ubicación de Miaccum en San Lorenzo de El Escorial cuadraría perfectamente con la existencia de un mutatio (una especie de posada junto a lacalzada en “la que se realizaría el cambio de herrajes, el servicio de relevos”) junto a Collado Mediano, donde se encuentra el yacimiento de El Beneficio, según señalan en otro reciente estudio las profesoras Carmen Fernández (de la Autónoma de Madrid) y Mar Zarzalejos (UNED). En su trabajo, sobre los avances más recientes sobre la implantación romana en lo que hoy es la Comunidad de Madrid , ponen algunas precauciones a la propuesta de Mangas, Azcárraga y Märtens —“Elregistro arqueológico de la región madrileña ofrece datos muy limitados sobre centros urbanos de corte clásico y sobre las cabeceras de las civitates,cuya importancia solo podemos presuponer—, pero admiten que “este modelo organizativo parece verosímil en líneas generales”. Las dos profesoras destacan, en cualquier caso, la necesidad de seguir avanzando en la investigación arqueológica de esta propuesta y, en general, de todo un periodo, el del romano madrileño, al que pesar de los indudables avances, se le sigue otorgando “un papel secundario”, aseguran.
.
(15): Mantua y otras posibles cabeceras de ciudades romanas en el ámbito de la Comunidad de Madrid
Julio Mangas Manjarrés /// Sandra Azcárraga Cámara /// Gabriela Märtens Alfaro
Gerión 2017, Vol. 35, Nº Esp. Págs 679-706
.
(15a): Se argumenta a favor de la localización de Mantua en la actual Villamanta y de la existencia de otras cabeceras de civitates en las ruinas de La Dehesa de la Oliva (Patones) y en, o cerca de, Collado Villaba o de San Lorenzo de El Escorial. Pag 679
.
(15b): sus alusiones a la Carpetania son muy escasas; se limita a referirse a los Consaburenses y a los Toletani, como ciudades estipendiarias del conventus Carthaginiensis (Plin., nat. III 25), al Tajo (Plin., nat. IV 115), “célebre por sus arenas auríferas” –idea repetida en Estrabón (III 2.3), en Apiano (Iber. 63) y en otros autores–, a que “el comino más aceptado dentro de nuestro orbe es el de Carpetania” (Plin., nat. XIX 161) y a la excelente sal que se obtenía en bloques en la ciudad de Egelesta (Plin., nat. XXI 80), mencionada también por Ptolomeo como ciudad carpetana, aunque hay muchas dudas sobre su localización. Pag 680
.
(15c): Según Ptolomeo (II 6.56), el territorio de los carpetanos se distribuía entre las siguientes póleis / civitates: Ilurbida, Egelesta, Ilarcurís, Térmida, Titulcia, Mantua, Toleton, Cómpluton, Cáracca, Libora, Íspinon, Metércosa, Barnacis, Alternia, Paterniana, Rígusa, Laminion.
Hay que resaltar que Ptolomeo se equivocó al incluir Condabora / Consabura (Consuegra), ciudad carpetana, entre las ciudades celtíberas. También hay otro error en su referencia a Laminion (Alhambra, Ciudad Real), que no es ciudad carpetana, sino oretana. A su vez, tampoco menciona Segontia (Sigüenza, Guadalajara), que era también carpetana. Tales errores abren la posibilidad de que hubiera cometido otros. Pag 681
.
(15d): Desde hace años, ha habido diversas propuestas sobre la posible localización de Egelesta, en cuyo territorio había importantes salinas. Los ámbitos salineros situados en el espacio de la actual Comunidad de Madrid se encuentran en Chinchón y en las salinas Espartinas de Ciempozuelos. Pag 682
.
(15e): Hace poco se ha llevado a cabo un minucioso trabajo en el que se ha hecho una labor de recogida sistemática de opiniones y propuestas de varios autores modernos (P. Mariana, Fita, Ambrosio de Morales, Ceán Bermúdez, Córnide, Schulten, Holder, Tovar, Müller, Bosch-Gimpera, Coello, Cortés, Fernández Guerra y la T.I.R.) sobre la localización de las ciudades carpetanas mencionadas por Ptolomeo. El resultado de su indagación es el siguiente: sobre Ilurbida, Egelesta, Ilarcurís, Varada, Térmida, Cáracca, Albora, Íspinon, Metercosa, Barnacis, Alternia, Paterniana y Rígusa todo se reduce a no se sabe o bien a sugerencias sin apoyo preciso. Sobre Titulcia, se recoge la opinión de Tovar, quien la sitúa en Bayona de Tajuña y la de la T.I.R. que la localiza en los alrededores de Aranjuez. Y sobre Mantua, se recoge la crítica de Tovar quien consideraba que las sugerencias de Müller (en uno de esos sitios: Montiel, Villamanta, Talamanca o Mondéjar) estaban “hechas al buen tuntúm”. Pag 683
.
1. Mantua
(15f): Es bien sabido que hay una ciudad homónima en el norte de Italia. Partiendo de que ni Müller, ni Tovar, ni la T.I.R. ofrecen una propuesta razonable, 30 queda la sugerencia de Stylow sobre una posible identificación con Perales de Milla (Quijorna, Madrid), situada en el suroeste de Madrid, a varios kilómetros al norte de Villamanta. Perales de Milla se encuentra en relación con el pequeño río Perales y el Arroyo Palomero junto al que hay antiguas ruinas, las de la antigua Mantua, según Stylow. Pag 31
Ruiz Trapero aceptó tal localización sin discusión. Pag 32
.
(15g): Los apoyos de la documentación epigráfica para tal localización no son significativos, ya que conocemos hasta ahora sólo dos inscripciones funerarias. Una de ellas es una estela de granito de una magnífica factura (coronamiento con pulvinus y foculus y el cuerpo epigráfico sobre una tabula ansata enmarcada por cuatro rosetas) que presenta el siguiente texto:
D(iis)* M(anibus) / Aem(ilio) * Flaco / Eturico(m?) * mis / sicio * an(norum) * LV /
Saturninu /s * filius * po / suit * s(it) * t(ibi) * t(erra) * l(evis) Pag 688
.
(15h): Tras un análisis posterior de las informaciones arqueológicas, se concluye que el poblamiento hay que situarlo entre los siglos II-V d.C. y que ninguno de los varios yacimientos situados en las cercanías de Villamanta tiene la entidad de corresponder a un centro urbano del rango de ciudades como Complutum, Titulcia o Toletum. Pag 689
.
Estaríamos, pues, ante la cabecera de una civitas romana, que adquirió el grado de municipio latino en época de los Flavios, de la que dependerían varias aldeas cercanas, que nos han dado documentación epigráfica, entre las que se encontrarían Cenicientos, San Martín de Valdeiglesias, Perales de Milla, Brunete, Arroyomolinos y Móstoles, que debieron ser antiguas cabeceras de aldeas o vici, situadas en el territorio de la civitas Mantua. Pag 690
.
(15i): Desde los últimos meses, contamos con un nuevo apoyo: la existencia de una necrópolis de comienzos del Imperio. Las estelas funerarias, anteriores a los Flavios, fueron utilizadas en los cimientos de una gran casa (¿una villa?) de comienzos del s. III d.C., situada cerca del actual pueblo de Villamanta. No aportamos fotos ni descripción de las lápidas ni tampoco mencionamos los textos inéditos por respeto a los derechos de autoría de sus descubridores, pero podemos avanzar que ninguna presenta en su cabecera la alusión a los Dioses Manes, lo que nos está reflejando fechas anteriores a los Flavios. Pag 691
.
(15j): En el territorio de Mantua se encuentra Cenicientos. En su medio rural, se halla un gran bloque de granito. Presenta una escalera en su parte posterior y, en su zona frontal, un gran bajorrelieve con tres figuras humanas de pie en actitud ritual y, en un plano inferior, la imagen borrosa de dos animales. En el lateral izquierdo de su frente, se conservan restos de un epígrafe muy erosionado, donde hay una dedicación a Diana. Partiendo de que creemos muy dudosa la lectura de la lín. 1 con un hipotético nombre personal en masculino, ofrecemos la lectura de Canto
A(nimo) l(ibens) s(olvit votum) Sisc(inius) Q(…) / Dianae Pag 691
.
(15k): Todos los datos orientan, pues, a que Mantua se localizaba en Villamanta y que pudo haber sido el centro político-administrativo de una civitas de poca entidad urbana, una civitas sine urbe. Pag 692
.
(16): La Antigüedad romana en la actual Comunidad de Madrid
SEBASTIÁN RASCÓN MARQUÉS Y ANA LUCÍA SÁNCHEZ MONTES
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066922
.
(16a): la trama viaria y el “descubrimiento” de localidades vinculadas a ella. Las fuentes de carácter itinerario, así como las geográficas (sobre todo, el Itinerario de Antonino, el Anónimo de Rávena, Plinio y Ptolomeo) proporcionaban a los investigadores durante los siglos XIX y XX un repertorio de localidades y de distancias entre ellas, que han motivado complejos estudios con el objeto de localizar con precisión asentamientos y vías, buscando materialmente las vías 24 ó 25, Titulcia, Mantua o Miacum. (pag 41)
(...) la necesidad de buscar un origen digno, entroncando con la prestigiosa Antigüedad clásica, a la capital del Reino. De ahí el interés por dotar a Miacum de una relevancia urbana que nunca tuvo, por situarla en la propia ciudad de Madrid, o por relacionar a la propia Madrid con Mantua (lo que por cierto era una creencia asentada en la Corte en los siglos XVI y XVII). (pag 41)
.
La red viaria
Ya nos hemos referido a la tradicional preocupación de los investigadores por la red viaria que atraviesa la región. Una red muy compleja, que aparece descrita muy someramente (y de manera claramente simplificada) en el Anónimo de Rávena. (...) es importante apuntar el predominio de un eje que cruza la región desde el Suroeste, procedente de Mérida y Toledo, y se encamina hacia el Nordeste, buscando Zaragoza, Barcelona, Tarragona y la Galia. Este eje, que a su vez se descompondría en varios trazados alternativos, es uno de los más importantes de la Antigüedad en España, y constituye una ruta estratégica fundamental especialmente desde el siglo III en adelante. (pag 46)
.
(16b): A yacimientos clásicos, más investigados, mejor conocidos, no sólo Complutum, sino también las villas de Carabanchel, de Villaverde, de la Torrecilla, de Tinto Juan de la Cruz, de Valdetorres, o del Val, se van uniendo otros muchos puntos todavía necesitados de una intensa tarea de reflexión e investigación. (pag 43)
(...) Se han escrito muchísimas páginas en torno a las posibles localidades y ciudades romanas que existirían en la actual Comunidad de Madrid, sobre todo a partir de la óptica de las fuentes clásicas. Su revisión desborda el objeto de este trabajo (véase al respecto RASCÓN, 2004, I, para los territorios políticos en el Madrid antiguo y las vías de nuestra región).(...) En este modelo existen dos ciudades merecedoras de tal nombre: la primera muy importante, Complutum - Alcalá de Henares, claramente reconocida como civitas o como urbs en los textos clásicos: aparece en Plinio (Nh. III, 24), Ptolomeo (2, 6, 56), el Anónimo de Rávena (pag 43)
.
(16c): La segunda ciudad es Titulcia, aunque todavía no tiene un reconocimiento tan indiscutible: de hecho algunos autores cuestionan su posición topográfica; existiendo restos arqueológicos de cierta relevancia, es verdad que tampoco se han conocido restos de un yacimiento identificable como una ciudad romana, y su epigrafía en este sentido es escasa y plantea algunos problemas en su interpretación histórica y arqueológica. (pag 44)
.
(16d): Hay otras localidades que se citan puntualmente en la célebre relación de Ptolomeo (2, 6, 56): es el caso de Mantua, cuya importancia se ha engordado artificialmente a partir de las búsquedas legendarias de un pasado romano para la ciudad de Madrid desde los siglos XVI y XVII. Parecido es el caso de Caraca (que sin embargo también mencionan el Ravenate o Polibio, Sert. XVII), para la que tradicionalmente se ha postulado una ubicación madrileña, en Carabaña.
Pero de ninguna hay datos, arqueológicos ni epigráficos, que apunten a una ciudad privilegiada, simplemente porque quizá no pasaron de ser localidades menores y sin un rango político superior. (pag 44)
.
(16e): Igual ocurre con otras localidades, esta vez de carácter claramente menor, que conocemos por su condición de mansiones en fuentes itinerarias concretas (principalmente el Itinerario de Antonino), caso de Miacum o de Vico Cuminario. Por el momento no es posible situarlas topográficamente con precisión, ni relacionarlas con seguridad con paraje moderno alguno (a pesar de los últimos intentos por identificar el yacimiento del Beneficio, en Collado Mediano, con Miacum). Ni siquiera creemos que su localización sea hoy por hoy un problema arqueológico de primer orden. (pag 44/45)
.
(16f): Al Oeste de este “núcleo duro complutense”, una zona despoblada, de hecho una especie de erial arqueológico (en lo que se refiere a la Antigüedad) a todas luces un gran bosque emplazado entre el Manzanares y el Guadarrama (FUENTES, 1999). Y a Occidente suyo, probablemente continúa Complutum (lo que efectivamente puede tener sentido, considerando el célebre monumento de Diana de Piedraescrita como un hito delimitador de territorios, como se propone en CANTO, 1994). (...) En el Sudeste, y asumiendo la hipótesis tradicional para su situación, estaba Titulcia, separada de Complutum probablemente por el río Tajuña. Es evidente la desigual importancia de cada uno de estos territorios, que a lo largo de la Antigüedad evolucionarían hacia un modelo territorial distinto (pag 46)
.
(17): LA «PIEDRA ESCRITA» DE DIANA, EN CENICIENTOS (MADRID), Y LA FRONTERA ORIENTAL DE LUSITANIA
ALICIA M. CANTÓ
CuPAUAM21, 1994. pp. 271-296
(17a): Según la TIR (mapa), sería el último monumento o resto antiguo del territorio vetón y del ccjnvento emeritense, cuya divisoria pasaría unos kilómetros más al E. de él. Con esta frontera teórica (que hasta ahora sólo parece apoyarse en la actual deslinde entre las provincias de Madrid y Toledo) concordaría la tesis de A. Fuentes (-El País-, 14-10-1995) de que el monumento estaría en la divisoria entre dos conventus''. Aunque, como veremos más abajo, el enclave de -Piedra Escrita», junto con otros dos que mencionaré, ayudaría más bien a situar el límite exactamente por este lugar, en línea recta N.-S., y por tanto más al Oeste de lo propuesto por el mapa de la TIR. Se sitúa en el valle del río Alberche, al S. de las estribaciones más occidentales de los Montes de Toledo; en el paso entre las zonas más montañosas de las sierras de Guadarrama y Gredos, y las llanuras toledanas. El paisaje es, pues, plenamente
fronterizo.
.
(17b): SOBRE LA INSCRIPCIÓN ANOTADA EN LA PIEDRA ESCRITA, ALICIA CANTÓN NOS DICE:
Todo el letrero, ejecutado inicialmente en época romana, fue retocado, en época medieval o moderna, con trazos sensiblemente menos profundos, para que, efectivamente, se leyera -A las tres/Marías-, que es lo que vio el autor norteamericano. Además, aún más recientemente, y coincidiendo con los destrozos más arriba citados en el relieve
de los animales, todavía ha sufrido algunos piquetazos y raspados, que hacen aún más difícil la lectura del original. En la fig. 3 se trata de definir las dos fases del proceso.
Creo, pues, que la inscripción es también original y de época romana. Y, con muchas y debidas reservas, se puede leer:
A(ninio) l(ibens) s(olvit votutn) • Sisc(inius?) Q(—) Dianae
.
(17c):Se ha apuntado ya que la pieza podría señalar por este punto e\Jiriís entre dos conventus judiciales y provincias (A. Fuentes, en «El País» 14-10-1995). Tal papel en principio lo podría cumplir incluso sólo con otra contigua, pues é.sta podría .ser un ara terminalis, al modo de los gromáticos. Pero, por una parte, efectivamente, la zona coincide con límites actuales entre Madrid y Toledo. Discrepando del límite señalado en la TIR, que creo avanza en exceso y sin motivo hacia el Oeste , parece más bien que éste debería marcarlo la línea de la Sierra de la Higuera, con las Peñas de Cenicientos y Cadalso, de 1254 y 1044 m. de altura respectivamente, ya que estas alturas montañosas definen las cuencas del Tiétar-Duero hacia el NO., y la del Alberche-Tajo, hacia el SO. Es en e.sta vertiente meridional en la que .se encuentra «Piedra Escrita».
.
(18): JESUS MONTERO VITORES
CARPETANOS HISPANIA CIUDADES Y VETTONES DE PTOLOMEO Y VIAS ROMANAS EN CARPETANIA Y VETTONIA EN EPOCA ÁLTOIMPERIAL
Tesis doctoral DIRECTOR: JULIO MANGAS MANJARRES CATEDRATICO Y DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA ANTIGUA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFíA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA ANTIGUA 1.991
.
(18a): De Mantua tampoco sabemos nada Tradicionalmente se ha situado en Madrid, sin bases arqueológicas, epigráficas o históricas, por la necesidad de encontrar un nombre antiguo a la capital de España. Tampoco pueden aceptarse las propuestas de M.Cortés, quien jugando con las etimologías hablaba de Villamanta, (Mantiel)., Talamanca y otros puntos. Tan solo el caso de Villamanta podría tenerse, dudosamente, en consideración por la presencia de inscripciones romanas. Pero no puede garantizarse en absoluto ninguna de estas propuestas ante la falta absoluta de datos. Pg 325
.
(18b): -Datos para Mantua en el Codex Vaticanus
Zona: SAYATON (Guadalajara) Coordenadas: 40º 23’ N, 22º 49’ W. Pag 344
.
(18c):- Datos para Mantua Zona: HUETE (Cuenca) Coordenadas 40º 1O’N, 2º 44’ W pag 344
.
(18d): Datos para Mantua que ofrece el autor en su pag 175; capítulo NUCLEOS CARPETANOS
.
(19): La Carpetania romana y los carpetanos indígenas: Tribu, etnia, nación o el país de los escarpes
Gerión nfr 16 1998 Servicio de Publicaciones Universidad Complutense. Madrid.
Dionisio URBINA MARTÍNEZ
.
(20): La Antigüedad romana en la actual Comunidad de Madrid
SEBASTIÁN RASCÓN MARQUÉS Y ANA LUCÍA SÁNCHEZ MONTES
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066922
.
(20a): la trama viaria y el “descubrimiento” de localidades vinculadas a ella. Las fuentes de carácter itinerario, así como las geográficas (sobre todo, el Itinerario de Antonino, el Anónimo de Rávena, Plinio y Ptolomeo) proporcionaban a los investigadores durante los siglos XIX y XX un repertorio de localidades y de distancias entre ellas, que han motivado complejos estudios con el objeto de localizar con precisión asentamientos y vías, buscando materialmente las vías 24 ó 25, Titulcia, Mantua o Miacum. (pag 41) (...) la necesidad de buscar un origen digno, entroncando con la prestigiosa Antigüedad clásica, a la capital del Reino. De ahí el interés por dotar a Miacum de una relevancia urbana que nunca tuvo, por situarla en la propia ciudad de Madrid, o por relacionar a la propia Madrid con Mantua (lo que por cierto era una creencia asentada en la Corte en los siglos XVI y XVII). (pag 41)
.
(20b): A yacimientos clásicos, más investigados, mejor conocidos, no sólo Complutum, sino también las villas de Carabanchel, de Villaverde, de la Torrecilla, de Tinto Juan de la Cruz, de Valdetorres, o del Val, se van uniendo otros muchos puntos todavía necesitados de una intensa tarea de reflexión e investigación. (pag 43)
(....) Se han escrito muchísimas páginas en torno a las posibles localidades y ciudades romanas que existirían en la actual Comunidad de Madrid, sobre todo a partir de la óptica de las fuentes clásicas. Su revisión desborda el objeto de este trabajo (véase al respecto RASCÓN, 2004, I, para los territorios políticos en el Madrid antiguo y las vías de nuestra región).(...) En este modelo existen dos ciudades merecedoras de tal nombre: la primera muy importante, Complutum - Alcalá de Henares, claramente reconocida como civitas o como urbs en los textos clásicos: aparece en Plinio (Nh. III, 24), Ptolomeo (2, 6, 56), el Anónimo de Rávena (pag 43)
(....) La segunda ciudad es Titulcia, aunque todavía no tiene un reconocimiento tan indiscutible: de hecho algunos autores cuestionan su posición topográfica; existiendo restos arqueológicos de cierta relevancia, es verdad que tampoco se han conocido restos de un yacimiento identificable como una ciudad romana, y su epigrafía en este sentido es escasa y plantea algunos problemas en su interpretación histórica y arqueológica. (pag 44)
.
(20c): Hay otras localidades que se citan puntualmente en la célebre relación de Ptolomeo (2, 6, 56): es el caso de Mantua, cuya importancia se ha engordado artificialmente a partir de las búsquedas legendarias de un pasado romano para la ciudad de Madrid desde los siglos XVI y XVII. Parecido es el caso de Caraca (que sin embargo también mencionan el Ravenate o Polibio, Sert. XVII), para la que tradicionalmente se ha postulado una ubicación madrileña, en Carabaña. Pero de ninguna hay datos, arqueológicos ni epigráficos, que apunten a una ciudad privilegiada, simplemente porque quizá no pasaron de ser localidades menores y sin un rango político superior. (pag 44)
(...) Igual ocurre con otras localidades, esta vez de carácter claramente menor, que conocemos por su condición de mansiones en fuentes itinerarias concretas (principalmente el Itinerario de Antonino), caso de Miacum o de Vico Cuminario.
.
(20d): Por el momento no es posible situarlas topográficamente con precisión, ni relacionarlas con seguridad con paraje moderno alguno (a pesar de los últimos intentos por identificar el yacimiento del Beneficio, en Collado Mediano, con Miacum). Ni siquiera creemos que su localización sea hoy por hoy un problema arqueológico de primer orden. (pags 44/45)
.
(20e): Al Oeste de este “núcleo duro complutense”, una zona despoblada, de hecho una especie de erial arqueológico (en lo que se refiere a la Antigüedad) a todas luces un gran bosque emplazado entre el Manzanares y el Guadarrama (FUENTES, 1999). Y a Occidente suyo, probablemente continúa Complutum (lo que efectivamente puede tener sentido, considerando el célebre monumento de Diana de Piedraescrita como un hito delimitador de territorios, como se propone en CANTO, 1994). (...) En el Sudeste, y asumiendo la hipótesis tradicional para su situación, estaba Titulcia, separada de Complutum probablemente por el río Tajuña. Es evidente la desigual importancia de cada uno de estos territorios, que a lo largo de la Antigüedad evolucionarían hacia un modelo territorial distinto (pag 46)
(20f): La red viaria
Ya nos hemos referido a la tradicional preocupación de los investigadores por la red viaria que atraviesa la región. Una red muy compleja, que aparece descrita muy someramente (y de manera claramente simplificada) en el Anónimo de Rávena. (...) es importante apuntar el predominio de un eje que cruza la región desde el Suroeste, procedente de Mérida y Toledo, y se encamina hacia el Nordeste, buscando Zaragoza, Barcelona, Tarragona y la Galia. Este eje, que a su vez se descompondría en varios trazados alternativos, es uno de los más importantes de la Antigüedad en España, y constituye una ruta estratégica fundamental especialmente desde el siglo III en adelante. (pag 46)
.
(21): IDEM (7) HISTORIA DE MADRID Y DE LOS PUEBLOS DE SU PROVINCIA
JUAN ORTEGA RUBIO; MADRID 1921
(21a): XVII I. Está Húmera situada en un valle.
XXX. Las casas son de piedra, cal y ladrillo.
XLIII. Hay dos despoblados que se intitulan San Juan de Sumasaguas y San Pedro de Meaque; el primero se llamó así por las muchas y buenas aguas que tiene, y el segundo por los varios arroyos que a él concurren. Se despoblaron a causa de las guerras entre Pedro I y su hermano Don Enrique pag 214
.
(21b): Como dijimos en el prólogo de esta obra, nosotros creemos que Miacum es el despoblado de los Meaques en la Casa de Campo. Hemos podido observar (13 octubre1916) que el arroyo de los Meaques entra en la Casa de Campo y corre por un extremo de dicha finca. Tiene su nacimiento en el sitio denominado Las Pequeñas, término de Leganés. Pag 154
.
(22): RESTOS DE POBLACIÓN ROMANA EN LOS CARABÁNCHELES ( MADRID) Madrid, 15 de Marzo de 1907. // JOSÉ MARÍA ELORITE
“En un periódico local El ECO de los Carabancheles que se publicaba por el año 1897 el Sr. González Valencia, profesor que era entonces en Carabanchel Bajo de intrucción primaría, apuntaba la idea, no sólo del probable origen romano de este pueblo, sino también la de que hubiera podido ser alguna de las poblaciones á que los cronistas matritenses atribuyen los orígenes de Madrid, tales como Miacum ó la fabulosa Mantua Carpetana” pag 254
“En el término de Carabanchel Bajo hay un arroyo que, en la sentencia aprobada en Τ 208 por el rey D. Alonso VIII sobre señalamiento de límites entre Segovia y Madrid, aparece con el nombre de Miaco. En la que D. Sancho el Bravo dio en 1297 sobre los mismos límites, lleva el de Mede y en la actualidad se conoce por Meaques” pag 254
.
(23a): IDEM (18) pags 260/261 JESUS MONTERO VITORES
CARPETANOS HISPANIA CIUDADES Y VETTONES DE PTOLOMEO Y VIAS ROMANAS EN CARPETANIA Y VETTONIA EN EPOCA ÁLTOIMPERIAL
.
(23b): LAS VILLAS ROMANAS DE MADRID . Madrid en Epoca Romana
Enrique de Carrera, Alfonso Martín y Amalia Pérez
ISBN: 114-fl911 4-04-8; 1995 Madrid
.
(24): Granjas y aldeas altomedievales al Norte de Toledo (450-800 dC)
2007 Alfonso Vigil-Escalera Guirado /// Archivo Español de Arqueología 2007, vol. 80, págs. 239-284
.
(24a): Miaccum, una mansio que aparece en el Itinerario de Antonino en el camino entre Segovia y Titulcia. Cuando hablamos de una mansio romana nos referimos a una gran posada de carácter oficial, mantenida por el Estado y situada en puntos clave entre vías principales. Ofrecían servicio a los viajeros y servían especialmente para mantener una comunicación rápida para los correos estatales, que podían cambiar rápidamente de caballo para llegar en cuantas menos jornadas fuesen posible a su destino.
(...) Se han propuesto varias localizaciones para Miaccum, siendo una de ellas Madrid, en el barrio de Carabanchel, del que hablaremos en breve, pero finalmente parecen coincidir con la indicación del Itinerario de Antonino los restos hallados en Collado Mediano, junto a la calzada romana de la Fuenfría, que si coincide con el camino hacia Segovia. Constatamos aquí un gran edificio que se identifica fácilmente con una posada junto a varias viviendas que pudieron ir apareciendo junto al entorno de la mansio, y varios locales de servicios varios (tabernae). La datación de los restos nos aporta el dato de una presencia continuada desde el siglo I al siglo V d.C., con dos reformas a partir de la fundación en el I d.C., una a finales del II d.C. y la última en pleno siglo IV d.C., lo cual nos indica la importancia del complejo.
(...) Ahora bien, sabemos que hay restos en Madrid ciudad pero si hemos descartado Mantua y Miaccum, ¿a qué pertenecen estos restos y qué encontramos en la capital?
.
MADRID ROMANO
(24b):- La villa romana de Villaverde Bajo fue descubierta por D. Fidel Fuidio el 30 de diciembre de 1.927. Se halló un mosaico y una cabeza de Sileno en alabastro. Están expuestos en el museo de San Isidro de Madrid.
- En Villalba en el cerro de San Juan del Viso, se han hallado los restos de lo que fue una importante ciudad del Imperio Romano. A través de una fotografía aérea los arqueólogos supieron que bajo la tierra había una ciudad de al menos 35 hectáreas que se fundó con una clara misión defensiva, con sus domus, termas, templos y hasta un teatro. Las campañas de excavación empezaron en el año 2017, y ya sabemos que las primeras construcciones datan del siglo I a.e.c. Según las últimas investigaciones, este hallazgo podría ser el origen primitivo de la actual ciudad Alcalá de Henares, ya que hay cierta relación entre las excavaciones de Villalbilla y Complutum.
- En Alcalá de Henares, Complutum.
- En Carabanchel, con la obras de la M-30 aparecieron los vestigios de un poblado romano, bajo un amplio trecho excavado que atraviesa el parque de Eugenia de Montijo. En el siglo XIX, varios historiadores situaron en la misma zona la villa de Miaccum, origen romano de Madrid.
.
(25): IDEM (7) HISTORIA DE MADRID Y DE LOS PUEBLOS DE SU PROVINCIA
JUAN ORTEGA RUBIO; MADRID 1921
.
Los Carabancheles.
(25a): Aunque creemos indudable la antigüedad de los Carabancheles, nada puede decirse de su origen, dada la obscuridad en que se hallan envueltos. Decir que aquel terreno se llamó Carabán o Karaván por los numerosos grupos o caravanas que los habitantes de Madrid solían hacer a aquellos sitios, es una relación desprovista de fundamento. Creese que aumentó el vecindario de los Carabancheles desde que Felipe II trasladó su corte desde Valladolid a Madrid pag 152
Y no hemos de pasar en silencio la hermosa quinta, donde pasó largo tiempo de su vida la célebre Teresa Cabarrús. La quinta fué comprada por el padre de Teresa. Mujer de tan singulares prendas casó con el marqués de Fontenay y después con el convencionalista Tallién. Tiempo adelante adquirió dicha finca la condesa de Montijo, residiendo en ella su hija Eugenia, mujer luego de Napoleón, emperador de los franceses. Pags. 153 154
.
Carabanchel Bajo.
(25b): La población romana Miacurn (Meaco) es hoy -según Cortés y López- la moderna Madrid; pero Pellicer cree que es Alcorcón y Ceán, las Rozas. Sostiene el Sr. González Valencia que Miacum debió tener su asiento donde al presente se encuentra Carabanchel Bajo, esto es, cerca de la citada ermita de Nuestra Señora.
.
(25c): Como dijimos en el prólogo de esta obra, nosotros creemos que Miacum es el despoblado de los Meaques en la Casa de Campo. Hemos podido observar (13 octubre1916) que el arroyo de los Meaques entra en la Casa de Campo y corre por un extremo de dicha finca. Tiene su nacimiento en el sitio denominado Las Pequeñas, término de Leganés. Pag 154
.
(26): IDEM (23b) LAS VILLAS ROMANAS DE MADRID Madrid en Epoca Romana
Enrique de Carrera, Alfonso Martín, Amalia Pérez /// ISBN: 114-fl911 4-04-8; 1995 Madrid
.
(26a): Carabanchel y Villaverde, hoy en día dos de los 23 distritos madrileños, fueron dos villas romanas de las varias que existieron en las proximidades del río Manzanares, situadas estratégicamente en lugares fértiles para el cultivo y ricas en pastos para el ganado. Madrid no era un núcleo poblacional significativo en esa época, siendo Complutum (Alcalá de Henares) o Toletum (Toledo) los centros urbanos y administrativos más cercanos
.
Villa de Carabanchel
(26b): Situada en lo que fue la Quinta de los Condes de Montijo, entre Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo, fue objeto de excavaciones parciales y poco sistemáticas. Aparte de algunos muros, cimientos y tejas, los hallazgos principales fueron un mosaico de probable tema báquico (o dionisíaco) con representación de las cuatro estaciones del año, una escultura de bronce representando a Minerva, una botella de bronce de forma ovoide y una cabeza de
asno báquico en bronce.
(26c): Aunque el Diccionario de Madoz de 1846 ya menciona el mosaico, la primera referencia a la villa la realizan Amador de los Ríos y Rada y Delgado en 1861. Estos dos autores describen de forma detallada el mosaico y nos legan un dibujo en color de éste que constituye la referencia gráfica más completa existente. Florit publicó en 1907 un plano del yacimiento que ha permitido situarlo geográficamente con cierta precisión. Por su parte, Jorge Juan Fernández describe en 1981 otros hallazgos del yacimiento, entre ellos la botella de bronce y la Minerva de bronce.
En la actualidad, lo que fue Quinta de los Condes de Montijo está ocupado por la Urbanización Parque Eugenia de Montijo y por el Convento de las Oblatas, situados al sur de la línea del metro suburbano entre Carabanchel y Aluche, y junto a la actual prisión provincial de Carabanchel.
.
(27): Para más información, se pueden consultar varios artículos en la red, entre los que destacamos:
KARABANCHEL. COM https://karabanchel.com/placa-2-palacio-eugenia-de-montijo/
PALACIO DE EUGENIA DE MONTIJO
.
Eugenia de Montijo y los blasones de su familia que prohibió otro Emperador (Carlos V)
https://recuerdosyanoranzas.blogspot.com/2011/01/eugenia-de-montijo-y-los-blasones-de-su.html
.
(28): RESTOS DE POBLACIÓN ROMANA EN LOS CARABÁNCHELES ( MADRID) Madrid, 15 de Marzo de 1907. // JOSÉ MARÍA ELORIT
.
(28b): En las afueras del pueblo de Carabanchel Bajo, á la parte O. sobre una eminencia del.terreno, se destaca una pequeña iglesia que llama la atención por su aspecto de antigüedad, y en efecto parece remontarse por lo menos al siglo XII. Es conocida por ermita de Nuestra Señora de la Antigua y hace al presente oficio de capilla del cementerio á ella adosado. pag 252
En la finca de los Condes de Montijo, distante unos 300 m. de la ermita, por el siglo XVIII, según referencias, se descubrió, y aún se conserva, un notable mosaico romano y restos de otros. Ignoramos si entonces se hicieron más investigaciones ó si creyeron, como después el Sr. Rada y Delgado al publicar dicho mosaico en el Museo Español de Antigüedades, que hubiese podido pertenecer á una quinta romana aislada de población; pero hace pocos años que al abrir un hoyo cerca del cementerio, se halló un bronce de admirable ejecución representando una cabeza de asno coronada de yedra; objeto que, á juzgar por sus similares existentes en algunos Museos, debió formar parte de
un bisellium, ó sitial de honor, capaz para dos personas. A la vez se halló una serpiente con algunos fragmentos informes, todo ello igualmente de bronce. Fueron adquiridos estos objetos por el académico Sr. Vives, en cuya notable colección figuran hoy pag 253
.
(28c): En un periódico local El ECO de los Carabancheles que se publicaba por el año 1897 el Sr." González Valencia, profesor que era entonces en Carabanchel Bajo de intrucción primaría, apuntaba la idea, no sólo del probable origen romano de este pueblo, sino también la de que hubiera podido ser alguna de las poblaciones á que los cronistas matritenses atribuyen los orígenes de Madrid, tales como Miacum ó la fabulosa Mantua Carpetana pag 254
En el término de Carabanchel Bajo hay un arroyo que, en la sentencia aprobada en Τ 208 por el rey D. Alonso VIII sobre señalamiento de límites entre Segovia y Madrid, aparece con el nombre de Miaco. En la que D. Sancho el Bravo dio en 1297 sobre los mismos límites, lleva el de Mede y en la actualidad se conoce por Meaques.. pag 254
.
(29): Museo de san Isidro, Madrid 2019 PIEZA DEL MES OCTUBRE 2019
EL MOSAICO DE LA VILLA TARDOANTIGUA DE CARABANCHEL
Por: Alexandra Uscatescu
.
(30): Juan de Dios de la Rada y Delgado
publicación periódica que dirigía, llamada Museo Español de Antigüedades
tomo IV correspondiente al año de 1875, páginas 412 a 418, y bajo el título “MOSAICO DE LA QUINTA DE LOS CARABANCHELES, propiedad de los Condes de Montijo”.
.
Entre las opiniones que de estos primeros tiempos de la historia de Madrid se habían sustentado, figuraba la de creer que en el sitio ocupado por la corte habia existido antigua población romana; opinión que cobraba no poco valimiento en los primeros días del presente siglo, despertando al cabo la incredulidad de un docto académico de la Historia, quien la contradecía con todo linaje de argumentos . Poco tiempo después otro individuo de tan ilustrada corporación, que lograría sin duda de mayor autoridad , á ser menos dado al peligroso ejercicio de buscar casi exclusivamente en las etimologías fundamento para decidir cuestiones geográficas , afirmaba que si los cronistas de Madrid al haber fijado sus varios pareceres sobre la antigüedad de la Villa y Corte « hubiesen meditado sobre el Itinerario de Antonino, fácilmente se hubieran persuadido de que para ir de Segovia á Bayona del Tajuña, se habia de seguir la orilla del Manzanares , hallándose en la situación alta y fuerte y del todo abundosa que ocupa Madrid , el único sitio á propósito para servir de mansión ó lugar de descanso á los pretores y legiones , como lo era Miacum ó Miaqum pag 414
.
(31): IDEM (29) EL MOSAICO DE LA VILLA TARDOANTIGUA DE CARABANCHEL // Alexandra Uscatescu
.
(31a): La mayoría de los investigadores situaron el descubrimiento del mosaico en vida del último conde de Miranda, pero erradamente entre 1840 y 1860, precisamente cuando la finca había sido ya heredada por la condesa viuda de Montijo pag 2 (....) No obstante, la fecha del descubrimiento aproximado la tenemos en las actas de la sesión ordinaria del 15 de octubre de 1819 de la Real Academia de la Historia, cuando Antolín Merino y Francisco Antonio González hicieron público su hallazgo pag 3
.
(31b): Dña. Manuela condesa viuda de Montijo (1794-1879), persona de grandes inquietudes culturales y cuyo círculo de amistades incluía a personajes como Delacroix, Delécluse, o Stendhal, así como figuras relevantes de la sociedad madrileña que habrían acudido a las tertulias y fiestas en su quinta de Carabanchel como Narváez, Cánovas, Castelar, Menéndez Pelayo, el poeta Ayala o el pintor Madrazo. Entre todos ellos, resulta de especial relevancia el polifacético Prosper Mérimée (1803-1870) cuya relación se remonta al encuentro del francés y el marido de la condesa, el entonces conde de Teba (...) Este interés de Mérimée tiene su explicación. En 1834 fue nombrado Inspector General de Monumentos Históricos de Francia y la condesa le confió sus intenciones de realizar indagaciones arqueológicas en su finca de Carabanchel: pag 4
(31c): Antes de 1861, J. de D. de la Rada, informado de la existencia del mosaico por un alumno suyo, visitó el lugar y publicó el hallazgo. Lo más interesante de esta detallada noticia es que, no sólo constituye la primera descripción del pavimento, sino que también recoge la mención expresa de la existencia de otras estructuras identificadas, presumiblemente, con estancias de un mismo edificio. El trabajo publicado junto a J. Amador de los Ríos (1861) es el primero que incluyó una ilustración del mosaico y un detalle muy idealizado de la decoración del medallón de la esquina superior derecha, dibujado por A. Bravo. El grabado de 1861 constituye el documento gráfico más antiguo que permite constatar el deterioro y las sucesivas restauraciones que este pavimento ha sufrido hasta nuestros días. pag 5
(31d): Durante la Guerra Civil, los edificios de la antigua quinta de Miranda sufrieron graves daños, como se refleja en la carta que la superiora del convento-asilo de las Oblatas del Santísimo Redentor de Carabanchel Alto, sor Benita Albizuri, dirigió a la Dirección General de Regiones Devastadas, el 19 de febrero de 1943, solicitando ayuda para la reconstrucción del antiguo pabellón de entrada y un edificio adaptado como enfermería. La necesidad de fondos para el asilo se concretó en la venta del mosaico al Ayuntamiento de Madrid. Según consta en los archivos del Museo Municipal, éste fue adquirido por 10.000 pesetas, el 31 de diciembre de 1942. En el acta del 5 de julio de 1943 de la Junta del Patronato del Museo Municipal: pag 8
.
(32): De Miacum a Titulcia : el trazado de la ruta 24 del Itinerario de Antonino en la actual 71
provincia de Madrid.
Jesús Rodríguez Morales y Carlos Caballero Casado.
ACTAS RAM 2019 REUNIÓN DE ARQUEOLOGÍA MADRILEÑA 2019 // pags 71 a 88
.
RESUMEN
(32a): Una vez de acuerdo la mayoría de los investigadores en ubicar la mansio de Miacum en la finca Monesterio (San Lorenzo de El Escorial) establecemos el trazado de la vía hasta una Titulciam ubicada en el gran núcleo romano de Móstoles. En su recorrido se encuentran a pie de vía numerosos yacimientos romanos y tardorromanos: Galapagar (San Yago, Cordel de Suertes Nuevas y La Pocilla), Villanueva del Pardillo (Basurero y Los Palacios); Boadilla del Monte (La Pingarrona/La Vega y San Babilés); Villaviciosa de Odón (El Agostadero) y Móstoles (Universidad, Los Tejarejos y casco antiguo). También se han identificado dos miliarios en el municipio de Galapagar. Además, se presentan varios lugares en los que se ha podido identificar la vía. Todo ello hace muy difícil que el trazado de la ruta vaya por la Cañada Real Segoviana a buscar una Titulcia situada en Carranque el Viejo, como propuso hace 30 años Dimas Fernández Galiano. (pag 71)
.
(32b): Poco a poco, después de treinta años de debate en diferentes publicaciones, se va extendiendo un acuerdo general acerca de la ubicación de la mansio Miacum, citada en el Itinerario de Antonino entre Segovia y Titulcia, en el yacimiento de Monesterio, en San Lorenzo de El Escorial. Desde la primera propuesta que firmemente apostó por este yacimiento, debida a Dimas Fernández Galiano (1989), todo el debate posterior se centró en la posibilidad de situar la mansio bien en este yacimiento escurialense (Arias, 1996; Caballero, 2006; Rodríguez Morales, 2007…), bien en el cercano de El Beneficio, en el término municipal de Collado Mediano (Jiménez Guijarro, 2008) pero, en todo caso, en una zona muy concreta del piedemonte madrileño de la Sierra de Guadarrama,(...) El yacimiento en torno al cual gira el consenso actual, Monesterio, es una dehesa histórica, ligada desde el siglo XV a la Corona (Chías, 2014), (72)
el yacimiento de “Las Zorreras”, en el término municipal de Galapagar (López Martínez y Martín Alonso, 2016), y del que Monesterio sería sucesor en el tiempo y en su papel de centro rector de la zona.(...) Monesterio sería, por tanto, el asiento de la mansio Miacum, como probaría el hecho de situarse a 29 millas de la ciudad de Segovia, distancia acreditada por varios de los manuscritos que nos han llegado del Itinerario de Antonino, por su larga perduración en el tiempo (al menos, desde el cambio de era hasta el siglo V) y por su situación a escasa distancia del camino romano, también cercano a un lugar de paso (el puente del Herreño) que mantendría un papel crucial en las épocas medieval y moderna. (pag 73)
.
(32c): En Galapagar se cumplirían, según nuestros cálculos, 5 millas desde la mansio Miacum. Junto a la vía se excavó en los años 90 del siglo pasado un asentamiento tardorromano, llamado La Pocilla, junto al centro cultural de este nombre. En la valla exterior de la iglesia e conserva además un ara con un bucráneo, de aspecto claramente romano. (pag 75)
A partir de esta localidad la vía seguiría su rumbo hacia el SSE, por un terreno ondulado, pero sin obstáculos relevantes, por un camino que se llama actualmente Cordel Segoviano. En la milla 9 la vía afrontaría el primer gran obstáculo: la bajada del escalón del piedemonte granítico de la Sierra para pasar al terreno arenoso sedimentario de la cuenca del Tajo. Lo hace desde la Casa Palata, por la urbanización Las Cuestas. Allí la vía, apartada al O del camino actual, desciende a lo largo de un Km muy bien conservada, con su bordillo y cuneta excavada en la roca y con una pendiente sostenida de un 10 %. Una vez alcanzado el pie del escalón, la vía continúa, siempre paralela al arroyo de los Palacios, en dirección a Villanueva del Pardillo. Allí se han hallado dos yacimientos con restos romanos junto al camino (Los Palacios y Basurero), ambos a una distancia en torno a 250 m del mismo. (...) El primero (Los Palacios), excavado en 2013, sacó a la luz en las cercanías del arroyo de Los Palacios, parte de la pars fructuaria o pars rustica de una villa romana, (...) se ha podido identificar un lagar (torcularium) completo, con: una sala de pisa y almacenamiento de la uva (calcatorium), una sala de prensado, que conservaba el contrapeso de la máquina, que reaprovechó una gran inscripción funeraria romana, y una pileta de acumulación del mosto (lacus vinarius). El torcularium de Villanueva del Pardillo es, hasta el momento, el primer y único edificio documentado completo de estas características en la Comunidad de Madrid (Áqaba arqueólogos 2013 y Gorospidi, Peña, Major et al. 2016). (...) En cuanto al segundo, situado a 1,7 Km al S del primero “Se ha documentado un basurero constituido por depósitos de carácter secundario que colmatan una pequeña irregularidad del terreno, consistente en una suave vaguada hacia el arroyo de los Palacios. (pag 76)
La vía atraviesa Villanueva del Pardillo con el nombre de Camino Real y sigue en dirección sur por el camino de la Venta de San Antón, ancha, totalmente recta y con abundante piedra que correspondería a los bordillos en los márgenes del camino. Tras atravesar la urbanización Villafranca del Castillo pasa el río Guadarrama junto a la Venta de San Antón, atestiguada como Paz en Parra desde el siglo XIII, buscando en dirección SE la venta de Romanillos, en la actual Boadillla del Monte. (pag 76)
Antes de atravesar el Arroyo de la Vega se ubica el siguiente yacimiento romano al pie de vía, llamado La Pingarrona/ El Agostadero, situado a caballo de los términos de Boadilla del Monte y Villaviciosa de Odón Se trata de una villa romana. En 1996, con motivo de la urbanización de una amplia zona dentro del T. M. de Boadilla del Monte (Madrid), se realizó una excavación arqueológica de urgencia entorno al Arroyo de los Pastores o de La Vega, (pag 76)
Nada más atravesar el Arroyo de La Vega y siguiendo siempre la Vereda Segoviana, nos encontramos con el yacimiento de San Babilés, con su necrópolis visigoda, situada en lo alto del cerro homónimo (Sanguino y Oñate 2016), pero que se extiende en su ladera NE hasta el arroyo de Los Majuelos, al otro lado de la M-50 (Vega , J. J. 2006). (pag 76)
Una vez la vía pasa al pie de San Babilés, entra en la urbanización Campodón. Allí se mantienen varios tramos, particularmente uno con agger elevado, conservado en un parque. (pag 77)
.
(32d): Estamos llegando al término municipal de Móstoles. Antes de entrar en el casco antiguo, la vía, con el nombre de Vereda Segoviana, pasa por la Universidad Rey Juan Carlos I. Antes de cruzar el arroyo del Soto nos encontramos con el yacimiento los Tejarejos, que se ubicaba donde se alza hoy el barrio de Estoril II, es decir, al Norte del casco antiguo. Más concretamente entre el arroyo del Soto y la vía del ferrocarril, hoy cercanías de Renfe. (pag 77) “El despoblado de Los Tejarejos es llamado así por los muchos fragmentos de tejas y ladrillos que se encuentran esparcidos por el terreno. Este lugar está enclavado en el borde que forman la vía férrea de Villa del Prado y el Arroyo del Soto que vierte sus aguas en el Guadarrama. (Fuidio Rodríguez, 1934: 170- 171) El sigillus OF(ficina) PONT(ii) corresponde a una fecha de la segunda mitad del siglo I a principios del II d.C., (pag 78)
Por la actual calle Gran Capitán, Daoiz y Andrés Torrejón entramos en el casco antiguo de Móstoles. Estamos en el viejo camino y calle de Segovia. Es aquí donde proponemos la existencia de un vicus o mansio romana, posiblemente Titulcia. No todos piensan lo mismo: “También se proponen como pertenecientes a un vicus los restos romanos localizados en Móstoles, sin otros argumentos que su hipotética identificación con la estación viaria de Titulciam” (Fernández Ochoa y Zarzalejos 2016: 292).
La existencia de restos antiguos en Móstoles era conocida de antiguo, puesto que a él se aludía en las Relaciones de Felipe II: (Relaciones de Felipe II 2: 499-505). “Al segundo capítulo dijeron que la dicha villa de Móstoles es muy antigua, […] por edificios antiguos que se an hallado hazia la parte del oriente, parece aver sido fundado más alto que agora esta, hacia donde dizen el cerro prieto, y llamase asi porque las tierras del son negras y fértiles y abundosas de pan, asimismo paresce haber sido fundado a la dicha parte de oriente, porque se han hallado suelos hechos de argamasa de dibersos colores y fuertes, y los hay al presente […]” (Móstoles en la época de Felipe II, 1998: 219- 220). Estas noticias habían llegado a la bibliografía a lo largo del siglo XIX y principios del XX, de forma que, en 1888, Marín Pérez afirmaba (1888: 441) que “tanto los cimientos hallados en su término, como los pavimentos de mosaico descubiertos ha pocos años en la localidad, han mostrado que este pueblo es de origen romano”. De la misma manera en 1908 el historiador local Juan Ocaña (Ocaña Prados,1908: 2) decía que “su origen es muy antiguo; pues los cimientos y trozos de mosaico descubiertos hace bastante tiempo, demuestran que se fundó en la época de los romanos.” (pag 79)
.
(32e): Añadiremos los datos de distancias en millas según el Itinerario de Antonino (figuras 8 a 10): Rutas
24/26: Miacum-Tituciam: 24 millas; Ruta 25: Toletum- Titulciam: 24 millas; Titulciam-Complutum: 30
millas (...) Millas reales según la propuesta de Fernández Ochoa, Zarzalejos y Rodríguez Martín. (2017), en Carranque el Viejo: Miacum-Titulciam: 36,3 millas; Titulciam-Complutum: 39,4 millas; Titulciam-Toletum: 27,7 millas.
Millas reales según nuestra propuesta, con Titulcia en Móstoles: Miacum-Titulciam: 26 millas5;
Titulciam-Complutum: 30,5 millas; Titulciam-Toletum: 35 millas. (pag 83)
.
(32e): Estamos ante una vía óptima, que va derecha desde Monesterio a Móstoles, siempre con el nombre de Cordel o Vereda Segovianas y que salva las irregularidades del terreno de la mejor forma posible. Los yacimientos romanos y tardorromanos son abundantes a sus pies: Galapagar (San Yago, Cordel de Suertes nuevas y La Pocilla), Villanueva del Pardillo (Basurero y Los Palacios); Boadilla del Monte (La Pingarrona/La Vega y San Babilés); Villaviciosa de Odón (El Agostadero) y Móstoles (Universidad, Los Tejarejos y casco antiguo). Al pie de nuestra vía tenemos también varias inscripciones romanas; en San Yago, Galapagar, Los Palacios, San Babilés y Móstoles (pag 84)
En el privilegio de las alberguerías de 1273, de su hijo Alfonso X, se detallan las ventas segovianas colocadas al pie de este camino, desde el paso del Guadarrama al paso del Guadarrama (Rodríguez Morales y González Agudo, 2019): El Ferreño, La Guijuela, Santa María de Galapagar, Las Valquesas, La Asperiella y Pazemporra. (pag 84) El 27 de marzo de 1479, se le llama a este camino, en término actual de Villaviciosa de Odón y hasta el límite de tierra de Toledo (en Móstoles), la calçada, topónimo que, en nuestra zona, suele indicar vía romana (Archivo de la Villa de Madrid (AVM)-S,3/40/29, LXXXIX-53, 4v- 5r, apud Vera Yagüe, 2004); Calçada e el camino adelante fasta juntar con el camino que va desde Odón a Alcorcon, que es lo otro tierra de Toledo.” (pag 85)
Para terminar con este repaso a las fuentes documentales medievales y modernas, en el siglo XVI, según Hernando Colón, el Villuga y las Relaciones de Felipe II (Rodríguez Morales, 2000), pasaban por Móstoles los caminos de Toledo y Andalucía a Segovia y la Meseta Norte, el de Extremadura a Alcalá y Zaragoza y el de Valencia a Salamanca, que coinciden con el trazado de las rutas 24, 25, 26 y 29, que son las que, según el Itinerario de Antonino, pasaban por Titulcia. Como por potencia demográfica Móstoles no pudo atraer por sí misma todos estos caminos, es de suponer que su papel de gran centro de comunicaciones medieval sea heredado de una época más antigua (pag 86)
.
(33): MADRID ANTIGUO Y MEDIEVAL
Manuel Montero Vallejo 177 y ss
Madrid se consolida ahora como zona de paso, ya que tres grandes calzadas existían, variantes de la ruta de Emérita a Caesaraugusta, y enlazaban en Titulcia para seguir, en único tramo, hacia
Complutum pag. 177 (...) se ha hablado del nacimiento de Madrid en función de la unión de dos principalísimas vías (Arias, 1987: 365ss), lo que no cuadra, porque tan importantes extremos habrían quedado reflejados en alguna fuente, cosa que no ocurre. Pag. 118
.
(34): Miaccum: en busca de la mansio perdida - Celtiberia.net
Autor: J.J.Guijarro
miércoles, 26 de enero de 2005 Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
https://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=1109
o bien
.
(34a): No debían saber los Anticuarios de la Real Academia de la Historia que, desde 1917, entre las pilas de cartas, documentos y papeles del Gabinete de Antigüedades se encontraba la solución a los desvelos de muchosinvestigadores de la época y de muchos otros que tomarían su relevo en el ardiente estudio de la Vía romana 24 o de La Fuenfría. En esa carta, con un sobre modesto dirigido al Padre Isla desde la modesta Parroquia de San Ildefonso de Collado Mediano, el párroco de ésta, D. Ricardo Fernández García, daba oportuna y exacta cuenta de los espectaculares hallazgos realizados en las cercanías del pueblo. El caso es que, este documento escueto pero sin desperdicio alguno, quedó relegado al olvido hasta que la reorganización del Gabinete sacó a la luz el Catálogo e Índices de la Comisión de Antigüedades de Madrid (Maier, 1998).
.
(34b): Saavedra, uno de los máximos especialistas en caminería romana de fines del siglo XIX, había señalado entre Segovia y Miaccum la clara omisión de una mansio que él creía haber localizado en el Ventorrillo del Duende, a tres kilómetros de Guadarrama (Saavedra,1862). Aún no se había establecido como seguro el tránsito a través de la Fuenfría y ya, para que los cálculos encajasen, se había supuesto la falla del Itinerario. Con estas noticias y conocimientos D. Antonio Blázquez se dispuso, desde 1906, a buscar el paso serrano que conectase, siguiendo el Itinerario, ambas mesetas. Fruto de estos desvelos fue el hallazgo por parte del avisado ingeniero de montes, D. Alberto Martínez, de un miliario en las proximidades del Puente de la Venta [de SantaCatalina] de Cercedilla. Pag 5
Lamentablemente la transcripción del miliario que publicó Blázquez no era muy completa debido a la extrema dificultad para leer el campo epigráfico. Un trabajo exhaustivo de Ruiz Trapero, de Santiago y Olmos (2001) ha venido a arrojar algo de luz al respecto. La lectura que ellos dan, basada en la de Stylow (1994) y con la que trasrevisar la pieza estoy de acuerdo, es la siguiente:
[-]CO +[-]DECIO LG AVG PR P[-]+ P XVII
Se advierte la discrepancia entre las lecturas de Blázquez y estos últimos autores en la tercera línea, donde elprimero de ellos leía C [-] VII, interpretándolo como el VII Consulado de Vespasiano 6
.
(34c): si tenemos en cuenta que la distancia entre Segovia y Miaccum, según el Itinerario es de XXIV millas, quiere decir que desde ese miliario hasta la otra mansio debía haber VII millas. A la vista de este dato inequívoco es imposible que el miliario se refiera a Miaccum. Sin embargo si es a Segovia a quien se refiere, las millas –empleando la milla de 1480 metros o la de 1666 metros- se ajustan bien al recorrido real. Sipensásemos que desde el miliario hasta Miaccum había XVII millas –algo que a algún municipio podríainteresarle-, sería obligatorio que desde él hasta Segovia hubiese VII... y eso no ocurre ni siquiera trazando elcamino en línea recta.
Por ello, desde el puente del miliario hasta Miaccum debe haber VII millas, esto es, 10’36 kilómetros tomando la milla de 1480 metros o un máximo de 11’66 kilómetros tomando la de 1666 metros. Así, la situación de Miaccum no puede superar esta extensión máxima en línea recta. Curiosamente El Beneficio queda perfectamente comprendido en esa misma distancia, mientras que otra de las pretendidas candidatas a situaresta mansio, allá por las tierras de Collado Villalba, en las proximidades del Arroyo del Guatel (Arias,1987), y encuyas cercanías se recuperaron algunas aras votivas (Ruíz Trapero, 2001), queda fuera del límite máximo dedistancia tomada en línea recta –que ya es de por sí irreal-. Pag 7
.
(34d): Sabemos algo más. Miaccum no debió ser más que una posada de cierta importancia, eso sí, dada su ubicaciónen el acceso al paso de sierra. En cambio a Titulciam, la mansio siguiente en la Via 24 según el Itineraio, debesuponérsele una importancia mayor puesto que debió ser un nudo de comunicaciones que enlazaba los trayectos de las vías 24, 25, 26 y 29. Pag 9
Respecto a los datos, como se ha señalado, tenemos que en El Benefico-Miaccum hemos empezado adesenterrar los restos de un edificio singular con un sistema termal modesto, un área de cocina y servicios, y loque es más importante, una vía empedrada de servicio que daba acceso a las instalaciones Pag 10
.
(34e): EL ‘NUEVO’ TRAZADO DEL ITINERARIO
Sobre el Itinerario, y de forma más concreta sobre su paso a la cartografía, han corrido ríos de tinta y sin duda seguirán corriendo aún. La arqueología, como base documental de la construcción secuencial y culturalasociada a la Historia es una ciencia que demuestra así su imperfección. Pero visto desde un aspecto positivo,esta misma falibilidades la que permite el avance científico. Por ello, basándonos en lo ya escrito y sin recurrir a un nuevo planteamiento minucioso y exhaustivo de cada uno de los tramos a los que se han dedicado con ahínco otros colegas, nos permitimos presentar las conclusiones fundamentales a las que nos conducen los estudios que, en torno a Collado Mediano y al yacimiento de El Beneficio-Miaccum, estamos llevando a cabo. Hemos visto cómo hubo, años atrás, algunas aproximaciones acerca de la importancia que Collado Mediano pudo tener en la Antigüedad Romana. Para A. Blázquez y Sánchez Albornoz el paso de la Vía 24 por las tierrasdel municipio, coincidiendo en gran medida con lo que siglos después sería la cañada de merinas y el CaminoViejo de Segovia, era cosa cierta. Pag 11
.
El camino seguiría hacia Galapagar atendiendo a los importantes hallazgos epigráficos y romanos localizados entorno al kilómetro 40 de la vía férrea (Ruíz Trapero, 2001), los restos de calzada empedrada recuperados en elseguimiento arqueológico de las obras de Casrrama (J.M. Rojas, com. per.) en las proximidades de Galapagar, las evidencias romanas de esta localidad, y sobre todo el posible miliario localizado por Blázquez y SánchezAlbornoz en la carretera de Torrelodones a Galapagar, en el paso sobre el Guadarrama y al que antes se hizoalusión.
Una vez superado el Guadarrama a la altura de Torrelodones el camino descendería paralelo a la margenizquierda de este río. Según nuestros cálculos la siguiente mansio se encontraría situada en el interior de un triángulo hipotético con vértices en las proximidades de Torrelodones al Norte, Fuencarral-Alcobendas(proximidades del Arroyo de la Vega) al Este y Ventorro del Cano-Arroyo de Los Meaques al Sur.
.
(34f): Este límite máximo viene indicado (Fig.1) merced a la regla de los radios máximos por la distancia que el Itinerario establece (Tabla 1) entre Toletum-Titulciam, Miaccum-Titulciam y Complutum-Titulciam. Por el trazado y la orografía consideramos que la mansio de Titulciam podría haber estado ubicada en las proximidades del paraje denominado Casa Quemada, situada entre Las Rozas y Pozuelo. No obstante esta no es más que una ubicación aproximada y en cierto modo arbitraria.
Lo cierto es que la localización de la mansio de Miaccum nos permite no sólo ubicar de forma muy aproximada Titulciam, sino que a su vez parece corroborar la ubicación de la mansio de Vico Cuminario –perteneciente a la Vía 29- en las inmediaciones del Caserío de Milla, al Sur de Quijorna. Este hecho revalida la hipótesis de que el camino de la Vía 29, como era lógico pensar, viniese desde Extremadura por las tierras abulenses, en un trayecto similar –cuando no coincidente- con las actuales carreteras CL-501 –por Santa María del Tiétar como acertadamente señaló G. Arias (1987), M-501 por Chapinería y al Sur de Quijorna y Brunete por el Caserío de Milla (ubicación de Vico Cuminario) y por Boadilla del Monte hasta Casa Quemada o el Ventorro del Cano (ubicación de Titulciam).
Además el perfil definitivo de los caminos queda menos sinuoso y zigzagueante que lo que se pensaba hasta la fecha. Los pasos de ríos y arroyos se minimizan –como es lógico en una obra en cierto modo concebida de modo previo y planificada- y se acierta a entender cómo el camino romano, al menos en el sector serrano parece seguir un itinerario anterior que pasaba al pie de numerosos castros y asentammientos de grupos indígenas.
.
(34g): REFERENCIAS MILES DE PASOS
Miliario Santa Catalina-Miaccum 7
Miliario Santa Catalina- Segovia 17
Segovia-Miaccum 24
Miaccum-Titulciam 24
Titulciam- Vico Cuminario 18
Tabla 1- Distancias validadas para la ubicación de las mansio.
.
REFERENCIAS MILES DE PASOS
Miliario Santa Catalina-Miaccum
7 Miliario Santa Catalina- Segovia
17 Segovia-Miaccum
24 Miaccum-Titulciam
24Titulciam-
Vico Cuminario 18
.
CONCLUSIONES
En lo esencial el descubrimiento de la mansio de Miaccum en el yacimiento de El Beneficio no viene a suponer más que una confirmación de cuatro extremos:
A- El Itinerario, aún cuando deba ser considerado con cautela, no presenta en el trazado que nos interesa unerror tan grave como es el de la omisión de una mansio. Por ello, a la luz de los datos no es necesario añadirmilla alguna al mismo.
B- El trazado fundamental de la Vía 24 discurre por un camino que, a juzgar por los asentamientos indígenas yaestaba en funcionamiento en época prerromana.
C- No es necesario recurrir a empalmes ni a nuevos trazados viarios de dudosa veracidad que demuestren queel camino va por donde uno quiere hacerlo ir.
D-Las mansio no siempre se corresponden con ciudades ni dieron lugar a grandes asentamientos a su 15
.
(35): ROMANIDAD E INDIGENISMO EN CARPETANIA
Ma Pilar González-Conde Puente
Alicante-1987
.
LOS DATOS QUE NOS APORTA SOBRE EL ITINERARIO, SON LOS SIGUIENTES:
435
1 Amallobriga m.p. XXVII
2 Septimanca m.p. XXIIII
3 Nivaria m.p. XXII
4 Cauca m.p. XXII
5 Segovia m.p. XXVIIII
6 Miaccum m.p. XXIIII
.
436
1 Titulciam m.p. XXIIII
2 Conplutum m.p. XXX
3 Arriaca m.p. XXII
4 Caesada m.p. XXIIII
5 Segontia m.p. XXIII
.
438,
2 Alio itinere ab
3 Emerita Caesarea Augusta m.p. CCCXLVIII, sic
4 Lacipea m.p. XX
5 Leuciana m.p. XXIIII
6 Augustobriga m.p. XII
7 Toletum m.p. LV
8 Titulciam m.p. XXIIII
.
(36): Carlos Caballero Casado
“El Patrimonio arqueológico de Monesterio (San Lorenzo de El Escorial)” https://www.academia.edu/18853016/El_Patrimonio_arqueol%C3%B3gico_de_Monesterio_San_Lorenzo_de_El_Escorial_
.
(37): idem (24) Granjas y aldeas altomedievales al Norte de Toledo (450-800 dC)
2007 Alfonso Vigil-Escalera Guirado /// Archivo Español de Arqueología 2007, vol. 80, págs. 239-284
.
(37a): SIC
.
(37b): SIC
.
(37c): SIC: La calzada romana de Galapagar, construida entre el 213 y el 217, era la denominada Vía Antonina y unía Mérida con Zaragoza, pasando por Segovia, Galapagar desde el Puente del Herreño hasta el Puente del Toril, Titulcia, y Alcalá de Henares. Todavía se conservan los mojones en la vía conservados en el valle de la Fuenfría, uno de ellos localizado en la Plaza del Ayuntamiento de Galapagar.
En noviembre de 2017, se recupera un tramo de 200 metros pertenece a la llamada vía 24 o Itinerario de Antonino, que en el siglo III unía las ciudades romanas de Augusta Emerita y Caesar Augusta. El tramo recuperado de la Calzada Romana de Galapagar, de ocho metros de ancho, está situado en el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama, concretamente en la vía pecuaria de las Suertes Nuevas, junto a la carretera de Galapagar a Collado Villalba. El tramo conservado se encuentra junto a una alcantarilla romana.
.
(37d): Yacimiento romano de El Beneficio en Collado Mediano. Ha sido descubierta a unos 2 kilómetros del casco urbano, junto a una calzada, los restos de una posada romana que los arqueólogos han identificado como la antigua Miaccum. En la a posada romana se han hallado los restos de las diferentes estancias que la conformaron: un área termal, una cocina, un comedor amplio y unas salas de dormitorio.
.
(38): sss nos
La mansio Miaccum: entre El Beneficio y Monesterio Caminando con los romanos. Cercedilla, 18 de junio de 2016
Carlos Caballero, arqueólogo, 2016
La mansio Miaccum se sitúa en la ruta 24 del Itinerario de Antonino, en un trayecto que une Segovia con Complutum a través de un largo zigzag que atraviesa el territorio actual de la Comunidad de Madrid. En los últimos dos decenios se han propuesto para ella dos ubicaciones en el piedemonte de la Sierra de Guadarrama, en los yacimientos de Monesterio (San Lorenzo de El Escorial, número 30) y El Benefici (Collado Mediano, 31). 1
.
Los datos: El Itinerario de Antonino 2
Ruta 24:
Segovia
Miaccum m.p. XXIIII (con la variante XXIX)
Titulciam m.p. XXIIII
Complutum m.p. XXX
Ruta 25:
Toletum
Titulciam m.p. XXIIII 2
.
Se indican las 24
m.p. desde Segovia
para localizar
Miaccum 3
.
Desde el extremo sur, se añaden las 24 m.p. entre Miaccum y Titulcia
.
Con esa perspectiva, y a la vista de la parquedad de los datos del Itinerario de Antonino, fue así como, entre 1963 y 1965, Gonzalo Arias y José Manuel Roldán, siguiendo líneas de investigación paralelas, llegaron a conclusiones similares: las mansiones citadas en acusativo en el Itinerario estaban, en realidad, a cierta distancia de la ruta que se venía describiendo. (...) Con esos planteamientos, esta es la situación de los dos yacimientos propuestos en la actualidad para ser la mansio Miaccum (aquí, sobre la hipótesis viaria de Roldán y
Caballero, 2014) pag 13
.
(39): Idem (35) ROMANIDAD E INDIGENISMO EN CARPETANIA //Ma Pilar González-Conde Puente ///Alicante-1987
Pags 41, 42, 43, 44
.
el Itinerario de Antonino y el Anónimo de Ravena. Veamos primero cuáles son las vías que el Itinerario hace pasar por Carpetania, por ser ésta la fuente más completa.
En primer lugar, hay una vía que, dando un enorme rodeo por Septimanca, va desde Emerita Augusta hasta Caesaraugusta. La descripción que hace el texto mencionado de este camino es la siguiente:
.
433
1 ítem ab Emerita
2 Caesaraugusta. mp. DCXXXII:
3 Ad Sorores m.p. XXVI
4 Castris Caecili m.p. XX
5 Turmulos m.p. XX
6 Rusticiana m.p. XXII
7 Capara m.p. XXII
434
1 Caelionicco m.p. XXII
2 Ad Lippos m.p. XII
3 Sentice m.p. XV
4 Salmatice m.p. XXIIII
5 Sibarim m.p. XXI
6 Ocelo Duri m.p. XXI
7 Albocela m.p. XXII
435
1 Amallobriga m.p. XXVII
2 Septimanca m.p. XXIIII
3 Nivaria m.p. XXII
4 Cauca m.p. XXII
5 Segovia m.p. XXVIIII
6 Miaccum m.p. XXIIII
436
1 Titulciam m.p. XXIIII
2 Conplutum m.p. XXX
3 Arriaca m.p. XXII
4 Caesada m.p. XXIIII
5 Segontia m.p. XXIII
437
1 Arcobriga m.p. XXIII
2 Aquae Bilbilitanorum m.p. XVI
3 Bilbili m.p. XXIIII
4 Netobriga m.p. XXI
5 Secontia m.p. XXIIII
.
Otra vía es la que va de Emerita a Caesaraugusta por Toletum, cuya descripción en el Itinerario es la siguiente:
.
438,
2 Alio itinere ab
3 Emerita Caesarea Augusta m.p. CCCXLVIII, sic
4 Lacipea m.p. XX
5 Leuciana m.p. XXIIII
6 Augustobriga m.p. XII
7 Toletum m.p. LV
8 Titulciam m.p. XXIIII
.
La siguiente vía es la. que, desde Asturica a Caesaraugusta, pasaba por Titulcia, y que el Itinerario describe así:
439,
5 Item ab Asturica
6 Caesaraugusta m.p. CCCCXCVII, sic:
7 Bedunia m.p. XX
8 Briceco m.p. XX
9 Vico Acuario m.p. XXXII
10 Ocelo Duri m.p. XVI
11 Titulciam mansionibus supra scriptis m.p. CXCIIII
13 Caesaraugusta mansionibus supra scriptis CCXV
.
Existía un camino que iba desde Emerita a Caesaraugusta por Lusitania. Su descripción es:
.
444
3 Per Lusitaniam ab Emerita Caesarea
4 Augusta m.p. CCCCLVIII, sic
5 Contosolia m.p. XII
6 Mirobriga m.p. XXXVI
7 Sisalone m.p. XIII
445
1 Carcuvium m.p. XX
2 Ad Turres m.p. XXVI
3 Mariana m.p. XXIIII
4 Laminium m.p. XXX
5 Alces m.p. XL
6 Vico Cuminario m.p. XXIIII
446
1 Titulciam m.p. XVIII
2 Caesaraugusta mansionibus supra scriptis m.p. CCXV
.
Entraba en Carpetania por el sur, pasando previamente por Laminium , en donde tomaba la. dirección norte; ya en territorio carpetano alcanzaba Alces, Vico Cuminario, Titulcia y Complutum, desde donde salía hacia Caesaraugusta. Es la "Vía de Laminio a Titulcia",
.
La vía de Laminio a Toletum pasa, en su recorrido, por dos mansiones, Murum y Consabro, de las que sólo la segunda es carpetana. El itinerario describe el trazado así:
446
4 Item a Liminio Toletum m.p. XCV, sic:
5 Murum m.p. XXVII
6 Consabro m.p. XXIIII
7 Toletum m.p. XLIIII
.
(40): Ver la interesante obra: La ruta 24 del Itinerario de Antonino a su paso por el Puerto de la Fuenfría (Cercedilla, Madrid).
Primeras Jornadas. La Ruta 24 del Itinerario de Antonino, el Puerto de la Fuenfría y la comunicación entre las dos Mesetas en época romana. Cercedilla, 18 de junio de 2016.
Jesús Rodríguez Morales
.
HASTA AQUÍ LAS CITAS DE LA PRIMERA PARTE
A continuación, Citas de la Parte Segunda (de la
41 a la 80), para llegar al texto, pulsar:
https://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2024/02/titulcia-augustobriga-y-sus-caminos.html
.
(41): Mantua Carpetanea
Josemi Lorenzo Arribas
https://www.academia.edu/36021245/Mantua_Carpetanea_Madrid_
.
(41a): Idem Mantua Carpetanea
.
(42): La Carpetania romana y los carpetanos indígenas: Tribu, etnia, nación o el país de los escarpes
Gerión nfr 16 1998 Servicio de Publicaciones Universidad Complutense. Madrid.
Dionisio URBINA MARTÍNEZ
.
(42a): “Dada su posición geográfica, resulta razonable suponer que, en el territorio de Mantua, se encontraba también la herba vettonica, descrita por Plinio, aunque solo alude a su producción en lugares cercanos, como Ávila y Salamanca. En el reciente estudio de González Wagner, se resalta que esa hierba tenía propiedades beneficiosas: para mejora del estómago y la vista, contra las mordeduras de animales, para ayudar a cicatrizar las heridas y para aliviar el asma”. Pag 188
.
(42b): Idem, pag 185
.
(42c):“El interés por la identificación de las ciudades se inicia en el Renacimiento y abarca toda la Edad Moderna y el siglo xix. Se basaba en la similitud fonética de los nombres latinos con nombres de ciudades y puebIos actuales. Muchas obras se hacen eco todavía de esta larga tradición , La historiografía nos ha legado unas listas de ciudades que definen el territorio de Carpetania. Estas listas se basan casi por entero en los datos exclusivamente romanos de Plinio y Ptolomeo, junto a los itinerarios de Antonino y Anónimo de Rávena, y en menor medida las frentes sobre la conquista aportadas por Livio y los griegos Apiano, Polibio y Diodoro. De todas ellas la más completa es la de Ptolomeo, que por sí sola sirve para definir la carpetania” pag 187
.
(42d): Idem, pag 189
.
(42e): “Todo el peso de la maquinaria militar romana cayó sobre las zona de Toledo entre los años 193 y 181 a.C. Cerca de Toledo se produce una batalla donde aparecen unidos vacceos, vettones y celtiberos (Liv. XXXV, 7, 8), junto al rey Hilerno. De nuevo los vettones acuden en auxilio de Toledo (XXXV, 22, 7-8). Junto a Dipo y Toledo luchan ahora celtiberos y lusitanos (XXXIX, 30); otra vez contra los celtiberos se lucha en Aebura de la Carpetania (XL, 30, 2-3), y finalmente el ejército romano atraviesa Carpetania desde Aebura a Contrebia (XL, 33. 1), desde donde desbarata una coalición celtibera. Dos años más tarde, Graco toma una ciudad que los celtiberos denominan Certima y finalmente Alce (XL 47-9), donde se halla la guarnición celtibera con los hijos del reyezuelo Thurro”. Pag 190
.
(42f): “Se olvida comúnmente que el nombre Carpetania deriva del griego (xapnutavoí o Kapn~rnoQ, que a su vez es una traducción del fenicio o cartaginés, ya que al fin y al cabo son éstos los que primero tomaron contacto con los carpetanos. El nombre ha sido explicado como derivado de karra, piedra, palabra de base mediterránea junto al -be vasco: «debajo de», englobado dentro del grupo indoeuropeo peninsular” pag 194
.
(43): Apiano, dedica cuatro referencias a los carpetanos y siempre los relaciona con el río Tajo:
Viriato saquea Carpetania y cruza el Tajo hacia el Monte de Venus (Gerras Ibéricas 64).
Añadiremos que el famoso Mons Sacro o Mons Veneris, que algunos traducen como Monte de Venus; está según Schulten en el Puerto de San Vicente; en la gran gruta que en su cima se abre. Lugar que muchos consideran la guarida de Viriato.
.
(44): Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557)
Memorias; Elogio a Madrid en prosa y verso
“carpentum en latín es carro, y en esta tierra hay muchos al ser llana.”
.
(45): Enrique Pertierra
¿EXISTIÓ REALMENTE UN PUEBLO LLAMADO MANTUA EN ESPAÑA?
.
(46): VER MI BLOG, SOBRE LOS TEXTOS IBÉRICOS, ANEXO:
https://sobrelostextosibericos.blogspot.com/2021/10/diccionario-probable-obtenido-por.html
.
***** KAR: A mi juicio, lo mismo que KART. De las voces semitas que se traducen por "castillo, fortaleza" y por ende "ciudad (amurallada)". Pudo ampliar su significado entre los iberos y usarse como sinónimo de "territorio", "tierra". En este caso se relacionaría con la voz griega GEA (1)
…..................................................
**** KARVIKA (de los KAR, de los ciudadanos, ver KAR)(4)
KONTEBRIA, KARVICA // TERBACOM, TERBIA: Locativo igual a TREBIA. Se treduciría como "tierra", "lugar". KARVIKA (de los KAR, de los ciudadanos, ver KAR)
…..................................................
***** KART, AKART, AKTR = Castillo, fortaleza (1)
AKATIR, AGATIR, AGADIR, AGDR, AGTR, AKTR. Del fenicio AKRT ó bien KART = Castillo, fortaleza
- AGDR: Gadir (1)
OBSERVACIÓN NUESTRA: Vemos ya claramente el sufijo KART, que a mi juicio se transformó en KAR entre los iberos. Aunque comúnmente los arqueólogos leen este sufijo como GAR, debido a que "K" y "G" son sonidos idénticos en alfasilabarios (1)
***** GAR, KAR, CAR. Su significado en ibero es a mi juicio el de: CIUDAD AMURALLADA, URBE CON CASTILLO, VILLA FORTALEZA. Procedería desde la lengua fenicia, donde KART se traduce por “gran castillo” o “ciudad fortificada”. Desde este radical púnico nacen topónimos en la Península como GADIR o CARTAGONOVA. Aunque posteriormente se extendería el término a infinidad de ciudades y poblaciones, que guardan esa denominación de KAR, en sus nombres. Asimismo, veremos esta voz “KAR” o “GAR”, repetidamente escrita en epigramas ibéricos, a mi juicio mencionando castillos, castros, o villas fortificadas de la época.(3)
.
(47): IDEM (16)
La Antigüedad romana en la actual Comunidad de Madrid
SEBASTIÁN RASCÓN MARQUÉS Y ANA LUCÍA SÁNCHEZ MONTES
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066922
.
(47a): “la trama viaria y el `descubrimiento´ de localidades vinculadas a ella. Las fuentes de carácter itinerario, así como las geográficas (sobre todo, el Itinerario de Antonino, el Anónimo de Rávena, Plinio y Ptolomeo) proporcionaban a los investigadores durante los siglos XIX y XX un repertorio de localidades y de distancias entre ellas, que han motivado complejos estudios con el objeto de localizar con precisión asentamientos y vías, buscando materialmente las vías 24 ó 25, Titulcia, Mantua o Miacum” (…) “ la necesidad de buscar un origen digno, entroncando con la prestigiosa Antigüedad clásica, a la capital del Reino. De ahí el interés por dotar a Miacum de una relevancia urbana que nunca tuvo, por situarla en la propia ciudad de Madrid, o por relacionar a la propia Madrid con Mantua (lo que por cierto era una creencia asentada en la Corte en los siglos XVI y XVII). Pag 41
.
(47b): “A yacimientos clásicos, más investigados, mejor conocidos, no sólo Complutum, sino también las villas de Carabanchel, de Villaverde, de la Torrecilla, de Tinto Juan de la Cruz, de Valdetorres, o del Val, se van uniendo otros muchos puntos todavía necesitados de una intensa tarea de reflexión e investigación”. (pag 43)
.
“Se han escrito muchísimas páginas en torno a las posibles localidades y ciudades romanas que existirían en la actual Comunidad de Madrid, sobre todo a partir de la óptica de las fuentes clásicas. Su revisión desborda el objeto de este trabajo (véase al respecto RASCÓN, 2004, I, para los territorios políticos en el Madrid antiguo y las vías de nuestra región).(...) En este modelo existen dos ciudades merecedoras de tal nombre: la primera muy importante, Complutum - Alcalá de Henares, claramente reconocida como civitas o como urbs en los textos clásicos: aparece en Plinio (Nh. III, 24), Ptolomeo (2, 6, 56), el Anónimo de Rávena (pag 43)
La segunda ciudad es Titulcia, aunque todavía no tiene un reconocimiento tan indiscutible: de hecho algunos autores cuestionan su posición topográfica; existiendo restos arqueológicos de cierta relevancia, es verdad que tampoco se han conocido restos de un yacimiento identificable como una ciudad romana, y su epigrafía en este sentido es escasa y plantea algunos problemas en su interpretación histórica y arqueológica. (pag 44)
.
(47c): “Al Oeste de este “núcleo duro complutense”, una zona despoblada, de hecho una especie de erial arqueológico (en lo que se refiere a la Antigüedad) a todas luces un gran bosque emplazado entre el Manzanares y el Guadarrama (FUENTES, 1999). Y a Occidente suyo, probablemente continúa Complutum (lo que efectivamente puede tener sentido, considerando el célebre monumento de Diana de Piedraescrita como un hito delimitador de territorios, como se propone en CANTO, 1994). (...) En el Sudeste, y asumiendo la hipótesis tradicional para su situación, estaba Titulcia, separada de Complutum probablemente por el río Tajuña. Es evidente la desigual importancia de cada uno de estos territorios, que a lo largo de la Antigüedad evolucionarían hacia un modelo territorial distinto” (pag 46)
.
(48): IDEM (32)
De Miacum a Titulcia : el trazado de la ruta 24 del Itinerario de Antonino en la actual provincia de Madrid.
Jesús Rodríguez Morales y Carlos Caballero Casado.
ACTAS RAM 2019 REUNIÓN DE ARQUEOLOGÍA MADRILEÑA 2019 pags 71 a 88
.
(48a): “Una vez de acuerdo la mayoría de los investigadores en ubicar la mansio de Miacum en la finca Monesterio (San Lorenzo de El Escorial) establecemos el trazado de la vía hasta una Titulciam ubicada en el gran núcleo romano de Móstoles. En su recorrido se encuentran a pie de vía numerosos yacimientos romanos y tardorromanos: Galapagar (San Yago, Cordel de Suertes Nuevas y La Pocilla), Villanueva del Pardillo (Basurero y Los Palacios); Boadilla del Monte (La Pingarrona/La Vega y San Babilés); Villaviciosa de Odón (El Agostadero) y Móstoles (Universidad, Los Tejarejos y casco antiguo) También se han identificado dos miliarios en el municipio de Galapagar. Además, se presentan varios lugares en los que se ha podido identificar la vía. Todo ello hace muy difícil que el trazado de la ruta vaya por la Cañada Real Segoviana a buscar una Titulcia situada en Carranque el Viejo, como propuso hace 30 años Dimas Fernández Galiano”. (paag 71)
.
(48b): “Poco a poco, después de treinta años de debate en diferentes publicaciones, se va extendiendo un acuerdo general acerca de la ubicación de la mansio Miacum, citada en el Itinerario de Antonino entre Segovia y Titulcia, en el yacimiento de Monesterio, en San Lorenzo de El Escorial. Desde la primera propuesta que firmemente apostó por este yacimiento, debida a Dimas Fernández Galiano (1989), todo el debate posterior se centró en la posibilidad de situar la mansio bien en este yacimiento escurialense (Arias, 1996; Caballero, 2006; Rodríguez Morales, 2007…), bien en el cercano de El Beneficio, en el término municipal de Collado Mediano (Jiménez Guijarro, 2008) pero, en todo caso, en una zona muy concreta del piedemonte madrileño de la Sierra de Guadarrama,(...) El yacimiento en torno al cual gira el consenso actual, Monesterio, es una dehesa histórica, ligada desde el siglo XV a la Corona (Chías, 2014), (pag 72)
el yacimiento de “Las Zorreras”, en el término municipal de Galapagar (López Martínez y Martín Alonso, 2016), y del que Monesterio sería sucesor en el tiempo y en su papel de centro rector de la zona.(...) Monesterio sería, por tanto, el asiento de la mansio Miacum, como probaría el hecho de situarse a 29 millas de la ciudad de Segovia, distancia acreditada por varios de los manuscritos que nos han llegado del Itinerario de Antonino, por su larga perduración en el tiempo (al menos, desde el cambio de era hasta el siglo V) y por su situación a escasa distancia del camino romano, también cercano a un lugar de paso (el puente del Herreño) que mantendría un papel crucial en las épocas medieval y moderna. (pag 73)
.
(48c): “En Galapagar se cumplirían, según nuestros cálculos, 5 millas desde la mansio Miacum. Junto a la vía se excavó en los años 90 del siglo pasado un asentamiento tardorromano, llamado La Pocilla, junto al centro cultural de este nombre. En la valla exterior de la iglesia e conserva además un ara con un bucráneo, de aspecto claramente romano”. (pag 75)
.
“A partir de esta localidad la vía seguiría su rumbo hacia el SSE, por un terreno ondulado, pero sin obstáculos relevantes, por un camino que se llama actualmente Cordel Segoviano. En la milla 9 la vía afrontaría el primer gran obstáculo: la bajada del escalón del piedemonte granítico de la Sierra para pasar al terreno arenoso sedimentario de la cuenca del Tajo. Lo hace desde la Casa Palata, por la urbanización Las Cuestas. Allí la vía, apartada al O del camino actual, desciende a lo largo de un Km muy bien conservada, con su bordillo y cuneta excavada en la roca y con una pendiente sostenida de un 10 %. Una vez alcanzado el pie del escalón, la vía continúa, siempre paralela al arroyo de los Palacios, en dirección a Villanueva del Pardillo. Allí se han hallado dos yacimientos con restos romanos junto al camino (Los Palacios y Basurero), ambos a una distancia en torno a 250 m del mismo. (...) El primero (Los Palacios), excavado en 2013, sacó a la luz en las cercanías del arroyo de Los Palacios, parte de la pars fructuaria o pars rustica de una villa romana, (...) se ha podido identificar un lagar (torcularium) completo, con: una sala de pisa y almacenamiento de la uva (calcatorium), una sala de prensado, que conservaba el contrapeso de la máquina, que reaprovechó una gran inscripción funeraria romana, y una pileta de acumulación del mosto (lacus vinarius). El torcularium de Villanueva del Pardillo es, hasta el momento, el primer y único edificio documentado completo de estas características en la Comunidad de Madrid (Áqaba arqueólogos 2013 y Gorospidi, Peña, Major et al. 2016). (...) En cuanto al segundo, situado a 1,7 Km al S del primero “Se ha documentado un basurero constituido por depósitos de carácter secundario que colmatan una pequeña irregularidad del terreno, consistente en una suave vaguada hacia el arroyo de los Palacios”. (pag 76)
“La vía atraviesa Villanueva del Pardillo con el nombre de Camino Real y sigue en dirección sur por el camino de la Venta de San Antón, ancha, totalmente recta y con abundante piedra que correspondería a los bordillos en los márgenes del camino. Tras atravesar la urbanización Villafranca del Castillo pasa el río Guadarrama junto a la Venta de San Antón, atestiguada como Paz en Parra desde el siglo XIII, buscando en dirección SE la venta de Romanillos, en la actual Boadillla del Monte”. (pg 76)
.
(48d): Antes de atravesar el Arroyo de la Vega se ubica el siguiente yacimiento romano al pie de vía, llamado La Pingarrona/ El Agostadero, situado a caballo de los términos de Boadilla del Monte y Villaviciosa de Odón. Se trata de una villa romana. En 1996, con motivo de la urbanización de una amplia zona dentro del T. M. de Boadilla del Monte (Madrid), se realizó una excavación arqueológica de urgencia entorno al Arroyo de los Pastores o de La Vega, (pag 76)
.
Nada más atravesar el Arroyo de La Vega y siguiendo siempre la Vereda Segoviana, nos encontramos con el yacimiento de San Babilés, con su necrópolis visigoda, situada en lo alto del cerro homónimo (Sanguino y Oñate 2016), pero que se extiende en su ladera NE hasta el arroyo de Los Majuelos, al otro lado de la M-50 (Vega , J. J. 2006). (pag 76)
Una vez la vía pasa al pie de San Babilés, entra en la urbanización Campodón. Allí se mantienen varios tramos, particularmente uno con agger elevado, conservado en un parque. (pag 77)
.
(48e): “Estamos llegando al término municipal de Móstoles. Antes de entrar en el casco antiguo, la vía, con el nombre de Vereda Segoviana, pasa por la Universidad Rey Juan Carlos2. Antes de cruzar el arroyo del Soto nos encontramos con el yacimiento los Tejarejos, que se ubicaba donde se alza hoy el barrio de Estoril II, es decir, al Norte del casco antiguo. Más concretamente entre el arroyo del Soto y la vía del ferrocarril, hoy cercanías de Renfe”. (pag 77)
“El despoblado de Los Tejarejos es llamado así por los muchos fragmentos de tejas y ladrillos que se encuentran esparcidos por el terreno. Este lugar está enclavado en el borde que forman la vía férrea de Villa del Prado y el Arroyo del Soto que vierte sus aguas en el Guadarrama. (Fuidio Rodríguez, 1934: 170- 171) El sigillus OF(ficina) PONT(ii) corresponde a una fecha de la segunda mitad del siglo I a principios del II d.C., (pag 78)
Por la actual calle Gran Capitán, Daoiz y Andrés Torrejón entramos en el casco antiguo de Móstoles. Estamos en el viejo camino y calle de Segovia. Es aquí donde proponemos la existencia de un vicus o mansio romana, posiblemente Titulcia. No todos piensan lo mismo: “También se proponen como pertenecientes a un vicus los restos romanos localizados en Móstoles, sin otros argumentos que su hipotética identificación con la estación viaria de Titulciam” (Fernández Ochoa y Zarzalejos 2016: 292).
La existencia de restos antiguos en Móstoles era conocida de antiguo, puesto que a él se aludía en las Relaciones de Felipe II: (Relaciones de Felipe II 2: 499-505). “Al segundo capítulo dijeron que la dicha villa de Móstoles es muy antigua, […] por edificios antiguos que se an hallado hazia la parte del oriente, parece aver sido fundado más alto que agora esta, hacia donde dizen el cerro prieto, y llamase asi porque las tierras del son negras y fértiles y abundosas de pan, asimismo paresce haber sido fundado a la dicha parte de oriente, porque se han hallado suelos hechos de argamasa de dibersos colores y fuertes, y los hay al presente […]” (Móstoles en la época de Felipe II, 1998: 219- 220). Estas noticias habían llegado a la bibliografía a lo largo del siglo XIX y principios del XX, de forma que, en 1888, Marín Pérez afirmaba (1888: 441) que “tanto los cimientos hallados en su término, como los pavimentos de mosaico descubiertos ha pocos años en la localidad, han mostrado que este pueblo es de origen romano”.
De la misma manera en 1908 el historiador local Juan Ocaña (Ocaña Prados,1908: 2) decía que “su origen es muy antiguo; pues los cimientos y trozos de mosaico descubiertos hace bastante tiempo, demuestran que se fundó en la época de los romanos.” (pag 79)
.
(48f): Añadiremos los datos de distancias en millas según el Itinerario de Antonino (figuras 8 a 10): Rutas 24/26: Miacum-Tituciam: 24 millas; Ruta 25: Toletum- itulciam: 24 millas; Titulciam-Complutum: 30 millas
Millas reales según la propuesta de Fernández Ochoa, Zarzalejos y Rodríguez Martín. (2017), en Carranque el Viejo: Miacum-Titulciam: 36,3 millas; Titulciam-Complutum: 39,4 millas; Titulciam-Toletum: 27,7 millas.
Millas reales según nuestra propuesta, con Titulcia en Móstoles: Miacum-Titulciam: 26 millas5;
Titulciam-Complutum: 30,5 millas; Titulciam-Toletum: 35 millas R. (pag 83)
.
(48g): “Estamos ante una vía óptima, que va derecha desde Monesterio a Móstoles, siempre con el nombre
de Cordel o Vereda Segovianas y que salva las irregularidades del terreno de la mejor forma posible.
Los yacimientos romanos y tardorromanos son abundantes a sus pies: Galapagar (San Yago, Cordel de Suertes nuevas y La Pocilla), Villanueva del Pardillo (Basurero y Los Palacios); Boadilla del Monte (La Pingarrona/La Vega y San Babilés); Villaviciosa de Odón (El Agostadero) y Móstoles (Universidad, Los Tejarejos y casco antiguo). Al pie de nuestra vía tenemos también varias inscripciones romanas; en San Yago, Galapagar, Los Palacios, San Babilés y Móstoles (pag 84)
En el privilegio de las alberguerías de 1273, de su hijo Alfonso X, se detallan las ventas segovianas colocadas al pie de este camino, desde el paso del Guadarrama al paso del Guadarrama (Rodríguez Morales y González Agudo, 2019): El Ferreño, La Guijuela, Santa María de Galapagar, Las Valquesas, La Asperiella y Pazemporra. (pag 84)
El 27 de marzo de 1479, se le llama a este camino, en término actual de Villaviciosa de Odón y hasta el límite de tierra de Toledo (en Móstoles), la calçada, topónimo que, en nuestra zona, suele indicar vía romana (Archivo de la Villa de Madrid (AVM)-S,3/40/29, LXXXIX-53, 4v- 5r, apud Vera Yagüe, 2004); Calçada e el camino adelante fasta juntar con el camino que va desde Odon a Alcorcon, que es lo otro tierra de Toledo.” (pag 85)
.
Para terminar con este repaso a las fuentes documentales medievales y modernas, en el siglo XVI, según Hernando Colón, el Villuga y las Relaciones de Felipe II (Rodríguez Morales, 2000), pasaban por Móstoles los caminos de Toledo y Andalucía a Segovia y la Meseta Norte, el de Extremadura a Alcalá y Zaragoza y el de Valencia a Salamanca, que coinciden con el trazado de las rutas 24, 25, 26 y 29, que son las que, según el Itinerario de Antonino, pasaban por Titulcia. Como por potencia demográfica Móstoles no pudo atraer por sí misma todos estos caminos, es de suponer que su papel de gran centro de comunicaciones medieval sea heredado de una época más antigua (pag 86)
.
(49): La página https://www.boadilla.com/pages/calzada_romana.html
Calzadas Romanas por Boadilla del Monte Boadilla del Monte
Nos dice sobre el camino entre Segovia y Toledo:
"Veamos el itinerario que siguió Hernando Colón en uno de sus viajes (entre 1515 y 1520) desde el Sotos Albos (cerca de Segovia) a Ocaña:
`ay XXVII leguas yvase por son sotos e por junto con pellegeros e por santyllan (venta de Santillana) e por la venta de don gotierra (Venta de la Fuenfría) e por galapagar e por elpardillo (Villanueva del pardillo) e por la veguilla (locadidad que estaba junto a Boadilla, ubicada donde ahora está el vivero 'la veguilla") e por mostoles e portorrejon de velasco e por desquivias e por la barca de alhondiga (ya en el Tajo)". En otro viaje entre Navacerrada y Toledo utiliza este itinerario: "ay veinte le.e van por collado mediano media le. e por el alpedrete media le. e por galapagar dos le. e por pardillo dos le. e por la veguilla (junto a Boadilla) dos le. e pormostoles e por humanes e por çedillo e por cabañas´.
Es decir que en los dos casos dejo la ruta del Guadarrama en el actual termino de Boadilla del Monte y desde ahí siguió un camino hacia Mostoles. Podemos encontrar otros recorridos muy parecidos de otros viajeros de la época, cruzando el Guadarrama en el Termino municipal de Boadilla del Monte y prosiguiendo hacia Mostoles (Villuga en 1546), etc.”
.
(50): Idem (18)
JESUS MONTERO VITORES
CARPETANOS HISPANIA CIUDADES Y VETTONES DE PTOLOMEO Y VIAS ROMANAS EN CARPETANIA Y VETTONIA EN EPOCA ÁLTOIMPERIAL
.
(50a): Pags 176 a la 191. Datos sobre las coordenadas de las civitas carpetanas
.
(51): Para su lectura pueden consultar la siguiente página de "Cervantes Virtual":
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/nuevo-estudio-sobre-el-itinerario-de-antonino-0/html/0095847a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_6.html
Nuevo estudio sobre el Itinerario de Antonino
Antonio Blázquez
.
(51a): Ruta XXIV, pag 91 en el libro de Blazquez, edición Cervantes Virtual.
.
(52): Idem (35)
ROMANIDAD E INDIGENISMO EN CARPETANIA
Ma Pilar González-Conde Puente
Alicante-1987
.
(52a): Ruta XXIV, pags 40 y 41
.
(52b): Ruta XXV, pag. 41
.
(53): La identificación de Turmulos con Alconetar, la tomamos de
M. FERNÁNDEZ MIRANDA, J. MANGAS MANJARRÉS, J. PEREIRA y D. PLÁCIDO SUÁREZ
ALIO ITINERE AB EMERITA CAESARAUGUSTA La vía romana entre Talavera de la Reina y Toledo y la implantación humana en el Valle Medio del río Tajo
pag 159
.
(54): Idem (53)
SIC
sobre Rusticiana (…)
“pantano
de Alcántara, que confirman el interés
estratégico del sitio. Pues bien, según cálculos, Rusticiana pudo
estar en la finca denominada Larios, entre cuya dehesa y la laguna
homónimas pasa la vía, y donde se observan restos de edificios de
época romana. Este supuesto es recogido por Roldán (1971, pág.
178), para quien las hipótesis de Blázquez deben ser, a grandes
rasgos, aceptadas, y significa aprobar la existencia de una vía por
el norte del Tajo desde sus orígenes, aunque no después, ya que
Blázquez coloca Augustobriga en Bascos”,
.
(55): REVISIÓN DE LOS MILIARIOS DEL TRAMO CAELIO-NICCO-AD LIPPOS DE LA VíA XXIV DEL ITINERARIODE ANTONINO (CALZADA DE LA PLATA)
https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/3107/2510
"Roldán emplazaCaelionicco en la finca de La Vega (ubicada en el límite entre los tér-minos municipales de Puerto de Béjar y Periacaballera) y Ad Lippos enlas afueras del pueblo de Valverde de Valdelacasa".
SIC: Pag 119
.
(56): Los miliarios de la Vía de la Plata en Salamanca La Vía de la Plata a su paso por la provincia de Salamanca
https://www.jcyl.es/jcyl/patrimoniocultural/miliarios/general-2.html
TRAMO SENTICE - SALMANTICA
.
(57): Comúnmente se admite Tiedra como Amallóbriga; aunque hay quienes prefieren situarla en las proximidades de Villagarcía de Campos o bien en Torrelobatón. A los interesados, ver mi estudio sobre el tema en:
SOBRE LOS TEXTOS IBÉRICOS
.
(58): Las identificaciones de Miacum con El Beneficio (Collado Villalba) o Monesterio (El Escorial); tanto como la de Titulcia con Arroyomolinos-Batres-Carranque. Han sido explicadas en este trabajo y en la primera parte.
.
(59): La Necrópolis Romana de Valhondo (Berzocana). Proyecto de Recuperación y Puesta en Valor
TEODORO FONDÓN RAMOS
.
(60): AUGUSTOBRIGA: RESURGIMIENTO EN LA HISTORIOGRAFÍA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
November 1996, II Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo
Carlos Jesús Morán Sánchez
https://www.researchgate.net/publication/299471622_Augustobriga_resurgimiento_en_la_Historiografia_de_los_siglos_XVIII_y_XIX
.
(60a): “En el sg I d.C escribe el historiador latino Plinio su Historia Naturalis. En esta obra aporta un estudio global de la situación de la provincia romana de Lusitania a mediados del siglo I, citando al pueblo augustobrigense entre los pueblos estipendiarios: El hecho de que el pueblo augustobrigense sea mencionado entre los estipendiarios, de los cuales menciona Plinio sólo diecinueve de los treinta y seis que existían, habla por sí solo de una cierta importancia de Augustobriga. Esto indica que la ciudad tendría un alto grado de romanización en el siglo I. El ser mencionado el pueblo augustobrigense por este autor indica también una importancia urbanística y económica dentro de la provincia romana de Lusitania que la hacen estar entre los primeros pueblos estipendiarios”.
.
(60b): Un siglo después de Plinio, escribe el autor grecorromano Claudii Ptolemaei su Geographia Versa la obra, como su propio nombre indica, acerca de la geografía del Imperio Romano. En ella aporta Ptolomeo una relación de nombres de las ciudades vettonas, entre las cuales aparece Augustobriga: La situación geográfica se establece en grados de longitud y latitud, situando a la ciudad a 8 grados de latitud y 41 grados y 14 minutos de longitud.
Por otra parte, al ser mencionada la ciudad dentro de las ciudades vettonas, se establece claramente su filiación a este pueblo indígena, algo que será muy importante en la investigación posterior.
Los más orientales (entre los pueblos de Lusitania) son los vettones, dentro de las cuales están las ciudades de: Lancia oppidana 8º 30’ 41º 40’ Cottaeobriga 8º 41º 30’ Salmantica 8º 50’ 41º 0´5’ Augustobriga 8º 41º 14’ Ocelum 8º 20’ 41º 15’ Capara 8º 30’ 41º
.
(60c): El siguiente testimonio hay que buscarlo entre el siglo IV y el V d.C. Dicho testimonio viene de la mano del Anónimo de Rávena, en el que se describe el segundo tramo de la vía Augusta Emerita-Caesaraugusta, que iría desde Complutum a Augusta Emerita pasando por Augustobriga. Llama la atención, en primer lugar, la leve variación en el nombre de la ciudad, que aquí aparece mencionada como "Augustabria". Esta ligera variación en el nombre de la ciudad indica el cambio que se produce desde que es una ciudad inmersa plenamente en el mundo romano hasta que, en estos siglos IV- V, se encuentra ya dentro del mundo tardorromano- visigodo que ha producido algunos cambios importantes en todas las ciudades romanas de Hispania. El cambio del nombre muestra una modificación de Augustobriga, que se adapta a la nueva coyuntura, pero que no desaparece como ciudad, algo en lo que jugaría un papel decisivo la importancia alcanzada por esta ciudad en la etapa plenamente romana. El que se la incluya en este segundo tramo de vía entre Complutum y Augusta Emerita indica no sólo que la ciudad no perdió su vigencia en época visigoda, sino que sigue dentro de las vías importantes de comunicación, algo que a todas luces facilitaría su desarrollo en todos los ámbitos. Haciendo un balance acerca de la información que sobre Augustobriga ofrecen las fuentes literarias antiguas, se llega a importantes conclusiones que serán cruciales para la investigación posterior. Queda demostrado el origen vetton de Augustobriga y su localización en un área determinada por Ptolomeo, así como su relativa importancia dentro de Lusitania como uno de los primeros pueblos estipendiarios según se deduce del testimonio de Plinio. El dinamismo en su desarrollo que puede deducirse de su inclusión en la vía de Emerita-Toletum se ratifica en la descripción del segundo tramo Complutum-Augusta Emerita que incluye el Anónimo de Rávena; un dinamismo que permitiría que la ciudad se transformase en época visigoda y fuese mencionada como tal dentro de este segundo tramo. El Anónimo de Rávena es el último testimonio que menciona a Augustobriga como población romana. La llegada musulmana al mundo visigodo marca el final de la ciudad, que paulatinamente habría ido perdiendo importancia y que ahora se abandona en favor de una posición más defensiva y estratégica como es el castillo y poblado de Alija. La siguiente mención conocida ya no habla de Augustobriga, ya convertida en ruinas y perdido su nombre en el tiempo. Son las actas municipales de amojonamiento de un territorio en cuyo seno se creará, en el año de 1489, una "nueva" población: Talavera la Vieja
.
312,7-16 7 Complutum, cuius affinalis est civitas quae dicitur 9 Titultiam, item civitas 10 Toleton 11 Lebura 12 Augustabria 13 Lomundo 14 Turcalion 15 Rodacis 16 Lacipe
.
(61): ALIO ITINERE AB EMERITA CAESARAUGUSTA
La vía romana entre Talavera de la Reina y Toledo y la implantación humana en el Valle Medio del río Tajo
M. FERNÁNDEZ MIRANDA, J. MANGAS MANJARRÉS, J. PEREIRA
y D. PLÁCIDO SUÁREZ
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/14/29/15fdezmirandaetal.pdf
.
(61a): SIC PAG 155
“El Itinerario de Antonino, al describir una vía entre Emerita y Caesaraugusta, cita entre otras las mansiones de Leuciana, a 24 millas de la anterior Lacipea, Augustobriga, a 12 millas de Leuciana, Toletum, a 55 millas de Augustobriga, y Titulcia, que coloca a 24 millas de Toletum. La otra fuente útil, el Anónimo de Rávena, cita en orden inverso el camino, Toleton tras Titultiam, Lebura, entre Toleton y Augustabria, y Lomundo a occidente de esta última. Si Toletum es Toledo, como parece conveniente admitir, esa es la única mansio o población de localización segura y sobre la que existe consenso a la hora de identificar todos los topónimos anteriores. El resto de los puntos registrados en cualquiera de los dos itinerarios, o en uno sólo de ellos, está por determinar en su equivalencia territorial actual precisa. A oriente de Toletum, Titulciam, a unos 35 kilómetros de distancia, podría ser Aranjuez, donde necesariamente debió existir un puente para cruzar el río Tajo. Las 24 millas de referencia que señala el Itinerario de Antonino coinciden aproximadamente con esa ubicación, a partir de una vía que corriera por el sur del río Tajo, espacio por el que, en efecto, transcurre un camino antiguo y sobre el que existen multitud de indicios de uillae romanas y otros restos de diferente clase y tipología extendidos a todo lo largo de él”.
.
(61b): SIC PAG 156
“La tradicional identificación de Augustobriga con Talavera de la Reina, presenta dudas razonables.
La identificación de Augustóbriga con Talavera la Vieja deriva de CIL II, 5346, donde aparece citado un Senatus populusque Augustobrigensis, lo que situaría esa ciudad bajo las aguas del actual embalse de Valdecañas, de cuya inundación se salvaron, mal documentados, ciertos restos monumentales reconstruidos en la ribera del pantano.
Sin embargo, debe advertirse que es opcional la indicación de origo. Así, por ejemplo, puede haber dudas para la identificación Caesarobriga-Talavera de la Reina, identificación sostenida también en trabajos recientes (González-
Conde, 1987, 17), ya que se basa en inscripciones halladas en Talavera de la Reina que mencionan a personas como caesarobrigenses (CIL, II, 896; 5320). Pues también, en la misma ciudad, hay personas con otras indicaciones de origo: una cluniensis (CIL, II, 889), un segisamensis (CIL, II, 900),... Lo mismo serviría para la identificación Augustobriga a partir de la referencia de la inscripción funeraria de Flauia Rufina, augustobrigensis, hallada en el Villar de Pedroso o bien "junto a la puente del Arzobispo en el Villar del Pedroso" (CIL, II, 941). Tampoco tiene gran fuerza el contenido de la citada inscripción CIL, II, 5346.
El texto de esa inscripción es el siguiente:
C(aius).Iulius.C(ai).f(ilius).Gl[aber] / Senatui.Popu[loque] / Augustobri[gensi] / hospes [d(onum) / dat.
Creemos con Hübner que donum dat no debe relacionarse con el dativo Senatui Populoque sino con un dativo implícito, deo alicui. El que C. Iulius fuera hospes del Senatus Populusque Augustobrigensis no debe necesariamente ser entendido como indicativo de que Augustobriga se identifique con Talavera la Vieja, lugar donde se halló la inscripción; la indicación de hospes puede funcionar como un título honorífico o de modo análogo a una indicación de origo”.
.
(61c): SIC PAG 156
“No hay duda de que tanto Augustobriga como Caesarobriga fueron municipios (CIL, II, 5346; 896); Galsterer (1971, 68-69) sólo menciona una Augustobriga en Muro de Agreda (Soria) y a Caesarobriga-Talavera de la Reina como municipios. Pero cabe preguntarse si la identificación tradicional no está cruzada y nos encontramos más bien ante una Augustobriga- Talavera de la Reina y una Caesarobriga-Talaveva la Vieja u otro núcleo urbano próximo.
La localización de Augustrobriga con Talavera la Vieja se aleja considerablemente de la distancia que fija el Itinerario de Antonino, algo más de 80 kilómetros, distancia que sin embargo coincide bastante con su posible trayecto entre las actuales ciudades de Toledo y Talavera de la Reina. De ahí los intentos por situar Augustobriga en otros varios lugares, por ejemplo y sobre todo, el actual despoblado de Bascos, con restos de una impresionante ciudad musulmana fortificada, a fin de hacer cuadrar la distancia en millas que el Itinerario señala desde Toletum. Una primera cuestión, por tanto, a resolver es la de la exacta situación e identificación de Augustobriga o la reconsideración de la distancia señalada entre ella y Toletum”.
.
(61d): SIC PAG 157
La separación total en millas entre Augustobriga y Toletum también resulta sorprendente para la que suele ser costumbre entre dos puntos inmediatos en una vía romana. Parece como si en el itinerario faltara una mansio, o una ciudad, entre ellas dos. (61d1): La referencia en el Anónimo de Rávena de Lebura entre Toleton y Augustobriga solucionaría, en principio, el asunto, aunque nos obligue, en consecuencia, a identificar esa Lebura de la que no tenemos más noticia que la reflejada en tal relación viaria. No obstante, Livio (XL, 30-34) menciona la ciudad carpetana de Aebura (61d2) . En la edición de W. Weissenborn-H. J. Müller, para estos podría equivaler a la Libofa mencionada por Ptolomeo (2,6,57) entre las ciudades carpetanas. Y no hay duda de que, en la transmisión textual, la equivocación es perfectamente posible. Si Augustobriga se fija en Talavera la Vieja, donde apareció (?) la inscripción C1L II, 5346, Lebura podría ser Talavera, donde sin duda hubo un asentamiento romano importante. Pero entonces, como ya se señaló más atrás, la distancia de 55 millas entre Augustobriga y Toletum no se cumple. Si Augustobriga se ubica en Talavera de la Reina las millas que indica el Itinerario de Antonino se corresponden aproximadamente con la realidad, pero entonces es necesario buscar entre Talavera y Toledo la Lebura del Anónimo de Rávena, que podría corresponderse con El Carpio del Tajo, donde se documentan restos romanos de cierta importancia y, sobre todo, visigóticos, o con las inmediaciones de la Puebla de Montalbán, por donde cruza un camino norte-sur que salva el Tajo más abajo de esa última población. Todo ello en el caso de que nos inclinemos por la hipótesis de una vía que transcurra en todo su recorrido, o en la mayor parte de él, por el norte del Tajo, hipótesis que en efecto es de la que hemos partido en nuestra propuesta de investigación (61d3) . En tal supuesto, la asimilación de Talavera de la Reina con Augustobriga tendría que hacerse sobre una nueva interpretación de la inscripción citada más arriba. Obligaría, además, a reconsiderar la identificación de una Caesarobriga con Talavera de la Reina e implicaría la localización hacia el oeste, en puntos por determinar, de Leuciana y Lacipea, lo que tampoco resulta fácil con la información hasta ahora disponible. Por el contrario, no aceptar la ecuación Augustobriga- Talavera de la Reina y llevar la primera más a occidente supone reconsiderar en el fondo las noticias que da el Itinerario de Antonino o, cuando menos, revisar las distancias en millas que facilita. Otras muchas interrogantes quedan abiertas” (61d4) .
.
(61e): SIC PAG 157-158
“El primer autor que se preocupó por la identificación de la vía, o vías, entre Toledo y Mérida fue Coello, hace ya un centenar de años (Coello, 1889). Para él existían, en efecto, varios caminos que ponían en comunicación esas dos ciudades en época romana, aunque asegurara que el documentado al norte del río Tajo debió ser el más frecuentado y el principal pues había heredado el adjetivo real, que conservaba en varios tramos a fines del siglo pasado, prueba, entre otras, de su antigüedad, rango y uso tradicional. Esa vía sale de Talavera de la Reina en dirección este y cruza el Alberche por un puente destruido cuya ruina aflora junto a la carretera nacional V de Madrid a Lisboa, un poco antes de que el citado río desemboque al Tajo. El camino corre paralelo a la carretera durante unos tres kilómetros, para luego bifurcarse más o menos donde se separa de aquella la comarcal 502 hacia Puebla de Montalbán; de los dos caminos resultantes uno marcha hacia el noroeste, al sur de la nacional V, y otro va paralelo a la comarcal dicha, en dirección a Montearagón y Cebolla. Ambos parecen antiguos y en tramos presentan restos de empedrado, pero aún no
han sido reconocidos exhaustivamente”.
.
(61f): SIC PAG 158
“Según Coello el más meridional fue indiscutible vía romana que se observa por Montearagón y Cebolla hasta alcanzar El Carpio del Tajo. Desde esta localidad seguiría a la Puebla de Montalbán, despoblado de Torralba y Albarreal de Tajo para ir a salvar el río Guadarrama por un puente antiguo, un cuarto de legua al sur del actual, en el sitio de Mazarabeas. La entrada en Toledo, siempre según Coello, estaba atestiguada por algún miliario conocido en la vega e incluso restos de la propia calzada, de acuerdo con las noticias que toma de Cornide. Desde luego este camino septentrional al Tajo, pero próximo a él, lo que sí asegura es la distancia entre Talavera de la Reina y Toledo en torno a las 55 millas romanas, distancia que según el Itinerario de Antonino separaba a Toletum de Augustobriga. Su vigencia está, por otra parte, documentada en los siglos XVI y XVII, aunque también se conoce documentación antigua que habla de otro camino por Santa Olalla, es decir algo más al norte, con idéntico origen —de Sancta Heulalia ad Talaueran— que significativamente recibía el nombre de via toletana (Coello, 1889, pág. 16), datos que todos juntos resumen bien el itinerario total que cubría. Este segundo camino iba por Torrijos, donde se cruzaba con el que transcurría en dirección norte-sur hacia la Puebla de Montalbán (Caballero, 1980), y salvaba el Guadarrama por el puente romano de la actual carretera nacional 403. En total también unos 80 kilómetros aproximadamente, tal vez algo menos. ¿Pueden ser ambos caminos continuación de otros más antiguos, quizá los dos de época romana? ¿Pudo
uno ser directo y otro contar con una mansio intermedia, y de ahí la distinción que se refleja entre las relaciones recogidas por el Itinerario de Antonino y el Anónimo de Rávena? ¿Fue más antiguo el que discurre por Santa Olalla y Torrijos y el más meridional y próximo al Tajo consecuencia de la intensa población que parece registrarse hacia la vega del río en época tardoimperial y visigótica?
.
(61g): SIC PAG 158-159
“Los problemas para la consideración de estos caminos como obra de época romana han sido siempre muchos. El propio Coello abre su citado informe diciendo que es uno de los trozos más difíciles de señalar, entre
los comprendidos en el Itinerario de Antonino. Nuestro autor daba por segura la identificación de Augustobriga con Talavera la Vieja y sugería la existencia de siete vías distintas entre Mérida y Toledo, con varias modificaciones parciales y otros ramales importantes. Talavera de la Reina es asimilada a Caesorabriga, núcleo que como ya se ha indicado no aparece mencionado en ningún itinerario ni relación viaria, pese a la discutible relevancia que la población allí asentada tuvo en época romana, según reflejan tanto los hallazgos en la propia ciudad como por sus
alrededores, así como la situación geográfica y estratégica indiscutible del sitio. Cuantos itinerarios reconstruye Coello los hace guiándose de topónimos y hallazgos aislados de carácter más o menos arqueológico, pero ni en un sólo caso llegó a registrar con certeza una calzada o vía de época romana clara, aunque sí anotara multitud de caminos antiguos de cuyo uso aun había constancia indiscutible en su tiempo, así como de la tradicional utilización de los mismos.
.
(61h): SIC PAG 159
“Blázquez (1920, págs. 23 y ss.), frente a las distintas hipótesis de Coello que perseguían en todos los casos buscar rutas que yendo hacia Toledo tuvieran su origen exactamente en Mérida, propuso indagar en torno a la posibilidad de un camino que arrancara desde la vía de la plata, de manera que viniese a ser una especie de ramal de aquella hacia oriente, y de esa manera hacer cuadrar las distancias totales que proporciona el Itinerario de Antonino, empeño que resulta prácticamente imposible de lograr si se toma al pie de la letra la ciudad de Mérida como lugar de partida para la cuenta. La vía en cuestión tendría su origen en la mansio Rusticana, sobre la propia vía de la plata; Augustobriga quedaría situada en Bascos, identificación que se basa fundamentalemente en el hecho de su coincidencia en distancia con Toledo según fija el Itinerario, a razón de 1.600 mts. por milla romana. Pero, salvo tales precisiones, nada hay en el trabajo de Blázquez que ayude positivamente a la localización de la vía. Sus reconstrucciones, tantas veces acertadas y sugestivas, deben ser tomadas en el caso que nos ocupa como meras especulaciones, aunque contengan ciertos datos de indiscutible valor, sobre todo en lo que se refiere a la localización de despoblados y otros lugares con restos visibles de época romana”.
Blázquez coloca Augustobriga en Bascos, y por tanto en la margen contraria, a la que el camino se trasladaría según él a la altura de Azután. Todos estos datos, y otros muchos más que omitimos para no hacer demasiado prolija esta reconsideración sobre el probable punto de arranque y posterior recorrido de la vía, deben ser comprobados y carecen
por el momento de la adecuada contrastación sobre el terreno”.
.
(61i): SIC PAG 159
“camino antiguo, que bien pudiera ser continuación de la vía romana, entre Toledo y Talavera de la Reina, al norte del Tajo pero separado del río, por Torrijos; la via toletana de Coello, citada más atrás. A su vez documenta otros meridionales, uno por Guarrazar y Melque y otro que correría paralelo al sur del Tajo, pero sólo desde el puente que salva ese río a la altura de Puebla de Montalbán. Desde la localidad un camino antiguo alcanzaría igualmente la zona de Carpio de Tajo. Son todos ellos, y otros más que Caballero también recoge e identifica sobre el terreno, caminos tradicionales cuya antigüedad se apoya además en hallazgos arqueológicos conocidos y que en ningún caso deben dejarse de lado. Más aun, pueden ser vías romanas secundarias. Pero resulta difícil aceptar, en la tendencia de Coello a multiplicar el número de vías y calzadas romanas por la Legión, que todos ellos puedan servir para identificar al que explícitamente se refiere sin duda al Itinerario de Antonino”.
.
(61j): Nuestro proyecto de trabajo, basado en cierta manera en la preeminencia que ya Coello señalara, se basa en el camino septentrional. Una preeminencia que, por otra parte, recogen distintas fuentes a la hora de hablar de los caminos reales que unían Toledo con Talavera de la Reina y de aquí continuaban a Extremadura desde que de su existencia hay noticia.
Naturalmente, y puesto que la identificación de la vía se inscribe en un proyecto de investigación mucho más amplio que trata de estudiar globalmente el territorio comprendido entre las dos poblaciones antes citadas con el río Tajo como eje longitudinal de conexión espacial, no se descarta la consideración que puedan merecer otros caminos. De todos modos, y frente a los puntos de vista de Coello y otros investigadores, partimos de la hipótesis de una vía principal que serviría de eje de comunicación este-oeste a lo largo del valle del Tajo y se utilizaría para relacionar una serie de puntos cuyo poblamiento antiguo va siendo poco a poco documentado a través de una vega de excepcional riqueza y muy apta para la implantación humana en época romana y visigoda, pero también anterior.
.
(62): Angel Gómez-Morán Santafé
Sobre los TEXTOS IBÉRICOS de Mario Gómez-Morán
LETRA “L”, NOMENCLATOR IBÉRICO (topónimos, hidrónimos, teónimos y gentilicios)
.
(63): Vías romanas entre Toledo y Mérida // Autor: Francisco Coello
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vas-romanas-entre-toledo-y-mrida-0/html/00340e5c-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html
.
(64): A los interesados en el tema, les ofrecemos unsos links donde podrán obtener información sobre esta necrópolis de El Carpio:
La necrópolis visigoda de El Carpio de Tajo. Una nueva lectura a partir de la topocronología y los adornos personales
Gisela Ripoll López
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2534525
.
La necrópolis visigoda de El Carpio de Tajo (Toledo)
1924 - Cayetano de Mergelina
.
El yacimiento romano de la Torrecilla: de villa a tugurium
https://museo.getafe.es/omeka/files/original/ElYacimientoRomanoDeLaTorrecilla-Cap4.pdf
.
(65): Idem (63)
Vías romanas entre Toledo y Mérida
Francisco Coello
Madrid 10 de Mayo de 1889.
.
(65a): Sic: “Uno de los trozos de camino más difíciles de señalar, entre los comprendidos en el Itinerario de Antonino y en su parte de España, es el de EMÉRITA á TOLÉTUM, primerasección del que sigue á CAESARAVGVSTA; la distancia marcada de 111 millas romanas, ó de 121 según una variante, es desde luego más corta, al menos en una cuarta parte, de laque media en línea recta entre ambas ciudades, y es forzoso suponer que se han equivocado algunas cifras, que se suprimieron mansiones ó deben suponerse empalmes con otras víasconocidas. La circunstancia de haberse identificado últimamente, y de un modo seguro, la población de AVGVSTÓBRIGA con Talavera la Vieja, lejos de facilitar la solución viene ácomplicarla, en cierto modo, mezclándose á las dudas que produce el texto del Anónimo de Ravenna, donde hay otro nombre, el de Turcálion, evidentemente TVRGÁLIVM, quetambién se sabe hoy corresponde á Trujillo. Las soluciones propuestas por varias personas, pocas veces con suficiente conocimiento del territorio y de las distancias, así como lasque pueden” pag 6
.
(65b): Sic: “pudiendo señalarse desde luego siete vías distintas entre Mérida y Toledo, con varias modificaciones parciales y otros ramales importantes. El espacio á que me refiero se halla encerrado al Oeste yNorte por la carretera general de Extremadura, que va desde Mérida por Trujillo, Almaraz, Navalmoral de la Mata y Calzada de Oropesa á Talavera de la Reina, y por otra carreterade este punto á Toledo; al Este por un camino antiguo, llamado de la Plata, desde la última ciudad á Luciana y Almadén, y al Sur por el de esta población á Mérida, trozo indudablede otra vía romana y de las que menos dudas y dificultades presentan”. Pag 7
.
(65c): Sic: “Antes de proceder al examen de cada uno de los caminos en la zona indicada, consignaré los datos del Itinerario de Antonino con sus principales variantes: en el que llama alioitinere ab EMÉRITA CAESARAVGVSTAM, cuya longitud total es de 348 millas, que coincide con la suma de las parciales, señala á LACIPEA, á 20; LEVCIANA ó LEVTIANA,á 24; AVGVSTÓBRIGA ó AVGVSTOBRIA, á 12 ó 22, y TOLÉTUM, á 55”.
.
“Además citaré el itinerario de CÓRDVBA á EMÉRITA que pasaba por MELLARIA, ÁRTIGI y METELLÍNVM, hallándose esta última mansión á 24 millas de EMÉRITA. Indispensable es señalar también las poblacionesnombradas por el Ravenate en esta zona, y que son: Toléton, Lébora, Augustabria, Lomundo ó Lomondo, Turcálion, Ródacis y Lacipea, debiendo advertir que, según mi opinión, lacual sostuve en el citado discurso, pueden pertenecer estos pueblos á dos itinerarios que apareciesen contiguos en el documento gráfico de donde parecen sacadas estas noticias, ymucho más si fuese cierta la existencia de dos Augustóbrigas en aquel territorio: al uno podrían corresponder las de Augustabria y Lacipea, y al otro las restantes” pag 8
.
(65d): Sic: “á la salida de la colonia AVGVSTA EMÉRITA se prolongan al Este entre Trujillános y Valverde de Mérida, por el lado de San Pedro de Mérida y van torciendo al Nordeste hasta Santa Amalia: en Valverde hay ruinas romanas y se encontraron monedas y medallas; en Santa Amalia se vieron restos de población y sepulcros, alfundar la nueva villa, y como otros indicios, pueden citarse las alturas llamadas El Fortanchín y la Plaza de Ármas, recuerdos evidentes de antiguas obras defensivas. Aquí secompletan las 20 millas, de suerte que en Santa Amalia debiera colocarse á LACIPEA,
.
La verdadera vía á Trujillo continúa torciendo cada vez más desde el Nordeste hasta tomar ladirección del Norte, y va por cerca de Miajádas y del Escurial, donde hay lápidas y en el primero antiguo castillo; luego próxima á Villamesías y á Abertura, que tiene ruinasromanas é inscripciones, por el puerto de Santa Cruz y Santa Cruz de la Sierra, donde los restos é indicios de todo género son muy numerosos; en término de la segunda están lasdehesas de Torrebéjar y Torrecampo, que recuerdan acaso la existencia de antiguas atalayas; cerca del Puerto se ven los restos de dos viejas poblaciones, y entre ambas villas modernas se alza el risco de San Gregorio con numerosos restos defortaleza, calzada á un estanque cercano, y otros indicios que atestiguan su existencia é importancia antigua, además de la que tiene por su posición singular. Aquí se completarían las
.
24 millas desde Santa Amalia y podría colocarse la mansión de LEVCIANA, prescindiendo de otro género de consideraciones. También es punto adecuado para situar la poblaciónde Ródacis del Anónimo de Ravenna, que probablemente se pronunciaría Ródaquis, atendiendo á las mismas razones de analogía en el nombre que han movido á muchos á llevarla á las orillas del río Ruécas: entre las alturas inmediatas al puerto de Santa Cruz están los montes comunales de Ruécas, y ciertamente la situación sería más adecuada en ellos bajotodos conceptos. Cornide supone allí á CASTRA IVLIA, que generalmente han identificado con Trujillo, aunque ya se sabe con certeza que no existió tal población y solo los CASTRA CAECILIA y SERVILIA que estaban cerca de Cáceres. Es indudable la continuación de la vía romana hasta Trujillo y, además de los numerosos vestigios, lo acreditaríanla antigua existencia de TVRGÁLIVM, los muchos nombres de sitios y dehesas que principian por la palabra Torre y que indican lugares en que hubo vigías, tan numerosas en lasinmediaciones; el haber existido convento de Templarios en el despoblado cercano de la Coronada, nueva señal de comunicación frecuentada, y el citarse repetidamente dichapoblación, con los nombres de Turgéllum, Turgiello ó Turjálah, en las reseñas de expediciones y conquistas, enlazada casi siempre á la anterior de Santa Cruz.
Tampoco hay duda sobre la continuación de la vía por Jaraicejo, que tiene la ermita de Nuestra Señora de los Hítos, por las Cásas del Puerto de Miraveie, puente de Almaraz,que también se llamó de Albalat, nombre indicador de camino, el mismo de la villa que estuvo colocada en la orilla izquierda del TÁGVS ó Tajo, donde hay grandes ruinas antiguas,llamadas de Villavieja, y restos de un campamento romano. La vía continuaba en la derecha pasando cerca de Almaraz, de Belvís de Monroy, por Navalmoral de la Mata, Calzada de Oropesa, Torralba de Oropesa, y llegaba á Talavera de la Reina marchando probablemente por las cercanías de Alcañizo y La Calera, más bien que por donde vahoy el nuevo arrecife. En la mayor parte de los pueblos cruzados por el camino y en algunos inmediatos, como en el de Belvís de Monroy, hay restos romanos, nombres é indiciosdel paso de una vía frecuentada y seguramente romana, demostrando casi su existencia la sola denominación de la villa de La Calzada; pero no me detengo en el señalamiento deotros pormenores”
Pags 9-10-11
.
(65e): SIC: “Para señalar el trazado probable de la calzada que había de pasar evidentemente por AVGVSTÓBRIGA ó Talavera la Vieja, es preciso abandonar la anterior en Trujillo ó acaso antes en Santa Cruz de la Sierra: partiendo de esta, hay camino antiguo, bastante frecuentado, por Herguijuela, que se llamó antes Calzada de Herguijuela, hacia Aldeacentenera ó Aldeanueva de Centenera y á Retamosa, cruzando entre ambas el río Almonte por el puente del Conde, y siguiendo sus orillas por la angostura entre Cabáñas y Rotúras; pasadespués cerca de Robledo llano para llegar el cruce del río Almonte; continúa después por Campillo de Deleitosa, Mésas de Ibor y Bohonal de Ibor, cruzando en el intervalo el río Ibor por el puente de las Verédas; pero noparece tan probable que este fuese el romano, aunque es antiguo é importante y fué seguido por el ejército inglés en la guerra de la Independencia, á principios de este siglo: entoncesse ejecutaron obras defensivas notables en las cercanías de Mésas de Ibor”
Pags 11-12
.
“Mesas de Ibor, donde D. Aureliano Fernández Guerra, coloca á la carpetana ÉBVRA ó LÍBORA de Tolomeo; siempre tiene el inconveniente de que ha de cruzar la sierra de Miravete ó del Campo por pasos más altos y difíciles. Gómez de Castro habla de un enlace de Talavera la Vieja con la calzada de Trujillo por un camino antiguo, que sigue la orilla del Tajo, pero lo califica de mucho más escabroso”
Pag 13
“El que yo considero como antiguo camino romano, aunque no haya noticia de vestigios evidentes, reune, sin embargo, condiciones excepcionales: pasa la notable cordillera queva desde el Tajo á las Villuércas por el punto donde la ha cortado el río Almonte, es decir, sin desniveles, y acaso el pueblo de Rotúras, próximo y dependiente de Cabáñas, debe su nombre, más bien que á rotura de la gran cresta y de otras secundarias, cortadas por el río, á obras artificiales hechas para allanar el paso en sus orillas; el antiguo castillo de Cabáñas parece construido expresamente para defender las cercanías de este paso, y los nombres de Collado-llano y Robledo-llano indican nuevamente su facilidad: el último pueblo se llamóantes Medio-Robledo, porque pertenecía por mitad á Deleitosa y á Cabáñas: además, desde La Avellaneda, punto de paso para Talavera la Vieja señalado por Naugerio , se aprovecha casi siempre una meseta divisoria, entre el río Ibor y el Guadalija, para llevar por ella la calzada, sin obras difíciles,descubriendo y dominando el territorio. La distancia de Santa Cruz de la Sierra á Talavera la Vieja, por el camino descrito, es cuando menos de 46 millas y de 51 si ha de pasar porTrujillo, de suerte que difiere muchísimo de las 12 ó 22 que cuenta el Itinerario, entre LEVCIANA y AVGVSTÓBRIGA; partiendo de esta última, resultaría la mansión anterior hacia la Avellaneda, si se cuentan solo las 12 millas y en elcruce del Almonte en caso de adoptar las 22. Podría suponerse que en el Itinerario se había omitido la mansión TVRGÁLIVM y su distancia á AVGVSTÓBRIGA; en tal caso, novienen mal las 12 millas al Risco de San Gregorio, entre Santa Cruz de la Sierra y Puerto de Santa Cruz, pudiendo suponerse en él á LEVCIANA, como resulta también por las distancias hasta Mérida; pero tales suposiciones son muy aventuradas y poco probables, sobre todo si ha de tenerse en cuenta que la suma de las distancias parciales coincide en elitinerario de EMÉRITA á CAESARAVGVSTA con la total asignada en el mismo, según ya dije. Todavía debo aludir que la población de Lomundo ó Lomondo, citada por elRavenate, y cuyo nombre acaso esté adulterado, podría hallarse hacia las orillas del Almonte, tal vez cerca de Retamosa y de la notable cortadura: así resulta en el intermedio de ladistancia desde AVGVSTÓBRIGA á TVRGÁLIUM, y el nombre del río no deja de parecerse al de la mansión Lomondo, conservando casi todas sus letras radicales.
La continuación de esta vía romana hasta Toledo es menos dudosa, en cuanto al trazado, pero se hace preciso suponer también la falta de otra mansión y de una distanciaimportante: es evidente que la vía pasaba por Talavera de la Reina, pero lo es igualmente que faltan unas 36 millas, las que median entre las dos Talaveras, pudiendo corresponder las 55 señaladas en el Itinerario, desde AVGVSTÓBRIGA á TOLÉTVM, á las que median entre esta y CAESARÓBRIGA, en el supuesto de haberse suprimido la última mansióncitada por error del copista, nacido de la igualdad en la terminación de ambos nombres. La distancia entre Talavera de la Reina y Toledo se halla bastante conforme, aunque tal vezresulta algo menor en los caminos más directos. Desde luego, después de Talavera la Vieja la vía cruzaba el TÁGVS, acaso por el mismo sitio del antiguo y hoy cortado puente delConde, y marchaba á Berrocalejo de Abajo; el paso del río estaba defendido en ambas orillas; en la izquierda por el castillo de Alixar ó Alija, ya citado, y en la derecha por otrafortaleza cuyos restos romanos y árabes se elevan en el alto de Peñaflor: aquí y en el pueblo de Berrocalejo hay inscripciones antiguas, una de ellas que parece haber correspondido á miliaria, además de figuras de jabalíes de piedra ó berracos, como los llaman en el país, yque suelen considerarse como signos de término. Dos caminos frecuentados siguen á Talavera de la Reina; el uno por la villa ya casi despoblada de Puebla de Naciádos á la Calzadade Oropesa, incorporándose con la otra vía ya descrita, y el segundo, más meridional, que parece la prolongación de la calzada que nos ocupa. Esta pasa cerca de Valdeverdeja, quetiene también antiguas lápidas”
PAGS 13-14-15
.
(65f): SIC: “Parece que entre Talavera y Toledo existían dos vías romanas por ambas orillas del Tajo; de las dos hay vestigios evidentes en diversos puntos y otros muchos indicios, siendoindudable la existencia del antiguo puente romano que sirvió para dar nombre á la primera ciudad. La vía de la margen derecha, camino muy frecuentado siempre y que en muchos parajes conserva el nombre de real, iba por Monte Aragón y cerca de Mañosa á Cebolla, donde existía hospital, de transeuntes y castillo, estando además el de Villalba, que fué de Templarios, sobre el camino del Carpio; seguía por la proximidad de Mesegar ádicha villa de El Carpio de Tajo, que tiene los caseríos de Piedra alta y baja y la huerta de los Cantáres, y por la Puebla de Montalbán que, según el fuero, se llamaba Villarta en 1200 y antes Ronda, donde hay palacio y restos antiguos, entre ellos los de calzada en una media legua, según noticia de D. Fermín Caballero, si no la confunde con la de Melque,en la otra orilla del Tajo y que antes se creía correspondiente al mismo término; luego continuaba por cerca de Burujón, donde está el alto y despoblado de Torralba, que puede ser un nuevo indicio, á Albarreal de Tajo y, por el Sur de Riélves, tocaba en un sitio con ruinas y mosáicos romanos como de una quinta, é iba á cruzar el Guadarrama por antiguo puenteromano que, según Higuera y Cornide, existía un cuarto de legua más abajo del actual, en el sitio de Mazarabédas, llamado antes Mazaravédula, al Norte del caserío de Matánzas,llegando por último á Toledo, en cuya vega, dice el mismo Cornide, había vestigios de calzada y aun se veía antes alguna miliaria”
Pags 15-16
“Tampoco hay duda sobre la existencia de otra vía romana por la izquierda del Tajo; esta debía seguir, desde Talavera de la Reina, bastante próxima á su orilla meridional y pasarpor la dehesa de Órbiga, que tiene restos de población antigua y se llamó antes Lórbiga, donde se cree, con bastante razón, que estuvo la ILVRBIDA de Tolomeo; algo más adelante,también cerca del Tajo, está la dehesa de Santa María de las Albuéras, igualmente con ruinas, sepulcros y otros restos antiguos, como los hay más al Este en las dehesas de los Carvajáles y en la de San Petro de Almofrague, que es despoblado á orillas del Sangrera. Opinan algunos, y también lo encuentro fundado, que en las Albuéras pudo estar lapoblación de LÍBORA, citada igualmente por Tolomeo y colocada, según algunos códices, muy próxima á la anterior, aunque varios autores han querido identificarla con Talaverade la Reina que se llamó alguna vez Medina Télbora y Ébura, suponiendo que aquel nombre fué anterior al de CAESARÓBRIGA; pero otros datos, y algunas inscripciones halladasen Portugal, parecen indicar que debió llamarse más bien TALABARA, nombre que corresponde, con ligera variación, al de Talabaira que le dieron constantemente los árabes 7. Para mí es todavía más verosímil la identificación deLÍBORA, porque así se explica el nombre de Lébura citado por el Ravenate entre Toléton y Augustabria, el cual pudo tomarse del camino por la izquierda del Tajo, omitiendo por lomismo el de CAESARÓBRIGA: ILVRBIDA queda á unas 3 millas al Este de Talavera de la Reina y LÍBORA á 10. Continuando por la orilla Sur del río, el camino debía pasar cerca de Malpica, que tiene castillo y ruinas romanas en las dehesas inmediatas, por el lado de la labranza de Tamuja, donde hay otras ruinas y mosáicos, cruzando probablemente el río Cedena cerca de la casa del Torrejón, y siguiendo el camino antiguo de Malpica, llamado más adelante de los Arriéros y de Toledo; hacia la confrontación por el Sur de la Puebla de Montalbán, debió ir por las dehesas y despoblados de Albaladejo y Castrejón, nombres indicadores de caminos y defensas, existiendo todavía restos del castillo de la segundadenominación. En esta parte se ofrece alguna duda; á unos 7 ú 8 kilómetros del Tajo, y entre él y San Martín de Montalbán, se hallan notables ruinas romanas contiguas á la ermitade Nuestra Señora de Melque, que fué la tercera bailía de los Templarios, y un trozo de calzada de 4 á 5 kilómetros que se dirige al castillo de los Montalbánes”
pags 17-18
.
(65g): SIC “pueblo, hay el fuerte del Castro y ruinas de un puente romano designado con el mismo nombre, sobre el río Huso á cuya orilla izquierda están lasnotabilísimas de la llamada ciudad de Váscos, en que hay evidentemente una parte romana; Fernández Guerra coloca aquí la RÍGVSA de Tolomeo: también existen ruinas romanas yde otro castillo en Azután, cerca del arroyo Andilucha y del citado Puente del Arzobispo. Además, todas las cumbres cercanas al Tajo están coronadas por fuertes ó atalayas, algunasde construcción árabe, y á veces, entre risco y risco, se ven anchos paredones para cerrar los pasos, todo lo cual indica el interés para defender esta línea y la posibilidad de queexistiera comunicación á lo largo de ella”
Pag 19
.
(65h): SIC: “Para encerrar todo el espacio que ha de ser objeto de nuestro estudio, voy á describir el trazado de la vía romana que iba de Mérida á Toledo por el Sur y Levante, después dehaber descrito la del Oeste y Norte, principiando también por secciones de trazado indudable y bien comprobadas. En su primera parte, y por lo menos hasta Almadén, correspondená otra vía ya citada, la de EMÉRITA á CAESARAVGVSTA, que llama el Itinerario, con notable error, per LVSITÁNIAM, el cual corrige nuestro sabio colega, Don AurelianoFernández Guerra, advirtiendo que acaso quiere decir el texto per LAMÍNIVM, por donde pasa efectivamente en su trayecto. Ya dije que hasta cerca de Santa Amalia, es decir, enunas 16 millas próximamente, debía ser común el trazado á ambas calzadas: después, es indudable también el paso por Medellín, que antes se hallaba en la orilla derecha del ÁNAS ó Guadiana, por cambio en el cauce del río, quedando claros vestigios de dicha variación, del antiguo puente y de la calzada, antes y despuésde la villa, la antigua METELLÍNVM, que tiene castillo notable: sigue luego la vía, por el Norte de Mengabril y Don Benito á Villanueva de la Serena, viéndose aquí nuevosvestigios y dando muestra también de sus defensas los varios castillos ruinosos que hay al Sur de Don Benito y los nombres de Sierra de los Castilléjos, dehesa de la Torre y otros análogos. Después de Villanueva, torcía al Sudeste para pasar cerca de Magacela y La Coronada, aproximándose probablemente más á la primera, posición importante con fuertecastillo y que ha figurado mucho, lo mismo que Medellín, en las guerras y conquistas: las dehesas de la Torre y Torralba conservan, sin duda, el recuerdo de otras defensas. Casi enla misma dirección continúa luego hacia Campanario y á cruzar el Guadalefra cerca de la ermita de Piedra-escrita, donde hay lápidas romanas, lo mismo que en la población cercana,en la cuesta de Magacela y en Villanueva de la Serena, que cuenta también con antiguo hospital, indicio de camino frecuentado: el que nos ocupa marcha otra vez hacia el Este por elllano de la Serena, conociéndose hoy con el nombre de real de la Serena ó general de la Mancha á Extremadura, y pasando á lo último por Zarza-Capilla, Peñalsordo y Capilla hastallegar al río Zújar. En Zarza-Capilla hay la casa de los Mármoles y en la última población el castillo llamado de los Móros, en altura cercana, los molinos de Piedra-Santa, eldespoblado de Bóveda con ruinas romanas y, en la confluencia con el Estéras, el monasterio de la Encarnación, que fué de Templarios: las lápidas halladas en este, demuestran que estuvo aquí el municipio de MIRÓBRIGA y queda por lo tanto identificada con seguridad una de las mansiones de la vía.”
pags 19-20
.
(65i): SIC “La otra, CONTOSOLIA, no ofrece tampoco dificultad, pues aunque hay falta también en la distancia, siendo realmente de 74 millas la que media entre las situaciones de EMÉRITA y MIRÓBRIGA, por el camino descrito, y de 51 la máxima que acusan los datos del Itinerario de Antonino, debe notarse que 16 son comunes á las dos calzadas quesalen de Mérida y, sobre todo, que el empalme de esta debió tener lugar en la mansión de METELLÍNVM de la vía de Córdoba, que dista 23 millas de Mérida y 7 solo del punto probable de empalme, aunque el Itinerario marca24, según dije, diferencia que puede proceder de los puntos elegidos para empezar á contarlas. Cornide supuso que la otra mansión se componía de dos, CONTO y SOLIA, situandola segunda bastante arriba en las orillas del Guadiana, á 3 leguas de Cásas de Don Pedro, y fundándose en una lápita hallada en Villanueva de la Jara; pero sus hipótesis no sonadmisibles, lo mismo que las de Ceán, que la coloca en Mengabril, por donde no pasaba la calzada ni coincidiría la distancia. Otros mezclan estas mansiones con las de LACIPEA y LEVCIANA de la otra vía, lo cual tampoco es probable, y la única solución acertada es la que propuso nuestro sabio compañero D. Eduardo Saavedra, colocándola enMagacela, aunque la distancia á Medellín no sea de 12 ni 15 millas, excediendo de 16, aún contada desde el pié de la cuesta, que es por donde debió pasar la vía: verdad es que pudoempalmar algo al Sur de METELLÍNVM y así hay completa coincidencia”
Pags 20-21
.
(65j): SIC “Hay en esta zona otro camino antiguo y muy frecuentado, que cita igualmente el Memorial dado á luz por Salvá y Sáinz de Baranda, y es el que, partiendo del Puerto Llano, al Sudeste de Cañamero, se dirigía al Sur Sudoeste pasando por la venta de la Laguna, el caserío del Rincón, antigua hacienda de los monjes de Guadalupe, y continuaba tocando enalgunas ventas, ya directamente, ya pasando por Navalvillar de Pela, hasta Acedera para unirse al anterior; pero este camino parece más bien posterior al establecimiento del importantísimo y antiguo monasterio de Guadalupe, hasta donde se prolongaba por el Norte. Algunos suponen comunicación antigua, y acaso romana la que desde Abertura, colocada en la vía de Mérida á Trujillo, y donde había antiguo palacio, va por Herguijuela y Garcíaz á Berzocana de San Fulgencio, villa metida en las fragosidades de las Villuércas ó montes de Guadalupe, fundándose en el nombre de Calzada de Herguijuela, aunque este se halla explicado por el paso de vía más segura, y añadiendo que en Berzocana se han hallado lápidas romanas y también el cuerpo de San Fulgencio, á lo que debe el sobrenombre que lleva; ni ha faltado quien quiera colocar aquí á NORBA CAESÁREA, que ya se sabe corresponde á Cáceres; pero la continuación hasta Cabáñas, para empalmar con otra vía conocida, es bastantedifícil, y más todavía el enlace con Cañamero, ó Guadalupe. Otros pretenden que también había comunicación directa entre Berzocana y Trujillo, lo que sería más fácil: verdad esque, según dicen algunos, estos caminos, aunque romanos, pudieron ser de herradura, como se construyeron en otras regiones de nuestro país, y se sabe que en muchos de ellos sólose hacían obras de explanación sin colocar el firme que era lo que constituía las verdaderas calzadas. También se cita entre los romanos, un ramal desde Miajádas por Villar de Renay Rena á empalmar con la vía que sigue la derecha del Guadiana, cruzando el Ruécas por puente romano, cuyos restos se han señalado ya, así como otra calzada que iba de Rena ácMedellín, la cual, después de cruzar el río, continuaba al Sudoeste en su margen izquierda, por Valdetórres y Guareña, en cuya parte hay grandes vestigios de ella”
pags 33-34
.
(65k): “por terreno bastante abierto á Alcoba, siguiendo en iguales condicionespor las márgenes del Alcobilla, hacia el sitio donde coloqué á AVGVSTÓBRIGA, frente á su confluencia con el Bullaque, lo cual es una nueva é importante confirmación de quehubo allí mansión notable, puesto que se cruzan varias vías y hay un ramal de enlace con otra inmediata. Pudo continuar este camino á la importante villa de Porzuna, á cuyo ladoestán los altos cerros de Pedrizonda y Peralosilla, así como en su término la casa de Castilléjos, ya nombrada, y las de Boca de los Carríles y Porzuna Vieja, continuando luego á Picón y á Ciudad-Real, que antes se llamó Villa-Real”
pag 34
.
(65l): SIC “Tengo que ocuparme todavía de otros caminos romanos en la parte Norte del gran cuadrilátero examinado, y empezaré por uno del que he hecho alguna indicación: en las crónicas y reseñas de antiguas expediciones se cita frecuentemente el camino de Toledo á Guadalupe, por Espinoso del Rey, ó el de Talavera á estos mismos lugares; pero anteponiendo el de Alcaudete de la Jara: el citarse en ambos casos á Espinoso del Rey, y el existir en la CARPETANIA una población de ÍSPINVM, nombrada por Tolomeo, aunquela situe al Sudeste de TOLÉTVM, me hace pensar si correspondería á la misma de Espinoso, contra la respetable opinión de mi amigo el Sr. de Fernández Guerra, que la coloca en Nuestra Señora de Valdespino, del término de Consuegra; si fuese exacta mi conjetura, habría un nuevo dato para suponer por allí el paso de otra vía romana: nada hay que oponer por la graduación de Tolomeo, porque á SISAPONA la coloca al Sur de Toledo y á ORÉTVM al Sudoeste, á pesar de ser sus situaciones tan conocidas y contrarias. El camino podría ir por Guadamur y Polán, donde hay muchos restos antiguos, recuerdos de batallas y en el primero la dehesa de Castrejón, así como en el segundo fuerte castillo,llamándose allí camino real viejo; además, en término de Polán se halla el despoblado de Alpuébrega, que llevaba el nombre de Alpóbrega en 1241, cuando se decretó surepoblación, lo que prueba su notable antigüedad; más adelante pasaría cerca de las ruinas de Los Castíllos, en la jurisdicción de Gálvez, y seguiría á la bailía de Templarios deMelque, la cual, según cree el Sr. Fita, se llamó antes Santa María del Balat-el-Melk, es decir, del Camino del Rey, donde ya he señalado la existencia de ruinas: aquíaprovecharía el trozo de calzada romana hacia el castillo de los Montalbánes, que también se citó, siguiendo principalmente antes y después la llamada Vereda Carrilera ó de laGitana y otros caminos que llevan el nombre de carriles, hasta Espinoso del Re(señor) (señor) pasando por Navalucillos: en el término de este último hay las casas del Castillejo, de Navalacarrera, La Retuerta y el huerto de la Romanera, nombres bien significativos. Después,el camino más frecuentado se dirige, con bastante rodeo, por Buenas-Bódas y Gargantilla á Sevilleja de la Jara, que tiene el molino llamado de la Corrota, ó más rectamente porRobledo del Mazo á dicha aldea de Gargantilla. Desde Sevilleja hay camino al pueblo de Puerto de San Vicente, pero el más frecuentado, y que debía ser el antiguo, es el que cruzala divisoria con el Guadiana al Sudoeste y luego la prolongación de la cresta, en que se abre dicho puerto de San Vicente, al lado de la ermita de San Bartolomé, continuando al Surpor la raña del último nombre, hasta incorporarse en el Portillo de la Cijarra con la otra vía descrita. Al lado de la ermita citada se aparta un ramal que cruza el Guadarranque y por elcollado de la Sepultura de la Vieja, va más rectamente á Alía y Guadalupe. El camino anterior es uno de los que se consideran más cortos, entre Toledo y el Portillo de la Cijarra”
pag 36
.
(65m): SIC “la villa del Puente del Arzobispo, nombre que por sí solo, es claro indicio del cruce de vía antigua, mucho máscuando le precede, como aquí, el de Villafranca, distintivo de muchas poblaciones que obtuvieron franquicias por ser puntos principales de tránsito. El puente, aunque de fines delsiglo XIV, fué construído, según Naugerio , con piedras antiguas, y en él hay dos castillos ó torres para su defensa,existiendo además en la población hospital de la época citada, y en las afueras la casa de Peralosilla, considerándose siempre el puente como paso muy frecuentado para Portugal. Elcamino sigue al Sur por Villar del Pedroso, donde hay ruinas y lápidas romanas, restos de defensas y de grandes muros, llamados paredes de moros, que confirman los nombreslocales de caserío Argamasa, Argamasón, Torralbilla y otros: ya se sabe que es muy frecuente en España llamar ruinas de moros á las de romanos. Muchos han supuesto en estepueblo ó en Villafranca del Puente del Arzobispo á AVGVSTÓBRIGA, por haberse hallado en el primero una inscripción con ese nombre; otros le han dado el de LEUCIANA, y nada de esto puede admitirse hoy bajo ningún concepto.
El camino seguía por cerca de Aldeanueva de San Bartolomé, que está sobre el arroyo Andilucha, y entre Mohédas de la Jara y El Campillo: en el primer pueblo, apellidado antes deMohédas, hay cercados, restos de muros muy antiguos y puente en el arroyo, llamándose el camino real de Valladolid á Andalucía: desde el segundo se extienden las ruinas en unos5 kilómetros hacia el arroyo Cuvilar y casi hasta el tercero, hallándose todo lleno de construcciones ruinosas con nombres significativos como los de Torrelamora, Sepultura delMoro y otros: al Noroeste de Mohédas está el cerro de Castrejón con campo atrincherado, que se supone del tiempo de Augusto, y en las alturas próximas hay muchas atalayas. Elcamino continuaba indudablemente hacia la Raña de San Bartolomé, empalmando con las otras líneas que se han descrito; en realidad forma la más directa y breve entre el Tajo y el Guadiana, y una de las consideradas siempre como más accesibles y frecuentadas entre Castilla y Andalucía. Cornide asegura que no vió trazas de camino romano en este trayecto,pero otros dicen lo contrario y son muchas las razones é indicios que confirman su existencia.
No sé si puede considerarse tan evidente la de otro ramal de camino romano por el puerto de San Vicente y Alía á Guadalupe, aunque algo indican ciertas circunstancias y la elección del sitio para tan famoso monasterio, pues, como creo haber demostrado en otra ocasión, el sitio de todos los primitivos se hallaba siempre cerca de las comunicaciones másantiguas y frecuentadas, en vez de aislados ó en desiertos, y aquello era lo natural: verdad es que este se encontraría bastante próximo al paso de otras vías indudables, como la queva por el Portillo de la Cijarra y la que toca en Cañamero, que solo dista 9 kilómetros de Guadalupe. Los otros indicios mencionados son la existencia de un puente antiguo sobre elrío Guadarranque, en el sitio de las Ventíllas, entre el puerto de San Vicente y Alía: el despoblado del Casar en esta villa y la existencia cerca de ella, y de su ermita de SantaCatalina, de castillo y ruinas dichas de moros, hallándose además cerca el caserío de Camino-llano, al Noroeste el collado de Valmoríscos y otros sitios con nombres análogos, llamándose generalmente á la vía camino real de Toledo ó Talavera á Guadalupe: la prolongación hasta Cañamero y Logrosán está confirmada, en cierto modo, por el dato de que enla época de la construcción del monasterio existía camino practicable para llevar la piedra á él desde la sierra de San Cristóbal, al Sur de Logrosán, debiendo añadir que, enrelaciones bien antiguas, se cita el paso por Guadalupe de los caminos desde Castilla á Mérida ó á Trujillo : enGuadalupe se han hallado algunas lápidas romanas y hay el albergue llamado Rodeo-alto, el caserío de Roma y el molino de Torrejón. Algunos colocan en Alía la ALEA ó ALIA,citada por Estéfano Bizantino en los Carpetános, y este sería un nuevo dato para afirmar la existencia de calzada romana en esta parte; pero los más creen á esta última la misma ÁLCES del Itinerario de Antonino. Otros afirman que solo existían caminos estrechos y de herradura para llegar al antiguo monasterio, fundado en 1341 y que se supone tomónombre del río LVPVS: de todos modos, es seguro que, después de la construcción y engrandecimiento del mismo, se abrieron nuevos caminos para llegar á él; uno de estos para eltránsito de los reyes, y por el puerto que se llamó del Rey, al Sur del de San Vicente, así como otro que iba al Norte por las ventas de los Palácios y de Nogáles y al hospital delObispo, pasando cerca de varios lugares despoblados y del de Navaentresierra, para llegar al puerto de Arrebatacápas y al Villar del Pedroso, camino que se conocía con el nombrede real; además había un tercero que marchaba hacia el puente de Almaraz por Navalvillar de Ibor y Castañar de igual nombre, el cual debía empalmar también cerca de Avellaneda,con la vía de Talavera la Vieja.
Pags 37-38-39
No sé si puede considerarse tan evidente la de otro ramal de camino romano por el puerto de San Vicente y Alía á Guadalupe, aunque algo indican ciertas circunstancias y la elección del sitio para tan famoso monasterio, pues, como creo haber demostrado en otra ocasión, el sitio de todos los primitivos se hallaba siempre cerca de las comunicaciones másantiguas y frecuentadas, en vez de aislados ó en desiertos, y aquello era lo natural: verdad es que este se encontraría bastante próximo al paso de otras vías indudables, como la queva por el Portillo de la Cijarra y la que toca en Cañamero, que solo dista 9 kilómetros de Guadalupe. Los otros indicios mencionados son la existencia de un puente antiguo sobre elrío Guadarranque, en el sitio de las Ventíllas, entre el puerto de San Vicente y Alía: el despoblado del Casar en esta villa y la existencia cerca de ella, y de su ermita de SantaCatalina, de castillo y ruinas dichas de moros, hallándose además cerca el caserío de Camino-llano, al Noroeste el collado de Valmoríscos y otros sitios con nombres análogos, llamándose generalmente á la vía camino real de Toledo ó Talavera á Guadalupe: la prolongación hasta Cañamero y Logrosán está confirmada, en cierto modo, por el dato de que enla época de la construcción del monasterio existía camino practicable para llevar la piedra á él desde la sierra de San Cristóbal, al Sur de Logrosán, debiendo añadir que, enrelaciones bien antiguas, se cita el paso por Guadalupe de los caminos desde Castilla á Mérida ó á Trujillo : enGuadalupe se han hallado algunas lápidas romanas y hay el albergue llamado Rodeo-alto, el caserío de Roma y el molino de Torrejón. Algunos colocan en Alía la ALEA ó ALIA,citada por Estéfano Bizantino en los Carpetános, y este sería un nuevo dato para afirmar la existencia de calzada romana en esta parte; pero los más creen á esta última la mismaÁLCES del Itinerario de Antonino. Otros afirman que solo existían caminos estrechos y de herradura para llegar al antiguo monasterio, fundado en 1341 y que se supone tomónombre del río LVPVS: de todos modos, es seguro que, después de la construcción y engrandecimiento del mismo, se abrieron nuevos caminos para llegar á él; uno de estos para eltránsito de los reyes, y por el puerto que se llamó del Rey, al Sur del de San Vicente, así como otro que iba al Norte por las ventas de los Palácios y de Nogáles y al hospital delObispo, pasando cerca de varios lugares despoblados y del de Navaentresierra, para llegar al puerto de Arrebatacápas y al Villar del Pedroso, camino que se conocía con el nombrede real; además había un tercero que marchaba hacia el puente de Almaraz por Navalvillar de Ibor y Castañar de igual nombre, el cual debía empalmar también cerca de Avellaneda,con la vía de Talavera la Vieja.
Sólo resta señalar un pequeño ramal, de construcción romana probablemente, que enlazaba pueblos donde hay numerosos restos antiguos: este iba desde Villar del Pedroso á Valdelacasa, que tiene el albergue de Torrico, ruinas romanas y piedras con figuras de berracos, de las creídas terminales, por el lado del Puente del Arzobispo, al cual es probable fuese también otro camino directo; el que se describe seguía por cerca de Garvín, enque hay igualmente ruinas romanas, lo mismo que en Peraleda de Garvín, por donde continúa, y que tiene además inscripciones; pasa luego por el despoblado de San Román,cruzando el Guadalija por el puente antiguo del Buho, y llega á Talavera la Vieja.
He terminado el examen de todos los caminos romanos ó antiguos, que enlazaban á Mérida con Toledo y de los ramales que los unen, indicando las principales situaciones quepueden asignarse á las mansiones de LACIPEA, LEVCIANA y AVGVSTÓBRIGA, intermedias entre EMÉRITA y TOLÉTVM. Los caminos descritos con datos suficientes paraconsiderarlos romanos y que pueden establecer comunicación directa entre ambas ciudades, son los siguientes, colocándolos en el orden de Norte á Sur:
1.º De Mérida por Trujillo, puente de Almaraz, Calzada de Oropesa, Talavera de la Reina y la Puebla de Montalbán á Toledo, con variantes desde Talavera por Carríches y Riélves, ó por Santa Olalla y Torríjosde los Oliváres á Toledo; los tres últimos trazados en la derecha del Tajo, ó bien por Malpica en la izquierda del mismo río.
2.º De Mérida por Trujillo y Aldeacentenera á Talavera la Vieja y por Calera á Talavera de la Reina, con las prolongaciones á Toledo indicadas en el anterior, ó bien con las variantes desde Talavera la Vieja para empalmar con la otra vía en Calzada de Oropesa, ó por Valdelacasa, Villafranca del Puente del Arzobispo y Las Heréncias á Talavera de l a Reina, siguiendo la orilla izquierda del Tajo.
3.º De Mérida porMiajádas, Zorita, Logrosán, Cañamero, la raña de San Simón, portillo de la Cijarra, ermita de San Bartolomé y Villar del Pedroso á Puente del Arzobispo, con las prolongacionesindicadas á Talavera de la Reina y Toledo por ambas orillas del Tajo: una variación posible de este, es la de seguir desde Cañamero á Guadalupe, Alía y al puerto de San Vicente,para empalmar con el anterior al Norte de la ermita de San Bartolomé, y otra más oriental puede ser la de continuar desde el último punto por Espinoso del Rey y Nuestra Señora deMelque á Toledo.
4.º De Mérida por Santa Amalia, Rena, las dos Orellanas y raña de San Simón al portillo de la Cijarra, aprovechando este último trozo de la línea anterior, y luego por el Horcajo de los Móntes, puerto Marchés y Menasálbas á Toledo.
5.ºDe Mérida por Medellín, Villanueva de la Serena, Puebla de Alcocer y Garbayuela al Horcajo de los Móntes, para seguir por el anterior hasta Toledo: este resulta el más directo ybreve: como enlace, algo dudoso entre ambos, puede señalarse el camino desde la raña de San Simón por Herrera del Duque á Fuenlabrada de los Móntes ó Villarta de igualapelación.
6.º De Mérida por Villanueva de la Serena á Capilla, Almadén, Saceruela, caserío de Navaelrincón, torre de Abrán, siguiendo por el puerto del Milagro y Cuerva á Toledo.
7.º y último: de Mérida á Almadén, como en el anterior, y por Abenójar y Luciana á empalmar con el mismo frente á la torre de Abrán: en este se supone una ciudad de AVGVSTÓBRIA, ó mejor AVGVSTÓBRIGA, Cántabra en la unión del río Bullaque con el Alcobilla,
pags 30-40-41-42
Evidentemente el camino que corresponde mejor á la situación, ya definitiva, de la AVGVSTÓBRIGA Vettona en Talavera la Vieja, es el segundo de los descritos, pasando por esta entre Trujillo y Talavera de la Reina, el cual se presta también á la combinación con algunos pueblos nombrados en el Anónimo de Ravenna; pero la distancia es muy larga yfaltan en el Itinerario de Antonino mansiones muy importantes, cuya omisión no puede explicarse. En cambio, el séptimo camino por Almadén á Toledo, admitiendo el empalme, enla primera población, con la vía mal llamada por LVSITANIA, se adapta perfectamente á las distancias, tiene las notables comprobaciones de poder colocar á LEVCIANA en un pueblo que casi ha conservado su nombre y de ser conocidamente vía romana; sólo presenta el grave inconveniente de queobliga á suponer la existencia de otra ciudad de AVGVSTÓBRIGA en la CARPETANIA, pues parece poco probable que pudiera llamarse AVGVSTÓBRIA, como la nombra uno delos códices del Itinerario, aunque sea más análogo á la Augustabria citada por el Ravenate”
pags 42-43
.
(66): LATE ANTIQUITY IN THE CITY OF CAESAROBRIGA-ELBORA (TALAVERA DE LA REINA, TOLEDO): A REVIEW
De la Llave Muñoz, S. y Escobar Requena, A. (2020):
"Late Antiquity in the city of Caesarobriga-Elbora (Talavera de la Reina, Toledo): A review", Diacronía, 2, 95-118.
.
(66a): SIC “El conocimiento de la antigua urbe de Caesarobriga ha experimentado grandes progresos en las últimas décadas. Diversas intervenciones arqueológicas han permitido reconocer que la urbe, a partir del siglo III d.C., experimentó procesos de transformación de los espacios que alteraron la topografía urbana altoimperial. Sin embargo, aún es escasa la información disponible para realizar un análisis exhaustivo de las transformaciones urbanas y sucesos acaecidos durante la Antigüedad Tardía. De igual modo, se tendrá en cuenta la presencia y desarrollo del cristianismo, la cultura visigoda y la presunta identificación con la Elbora de la tardoantiguedad. Así pues, se intentará dar respuesta a una serie de interrogantes que ayuden obtener una mejor lectura histórico-arqueológica del presente sector oriental de la Lusitania durante la Antigüedad Tardía”
Pag 95
.
(66b): SIC: “Caesarobriga, known today as Talavera de la Reina (Toledo), was the most eastern Vettones urban settlement located in the Tagus valley (Sánchez, 2007: 107-164). In the same way, it was in the eastern limits of the Lusitania and Cataginensis provinces, that matched approximately the limit between the Vettones and Carpetani (González, 1986, 87-93). The development of the city, allegedly founded ex novo, would revolve around a ford in the Tagus River (Mangas y Carrobles, 1992, 95-114), overcomed by a bridge built between the 1st and 2nd centuries AD (Moraleda y Pacheco, 1991) that consolidated its geostrategic situation as nodal axis in a vast territory communication (Carrasco, 1995: 299-313; Carrasco, 2002: 75-85; Carrasco, 2003: 339-354; Pacheco, 2002: 53-74). One route would be route 25, which connected Emerita Augusta and Caesaraugusta, called Alioitinere ab Emerita Caesaraugusta (Fernández et al., 1990: 155-164). Another would be the route that connected Caesarobriga with Toletum (Álvarez, 1992: 159-175) and, finally, a north-south direction route to cross the river Tagus and communicate both plateaus (Muñoz y Ruiz, 1993: 79-88)”.
Pag 96
.
(66c): SIC; “The knowledge of the ancient settlement of Caesarobriga’s evolution and transformation has experienced great progress in the last decades thanks to archaeology. The different archaeological campaigns have showed us that the city, from the 3rd century AD on, underwent transformation and reconfiguration processes of spaces that altered the urban topography of Early Empire layout. Despite research and findings up to now in Caesarobriga, information available is still not enough to make an exhaustive analysis of the urban transformations and events that happened in Caesarobriga-Elbora during Late Antiquity”
“Other issues are added to those we intend to address in the present paper, like the Visigoth cultural presence in the city proved by archaeological evidence. On the same way, we must bear in mind the existence of Christianity and its development in Late Antiquity Elbora. So, we will try to give a coherent answer to a series of questions about an urban settlement with a large territory in order to get a better historical-archaeological interpretation of this eastern sector of the Lusitania during Late Antiquity”
Pag 96
.
(66d): SIC: “Researchers have speculated about the possible existence of a Vettone pre- Roman settlement on the site that was later occupied by the Roman city, the alleged Libora or Aebura quoted by Tito Livio (García, 2007: 85-86). However, archaeological evidence has not provided enough elements to confirm this hypothesis.
The particle -briga can refer to a previous indigenous substrate (Albertos, 1990: 131-146). The denomination Talábriga appears in ancient sources identified with some cities of Lusitania, Portuguese territory and the province of Huelva. But no historical or epigraphic source identifies the alleged Talábriga with the current Talavera de la Reina (Villar, 1995: 153-188; García, 2006: 689-714)”
Pag 96
.
(66e): SIC “Different archaeological campaigns give evidence that rule out an Early Imperial wall. However, it points towards a possible origin in the arly 5th century AD. In this sense, the city may have witnessed the Alans arrival and the instability in Lusitania at the beginning of that century. The fact that the city indeed had a defensive wall is still unknown, although its geostrategic location, next to the administrative eastern border of Lusitania, must have been vital from a geopolitical perspective. This may have made extremely necessary to build a defensive wall as fast as possible. In order to do so, the city's buildings and necropolis”
Pag 97
“These defensive walls did not respect the configuration and boundaries of the previous city, but it fits perfectly to its topography, which was very useful. It turned out as a straight line following the river Tagus and a great arch that encloses the entire city. As for the wall itself, there were straight sections with semi-circular towers separated by the same distance. Nevertheless, future research should cover these issues to demonstrate the hypothesis”.
Pag 98
.
(66f): SIC “Despite the still existing historical and archaeological gaps, we can confirm Caesarobriga was endowed with sufficient infrastructure to exercise an important political and economic role over a vast territory which, in turn, had an extensive network of different rural establishments, controlled, according to C. Pacheco, by fortified elements intended for their security (Pacheco, 2002: 53-74)”
Pag 99
.
(66g): SIC: CONCLUSION
“The information addressed so far shows us a number of considerations and answers that allow us to approach the city of Caesarobriga-Elbora during Late Antiquity. As we have seen, the testimonies from the Concilium Iliberritanum lead us to accept the presumed existence of a Christian community, at least since the final years of the third and early fourth century AD, a time when the city was supposed to have an episcopal see or at least was considered that way. To this, we must add all the references to Elbora within the journeys made by Decius during his persecutions. Other events that must have had some impact on the territory are Avila becoming an episcopal see and the development of Priscillianism (Chadwick, 1978; Blazquez, 1981: 68-121; Escribano, 2003: 399-480). In this sense, during the First Council of Toledo, held in 400 AD, his doctrines and his followers were convicted, once Priscilian was executed in the year 385 in Trier. The fact that the passio of Vicente, Sabina and Cristeta martyrs links Elbora, as their birthplace and place of departure of the Saints, and Avila as final destination and martyrdom; is quite significant (Rodríguez, 1965: 781-797). Despite of being a work created between the seventh and eighth centuries AD, related”
“to an earlier tradition, it could have been employed by the church to reaffirm Catholic orthodoxy against antitrinitarian Arianism in the studied area (Lynch y Galindo, 1950; Díaz, 1957: 453-465; Díaz, 1966: 515-528; Díaz). Regarding urban topography in relation to a possible episcopal see or areas of worship, we have no archaeological data. It is true that significant progress has been made in recent decades, but we can only intuit the existence of forum area around the current Plaza del Pan. Therefore, with no data, it is risky to address issues about the occupation and reoccupation of sacred spaces related to Christian worship. Similarly, archaeological materials have not provided enough data on the impact it must have had in the city the construction of Emerita as the capital of the Diocesis Hispaniarum (Mateos, 2000: 491-520). Meanwhile, archeology has certified changes in the urban planning during Late Antiquity, same as happens in other cities in Hispania (Gurt, 2000-2001: 443-471).
However, the lack of information for the city is partially made up in its surroundings, so that the presumed existence of an episcopal see justified the existence of a well-organized Christian community both in the city and its territorium, as you can see in some nearby rural establishments mentioned above, like El Saucedo and Las Vegas de San Antonio. If these deductions that have been explained are confirmed, we must assume that the above mentioned Elvora mint was located in the area occupied now by Talavera. The fact that the name Caesarobriga was omitted in the Antonine Itinerary has been a topic discussed for decades, which is justified by some as an omission or mistake by medieval copyists. Moreover, the mismatch at distances provided by this itinerary has raised several hypotheses in an attempt”
to give a satisfactory solution to these problems: the possible omission of some mansions like Lebura (Fernández et al., 1990: 157; Fernández et al., 1990: 17; Mangas, 2012: 201 y ss.) or Caesarobriga (Carrasco, 2012: 152; Arias, 1987: 125-126, 367-368). Meanwhile, in the Ravennatis Anonymi Cosmographia, references are given in relation to the road network of the area in question. This source is dated in the 7th century (Roldán, 1975: 111 y ss.), but does not provide the distances between a mansion and other, recording only their names. Nevertheless, the source includes an interesting reference to the present case, it is the reference to Lebura, located halfway between Toleton and Augustabria. Regarding to the identification of Lebura there is still an open debate that explores issues related to its identification and correspondence with the current Talavera (Mangas et al., 1992: 246-247; Carrasco, 2003: 351- 352; Mangas, 2012: 212). Meanwhile, some authors are recently considering the possibility that Aebura can really be Augustobriga (Talavera La Vieja, Cáceres) (Martínez, 2012: 64). Authors such as A. Tovar (1989: 323-233, 235), exclude its identification with the Aebura quoted by Livio (XL, 30, 3-4; XL, 32, 5; XL, 33, 1). However, A. Schulten would see it as a perfectly possible equivalence (1935: 212). Meanwhile, J. Mangas and J. Carrobles say “…que los argumentos para identificar Libora=Aebura o bien otro topónimo análogo no solo son válidos por razones paleográficas, sino que responden mejor al contenido de los textos antiguos” (Mangas y Carrobles, 1998: 246). In relation to this, there are various interpretations as to its name (Holder, 1904: 1871; Hubschmid, 1960: 468; Menéndez, 1968: 54, 58 , 173; Tovar, 1989: 229; Villar, 1993: 292-294; Villar, 1995: 17; Villar, 2000: 23, 135, 310, 358, 393, 425; Jiménez, 1986: 69-71; García, 2004: 82-83; García, 2007: 318-319). In this sense, the arguments exposed in this paper and the acceptance of some of the mentioned approaches, lead us to assume that in all probability the reference Lebura is closely related to the referred Late Antiquity Elbora. Worth mentioning, given the characteristics of this paper, that it has been decided not to address the status of the issue related to the possible identification of the bishopric of Aquis with Caesarobriga-Elbora or a nearby rural settlement. Consequently, the amount of information available nowadays, almost certainly suggests that Caesarobriga corresponds to Late Antiquity Elbora and, once produced the Islamic conquest, its name is changed to Talabira. This change in its name, along with the similarity between Evora / Elbora, will cause, during the Middle Ages, confusion regarding their identifiers in the Chronicon Mundi of Lucas de Tuy (Martínez, 2012: 61-73). However, despite the progress achieved in recent years, we only have very scarce references and some archaeological materials that, although they lead us to defend that Caesarobriga and Elbora were the same place, in no case allows us to draw more conclusive theories until more accurate testimonies come by.”
Pags 108, 109, 110
.
(67): EN SU SIGUIENTE TRABAJO, SERGIO DE LA LLAVE, PRESENTA UNAS IDEAS MUY SIMILARES A LAS QUE YA HEMOS EXPUESTO Y RESUMIDO EN CITA ANTERIOR.
La arquitectura doméstica urbana de la Lusitania Romana
Mérida, 2020
3.4 Caesarobriga (Talavera de la Reina, España)
Sergio de la Llave Muñoz PAGS 87 a 109
.
Caesarobriga se encontraba en el límite oriental de la Lusitania con la Carthaginensis, en la línea ivisoria entre el pueblo Vettón y el Carpetano, surgiendo como centro urbano al concentrarse varios núcleos poblados del entorno como Arroyo Manzanas (Moreno Arrastio 1990: 277-308 y Urbina et alii 1992: 307-320). Tradicionalmente, se había vinculado Talavera de la Reina con la Carpetania. Sin embargo, el análisis de fuentes epigráficas, históricas y arqueológicas demuestran que Caesarobriga- Elbora estaría ubicada en la zona oriental de la Vettonia, en pleno valle del Tajo (González-Conde 1986: 87-93 y Sánchez Moreno 2007: 107-164).
pag 88
El desarrollo de la urbe, presuntamente fundada ex novo, giraría en torno a un vado localizado en el río Tajo (Mangas y Carrobles 1992: 95-114), que sería posteriormente salvado por un puente construido entre os siglos I-II d.C., que consolida su situación geoestratégica como eje fundamental en las comunicaciones de un amplio territorio (Moraleda y Pacheco 1991). Caesarobriga está enclavada en un lugar de paso, ubicada en las cercanías de importantes ejes de comunicación. Por un lado, la vía 25 del Itinerario Antonino que unía Emerita Augusta con Caesaraugusta, denominada Alio itinere ab Emerita Caesaraugusta (Fernándezet alii 1990: 155-164; Arias, 1987 y 2004; Carrasco Serrano 1995: 299-313; Ídem 2002: 75-85 y 2012: 151-162). Otra sería la vía que ponía en contacto Caesarobriga con Toletum (Álvarez González 1992: 159-175) y, por último, un itinerario en sentido general Norte-Sur que servía para cruzar el Tajo y poner en contacto ambas mesetas (Muñoz y Ruiz 1993: 79-88).
Pag 88 , 89
Se ha especulado sobre la posible existencia de un asentamiento prerromano vettón sobre el solar que ocupó posteriormente la urbe romana de Caesarobriga, la presunta Libora o Aebura que cita Tito Livio (García Alonso 2007: 85-86.). Sin embargo, la materialidad arqueológica no ha asegurado indicios claros que confirmen esta hipótesis.
Pag 89
Respecto al estatuto jurídico y administrativo que alcanzó la urbe, no disponemos de información detallada. Plinio en su Naturalis Historia otorga a la Lusitania un total de 46 organizaciones urbanas, entre las cuales figura Caesarobriga, donde la tasa de indígenas debía de ser elevada ya que se encontraba como stipendiaria (Plinio, IV, 118). Hacia 74 d.C. Caesarobriga se convierte en municipium romano (rex publica) mediante el Edicto de Latinidad decretado por Vespasiano. De este modo, sus habitantes fueron adscritos a la tribu Quirina (Andreu Pintado 2004: 343-364).
Pag 89
A partir del siglo III d.C., la urbe experimentó un proceso gradual de transformación y reconfiguración de los espacios que alteró la topografía urbana de la edilicia altoimperial, aprovechando numeroso material constructivo anterior, dándose el fenómeno conocido como spolia, hecho que se constata en varios lugares de la ciudad (Urbina Martínez 2001 y 2007). Diversas intervenciones arqueológicas desarrolladas en la urbe demuestran que durante la Antigüedad Tardía el espacio urbano fue testigo de cambios significativos.
Pag 89
En lo que respecta a la extensión del espacio urbano, aún no se puede delimitar con exactitud las dimensiones del proyecto urbano de Caesarobriga en época fundacional, si bien sabemos que la extensión del entorno principal de la urbe llegó hasta las 18 hectáreas en época Bajoimperial, sin contar con áreas suburbanas como el entorno del barrio de la Puerta de Cuartos y las necrópolis.
Al igual que sucede en otras ciudades, la organización del paisaje urbano de Caesarobriga debió ser diferente en función de su ubicación en la ciudad. A lo que a arquitectura doméstica se refiere, la pauta conocida que más se repite es la de distribuir la casa en torno a un patio -con corredores o sin ellos- que da acceso a los espacios del inmueble (Alba Calzado 2007: 273). Pese a ello, aún nos encontramos lejos de poder establecer en la actualidad una tipología determinada sobre la arquitectura doméstica de la ciudad. A grandes rasgos, sin entrar en detalles, a partir de la segunda mitad del siglo II d.C., se experimentan diversas transformaciones que van modificando el paisaje urbano. Tal es el caso de la construcción sobre una domus de los templos localizados en el antiguo Hospital de la Misericordia. Durante las siguientes centurias -siglos III-IV d.C.-, la traza urbanística será testigo de progresivos cambios como la ocupación y privatización de vías públicas o la modificación del uso de espacios domésticos por otros dedicados a la producción y transformación. Estos últimos fenómenos han sido bien constatados en el sector suroeste de la ciudad (Moraleda y de la Llave 2015a: 61-76 e Ídem 2015b: 501-508), donde también hay testimonios de cambios urbanos a lo largo de la Antigüedad Tardía. Será con la llegada de la cultura islámica cuando la trama urbana adopte importantes transformaciones que modifican el paisaje urbano anterior (Pacheco Jiménez 2008: 283-295).
Pag 102
.
(68): Desde hace unos cuarenta años, vengo defendiendo la tesis de que las voces "Iberia" e "Hispania" tienen un mismo origen etimológico y significan ambas: "atardecer, occidente, Oeste". Voces que en griego es "hesperia", en idiomas semitas "Seferia" o "Sepal"; en arameo "Sefarad" y en latín "vespertino" o "véspero".
A los interesados en el tema, recomendamos consultar mis artículos: TARTESSOS Y LO INVISIBLE EN EL ARTE
https://loinvisibleenelarte.blogspot.com/2011/04/
.
(69): LA RECREACIÓN DE LOS MAPAS DE HISPANIA DE PLINIO EL VIEJO (pag 10)
Elena Castillo Ramírez
REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona Nº 135, 1 de julio de 2010
.
(70): Plinio, Historia Natural (IV. 113). ) SIC:
A Durio Lusitania incipit: Turduli veteres, Pæsuri, flumen Vagia, oppidum Talabrica, oppidum etflumen Aeminium, oppida Conimbrica, Collipo, Eburobritium
.
(71): LUIS SEABRA LOPES
Ruinas de Talabriga: ¿un monumento histórico de mayorimportancia regional votado a favor del abandono? " Soberania do Povo , 19/11/2014
(https://www.aca demia.edu/35741063/_Ruínas_de_Talabriga_um_monumento_histó rico_da_maior_importância_regional_votado_ao_abandono_Sobera nia_do_Povo_Águeda_2014_11_19)
.
(72): IDEM (66) ver. LATE ANTIQUITY IN THE CITY OF CAESAROBRIGA-ELBORA (TALAVERA DE LA REINA, TOLEDO): A REVIEW
De la Llave Muñoz, S. y Escobar Requena, A. (2020)
.
(72a): SIC (66b): “Researchers have speculated about the possible existence of a Vettone pre- Roman settlement on the site that was later occupied by the Roman city, the alleged Libora or Aebura quoted by Tito Livio (García, 2007: 85-86). However, archaeological evidence has not provided enough elements to confirm this hypothesis.
The particle -briga can refer to a previous indigenous substrate (Albertos, 1990: 131-146). The denomination Talábriga appears in ancient sources identified with some cities of Lusitania, Portuguese territory and the province of Huelva. But no historical or epigraphic source identifies the alleged Talábriga with the current Talavera de la Reina (Villar, 1995: 153-188; García, 2006: 689-714)”
Pag 96
.
(72b):
SIC
(66g)
“In
this sense, the arguments exposed in this paper and the acceptance of
some of the mentioned approaches, lead us to assume that in all
probability the reference Lebura is closely related to the referred
Late Antiquity Elbora. Worth mentioning, given the characteristics of
this paper, that it has been decided not to address the status of the
issue related to the possible identification of the bishopric of
Aquis with Caesarobriga-Elbora or a nearby rural settlement.
Consequently, the amount of information available nowadays, almost
certainly suggests that Caesarobriga corresponds to Late Antiquity
Elbora and, once produced the Islamic conquest, its name is changed
to Talabira. This change in its name, along with the similarity
between Evora / Elbora, will cause, during the Middle Ages, confusion
regarding their identifiers in the Chronicon Mundi of Lucas de Tuy
(Martínez, 2012: 61-73). However, despite the progress achieved in
recent years, we only have very scarce references and some
archaeological materials that, although they lead us to defend that
Caesarobriga and Elbora were the same place"
Pag 109
.
(72c):ALGO MUY PARECIDO SE DICE EN EL SIGUIENTE ARTÍCULO, FIRMADO POR SALINA DE AIBURA
AIBURA, dando el nombre árabe de Talabayra a Talavera.
https://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=2145#google_vignette
Shalina De Aibura // martes, 25 de julio de 2006
.
DE AIBURA A TALAVERA DE LA REINA / La historia de Aibura (Talavera)
Talavera de la Reina, ciudad ilustre como pocas, se encuentra situada en el emplazamiento de los rios Alberche y Tajo.
Esta ciudad tiene sus primeros origenes en un posible poblado o asentamiento denominado Aibura de epoca prerromana. Sin embargo este asentamiento aun no ha sido hallado como tal, y aun muchos siguen considerandolo una hipótesis sin aclarar completamente.
A pesar de la dudosa realidad de Aibura, han aparecido numerosos restos arqueologicos, tales como verracos vettones en el termino municipal de esta localidad, lo que hace pensar que si hubo asentamientos de este pueblo por la zona.
En epoca romana esta ciudad obtiene por fin el rango de ciudad de la cual quedan diversos restos actualmente. Asi aparece Caesarobriga, villa agrícola y cerealistica teniendo como patrona a la Diosa Ceres, situada en un templo fuera de la ciudad en lo que hoy conocemos como Basílica del Prado.
Mas o menos en Marzo o Abril, al inicio de la primavera, los romanos realizaban una romeria y entregaban ofrendas en el templo a su diosa protectora para pedirle beneficios de las cosechas y del ganado.
Tras la caida del Imperio Romano Caesarobriga como tal desaparece. La ocupación visigoda es patente y prueba de ello es la conocida como Villa Saucedo, situada en las cercanias de la actual Talavera la Nueva.
La desaparición de Cesarobriga tuvo como consecuencia la caida de Ceres como patrona de la ciudad, y una nueva “Reina” la sustituiria de la mano del rey Liuva II. Esta era la iconografía de la Virgen, que pasó a ocupar el templo de Ceres, convirtiendolo en Basílica y siendo ella desde entonces hasta la actualidad la patrona de la ciudad.
En el siglo XI los musulmanes irrumpen en la ciudad desapareciendo Ebora (nombre visigodo) y conociendose por fin el origen mas proximo al actual nombre: Talabayra.
En esta ciudad durante el dominio musulman se construyó un Alcazar que fue destruido con el paso del tiempo y del cual no quedan restos, aunque si se conoce su antiguo emplazamiento, junto al primer recinto amurallado que hoy constituye uno de los restos mas importantes de la ciudad. De hecho numerosos documentos prueban la magnificencia de las murallas de Talabayra, siendo admiradas por los viajeros por su altura y su tecnica de construccion.
La prosperidad abundaba en Talabayra, pero la Reconquista continuaba y en 1083 Alfonso VI redujo a los arabes y les arrebató su ciudad. No obstante las fronteras no se estabilizarian hasta 1212 con la Batalla de las Navas de Tolosa.
Con el dominio cristiano se construyeron el resto de recintos amurallados de la ciudad, formando los Arrabales, creandose nuevas puertas de acceso y el famoso “Puente Romano” ya que la base de este puente procedia de los tiempos de Caesarobriga.
Se construyeron 47 torres albarranas, de las cuales aun hoy quedan diversas muestras admirablemente conservadas.
Talavera, ya cristiana, comenzó a ser una de las ciudades mas prósperas de la epoca. Consiguió celebrar la primera feria de ganados en 1294 tras la concesion de ese privilegio por parte de Sancho IV.
Así Talavera logró un tremendo esplendor, creciendo su edificación religiosa, casas solariegas de siglos posteriores y el numero de habitantes. Conventos como Las Carmelitas, las Bernardas o el palacio del Marques de Villatoya son ejemplos de ese auge economico, social y cultural que vive la ciudad desde la Baja Edad Media hasta los siglos XVI y XVII.
Precisamente en el siglo XVI es cuando la ceramica talaverana logra renombre, exportandose a distintos lugares. El propio Felipe II incorporó ceramica talaverana en su ajuar y en sus palacios. Aun quedan muestras en el Monasterio del Escorial, o la catedral de Salamanca.
Talavera tambien cuenta en su historia con personajes muy destacados, como el escritor Fernando de Rojas (autor de La Celestina), el maravilloso ceramista Ruiz de Luna, o el conquistador Francisco de Aguirre.
En el siglo XVII se une a la importancia de la ceramica, del ganado y la agricultura, la fabrica de tejidos de seda, creandose Las Reales Fabricas bajo el patrocinio de Felipe V, exportandose numerosos tapices y tejidos a la Corte de Madrid, que aun hoy siguen adornando los suntuosos palacios barrocos de la epoca.
.
(73): ANGEL GÓMEZ-MORÁN SANTAFÉ (nomenclator ibérico)
.
46º- TOPÓNIMOS Y GETILICIOS IBÉRICOS. NOMENCLATOR FINAL: Capítulo primero (letra “A”).
http://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2017/07/toponimos-y-getilicios-ibericos.html
.
47º- Letra “B” : TOPÓNIMOS Y GETILICIOS IBÉRICOS (NOMENCLATOR FINAL -Capítulo segundo-).
.
48º- Letras correspondientes con la “B” ibérica: “P”, “V”, “U” y el problema de la “F”. TOPÓNIMOS Y GETILICIOS IBÉRICOS (NOMENCLATOR FINAL -Capítulo tercero-).
http://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2018/05/letras-correspondientes-con-la-b.html
.
49º- Letra “C”: Sonidos “CA”, “CO” “CU”; correspondientes con la “K” ibérica. TOPÓNIMOS Y GETILICIOS IBÉRICOS (NOMENCLATOR FINAL -Capítulo cuarto-).
https://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2018/11/letra-c-sonidos-ca-co-cu.html
.
50º- Letras “D”, “T”, “Z”; correspondiente con los sonidos ibéricos “DA”, “TA”, “ZA” (“ce”, “ci”). TOPÓNIMOS Y GETILICIOS IBÉRICOS (NOMENCLATOR FINAL -Capítulo quinto-).
https://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2019/06/letras-d-t-z-correspondiente-con-los.html
.
51º - SONIDOS EQUIVALENTES A NUESTAR LETRA “C”. TOPÓNIMOS Y GENTILICIOS IBÉRICOS COMENZADOS POR “G-J”, “K”, “Q” y “H” aspirada.
https://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2019/12/sonidos-equivalentes-nuestar-letra-c.html
.
52º - UNIFICACIÓN FONÉTICA, RESOLUCIÓN FINAL DE LOS SONIDOS “B”, “P”, “F”, “V” y “U”
.
53º- Letra "e". NOMENCLATOR FINAL: TOPÓNIMOS Y GENTILICIOS IBÉRICOS INICIADOS CON LA “E” https://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2020/06/letra-e-nomenclator-final-toponimos-y.html
.
54º- NOMENCLATOR FINAL (letra "i"): TOPÓNIMOS Y GENTILICIOS IBÉRICOS INICIADOS CON LA LETRA “i” (contiene los sonidos “hi” y la “Y”) https://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2021/01/nomenclator-final-letra-i-toponimos-y.html
.
55º- LETRA “L”, NOMENCLATOR IBÉRICO (topónimos, hidrónimos, teónimos y gentilicios) https://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2021/02/letra-l-nomenclator-iberico-toponimos.html
.
56º- LETRA “M”, NOMENCLATOR IBÉRICO (topónimos, hidrónimos, teónimos y gentilicios) https://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2021/04/letra-m-nomenclator-iberico-toponimos.html
.
57º- LETRA “N”, NOMENCLATOR IBÉRICO (topónimos, hidrónimos, teónimos y gentilicios) https://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2021/04/letra-n-nomenclator-iberico-toponimos.html
.
58º- LETRA “O”, NOMENCLATOR IBÉRICO (topónimos, hidrónimos, teónimos y gentilicios)
.
59º- LETRA “R”, NOMENCLATOR IBÉRICO (topónimos, hidrónimos, teónimos y gentilicios)
.
60º- LETRA “S”, NOMENCLATOR IBÉRICO (topónimos, hidrónimos, teónimos y gentilicios)
.
61º- LETRAS “U” y “V”, NOMENCLATOR IBÉRICO (topónimos, hidrónimos, teónimos y gentilicios)
https://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2021/08/letras-u-y-v-nomenclator-iberico.html
.
62º- LETRAS “Y” con “i” como “J”, FINAL DEL NOMENCLATOR IBÉRICO (topónimos, hidrónimos, teónimos y gentilicios)
https://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2021/08/letras-y-con-i-como-j-final-del.html
.
(74): INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS VÍAS ROMANAS DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL: FUENTES ANTIGUAS ITINERARIAS
GREGORIO CARRASCO SERRANO
.
(74a): Sic pag 87
.
(74b): Sic pag 88
.
(74c): Sic pag 88
.
(74d): Sic pag 88 y 89
.
(74e): Sic pag 89 y 90
.
(74f): Sic pag 90
.
(74g): Sic pag 90
.
(74h): Sic pag 91
.
(75): Idem (18)
JESUS MONTERO VITORES
CARPETANOS HISPANIA CIUDADES Y VETTONES DE PTOLOMEO Y VIAS ROMANAS EN CARPETANIA Y VETTONIA EN EPOCA ÁLTOIMPERIAL
.
(75a): Sic pag 43
.
(75b): Sic pag 44
.
(76): A los interesados en el tema de Laminium, recomendamos el siguiente estudio:
La Atlántida del Guadiana: Laminium. Controversias historiográficas y evidencias arqueológicas
Ana Isabel Díaz-Cacho Moreno
Rev. estud. Campo Montiel, 2015 // RECM nº 4, pp. 141-182
.
(77): Idem (63)
Vías romanas entre Toledo y Mérida Francisco Coello // Madrid 10 de Mayo de 1889.
.
(77a): Idem (63) SIC PAGS. 21-22
.
(77b): Idem (63) SIC PAGS 19 y 20
El interesante texto dicta lo siguiente:
Para encerrar todo el espacio que ha de ser objeto de nuestro estudio, voy á describir el trazado de la vía romana que iba de Mérida á Toledo por el Sur y Levante, después dehaber descrito la del Oeste y Norte, principiando también por secciones de trazado indudable y bien comprobadas. En su primera parte, y por lo menos hasta Almadén, correspondená otra vía ya citada, la de EMÉRITA á CAESARAVGVSTA, que llama el Itinerario, con notable error, per LVSITÁNIAM, el cual corrige nuestro sabio colega, Don AurelianoFernández Guerra, advirtiendo que acaso quiere decir el texto per LAMÍNIVM, por donde pasa efectivamente en su trayecto. Ya dije que hasta cerca de Santa Amalia, es decir, enunas 16 millas próximamente, debía ser común el trazado á ambas calzadas: después, es indudable también el paso por Medellín, que antes se hallaba en la orilla derecha del ÁNAS ó Guadiana, por cambio en el cauce del río, quedando claros vestigios de dicha variación, del antiguo puente y de la calzada, antes y despuésde la villa, la antigua METELLÍNVM, que tiene castillo notable: sigue luego la vía, por el Norte de Mengabril y Don Benito á Villanueva de la Serena, viéndose aquí nuevosvestigios y dando muestra también de sus defensas los varios castillos ruinosos que hay al Sur de Don Benito y los nombres de Sierra de los Castilléjos, dehesa de la Torre y otros análogos. Después de Villanueva, torcía al Sudeste para pasar cerca de Magacela y La Coronada, aproximándose probablemente más á la primera, posición importante con fuertecastillo y que ha figurado mucho, lo mismo que Medellín, en las guerras y conquistas: las dehesas de la Torre y Torralba conservan, sin duda, el recuerdo de otras defensas. Casi enla misma dirección continúa luego hacia Campanario y á cruzar el Guadalefra cerca de la ermita de Piedra-escrita, donde hay lápidas romanas, lo mismo que en la población cercana,en la cuesta de Magacela y en Villanueva de la Serena, que cuenta también con antiguo hospital, indicio de camino frecuentado: el que nos ocupa marcha otra vez hacia el Este por elllano de la Serena, conociéndose hoy con el nombre de real de la Serena ó general de la Mancha á Extremadura, y pasando á lo último por Zarza-Capilla, Peñalsordo y Capilla hastallegar al río Zújar. En Zarza-Capilla hay la casa de los Mármoles y en la última población el castillo llamado de los Móros, en altura cercana, los molinos de Piedra-Santa, el despoblado de Bóveda con ruinas romanas y, en la confluencia con el Estéras, el monasterio de la Encarnación, que fué de Templarios: las lápidas halladas en este, demuestran que estuvo aquí el municipio de MIRÓBRIGA y queda por lo tanto identificada con seguridad una de las mansiones de la vía.
.
(78): La Antigüedad romana en la actual Comunidad de Madrid
SEBASTIÁN RASCÓN MARQUÉS1 Y ANA LUCÍA SÁNCHEZ MONTES
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066922
pag 45
.
(79): Nos dice Jesús Rodríguez Morales en su obra:
CALATALIFA HISTORIA DE UNA FORTALEZA
https://www.academia.edu/2039002/Calatalifa_historia_de_una_fortaleza
III.9. Zarzalejo (Arroyomolinos) (29): Asentamiento rural excavado parcialmente, en el que se documentan cuatro edificios dispuestos en “U” entorno a un patio central, con una fase de uso comprendida entre los ss. II y III d. C. (Hernández Hernández, 2008). La funcionalidad de las diversas estancias es compleja de determinar debido al estado de arrasamiento de sus estructuras, pudiendo constatarse tan sólo con certeza la presencia de un espacio de prensado destinado a la elaboración de vino o aceite.
Pag 214
.
(80): Por su parte, Alfonso Vigil-Escalera; expresa sobre los halazgos en la zona:
Granjas y aldeas altomedievales al Norte de Toledo (450-800 dC)
2007 •Alfonso Vigil-Escalera Guirado
Archivo Español de Arqueología 2007, vol. 80, págs. 239-284ISSN: 0066 67421
SIC: “En Arroyomolinos se halló un doble mausoleo romano del siglo IV. Contiene restos humanos de siete cadáveres, y dos sarcófagos de plomo, atravesados por maderos, que permanecen aún sin abrir bajo una bóveda. Presumiblemente, uno de ellos perteneció al paterfamilias, habitante de una villa romana próxima. También han aparecido dos pilares de un atrio contiguo a los sepulcros, más una trama aldeana próxima a los mausoleos.
El Pelícano
(Arroyomolinos,Fig. 4:A02) Coordenadas UTM:4.458.400/421.540,590-610m.s.n.m.Las diversas campañas de excavaciones desarrolla-das entre 2003 y 2005 abarcan una superficie global de54.000 m2
,además de los sondeos efectuados en unaparcela contigua de 34.860 m2. El asentamiento altome-dieval surge como un enclave nucleado a finales delsiglo V d.C.,entre dos pequeños barrancos sobre la ori-lla septentrional del arroyo de Los Combos,cerca de lasruinas de una villa tardorromana. El cementerio,cono-cido sólo gracias a la campaña de sondeos,se ubicaentre este núcleo y el yacimiento tardorromano (aOeste). Los datos parciales de la peritación arqueológi-ca sugieren un número muy alto de enterramientos (porencima de los 200).Sucesivas reconstrucciones de edificios con zócalosde piedra y alzados de adobe propician el desarrollo deuna secuencia estratigráfica de más de un metro de espe-sor en algunos puntos de ese enclave original. Las cons-trucciones se apiñan sobre una ladera aterrazada,tal vezamortizando una serie de parcelas de cultivo del estable-cimiento romano. A partir de mediados del siglo VI sur-gen enclaves unifamiliares independientes remontandola misma orilla del arroyo hasta una distancia máximade 1.500 metros del centro antiguo,que se abandona afinales de esa centuria para dejar lugar a su utilizacióncomo una expansión de la zona cementerial hacia elEste.La parte excavada del asentamiento primitivo,elenclave agregado,ofrece un repertorio amplio de estruc-turas:pueden identificarse un mínimo de tres bloques ogrupos de construcciones que conformarían otras tantasunidades domésticas,los numerosos silos se concentransobre todo en las zonas abiertas,que presentan el aspec-to de patios de planta irregular (VIGIL-ESCALERA
2006:fig. 5). También se documenta un pozo en el extremomeridional del área explorada. Del tramo más antiguo de la secuencia ocupacional se conservan principalmen-te fosas amplias,tal vez asociadas a cabañas de suelorehundido. Hornos y hogares conforman el resto de lasestructuras. En esta fase,los hogares asociados a los edi-ficios suelen presentar plantas rectangulares con soladosde fragmentos cerámicos.A lo largo de la siguiente fase,a partir de mediadosdel siglo VI,el poblamiento adopta una configuraciónmucho más laxa,con granjas correspondientes a dife-rentes unidades domésticas separadas de sus vecinas porespacios vacíos. El ámbito ocupado por la aldea superalas doce hectáreas. En ocasiones pueden reconocersesucesivas reconstrucciones de estas unidades domésti-cas a escasa distancia de las precedentes,lo que impli-caría una continua modificación del parcelario anejo a lacasa,tal vez para aprovechar el mayor contenido orgá-nico de los espacios que antes tuvieron un uso residen-cial. En algunos sectores,las granjas adoptan un diseñoordenado,con los edificios de carácter residencial situa-dos en la zona alta de la ladera,un patio amplio delantey construcciones alineadas a ambos lados. Se adviertenalgunas agrupaciones de silos coincidentes con los lími-tes (materialmente desaparecidos) de determinadosespacios o habitaciones. Otras casas coetáneas,por elcontrario,siguen un esquema evolutivo más orgánico ymenos planificado,como si tuvieran lugar sucesivasmodificaciones de un diseño constructivo original.Como en tantas ocasiones,la reutilización intensiva demateriales constructivos conlleva un difícil reconoci-miento de los rasgos de las construcciones de las fasesprecedentes. Con todo,los edificios sobre zócalo de pie-dra parecen estar representados en todas las fases. Es enellos donde se testimonia preferentemente la utilizaciónde cubiertas de teja curva:todas las cabañas emplearonelementos vegetales en sus cubiertas”
Pag 75
“Un horno exento de considerable tamaño, asociado a la granja demayores dimensiones,parece sugerir una utilización colectiva de parte de las instalaciones destinadas a lapreparación de alimentos.Las fechas de abandono que se manejan para el conjunto del asentamiento concuerdan con las de la aldea de Gózquez, al menos por lo que respecta a las características de los repertorios cerámicos de la última fase de ocupación. No se conocen en todo el municipio restosarqueológicos de ocupaciones posteriores hasta la repo-blación pleno medieval del territorio" Pag 76
.
HASTA AQUÍ LAS CITAS DE LA SEGUNDA PARTE
A continuación: Citas de la Parte Tercera (de la
81 a la 100), para llegar al texto, pulsar:
https://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2024/03/los-caminos-que-llevaban-roma-cruzando.html
..........................................
.
(81): Fernández Galiano, D. (1989): “En torno a Titulcia”, El Miliario Extravagante, 21, 2-21.
Cita tomada de (82) .
.
(82): IDEM (32): De Miacum a Titulcia : el trazado de la ruta 24 del Itinerario de Antonino en la actual provincia de Madrid.
Jesús Rodríguez Morales y Carlos Caballero Casado.
ACTAS RAM 2019 REUNIÓN DE ARQUEOLOGÍA MADRILEÑA 2019 // pags 71 a 88
.
(83): Señalaba la Ruta XXV, las siguientes paradas; que habíamos identificado en nuestro anterior capítulo:
433
1 ítem ab Emerita (Desde Mérida)
2 Caesaraugusta. mp. DCXXXII: (a Zaragoza 632 millas romanas -980 kilómetros-)
3 Ad Sorores m.p. XXVI (a Santiago de Bencáliz 26 millas romanas -40 kilómetros-)
4 Castris Caecili m.p. XX (a Cáceres, 20 millas romanas -31 kilómetros-)
5 Turmulos m.p. XX (a Alconetar 20 millas romanas -31 kilómetros-) ver (53)
6 Rusticiana m.p. XXII (a Larios, Pantano de Alcántara 22 millas -34 kilómetros-) ver (54)
7 Capara m.p. XXII (a Capera, Caparra de Plasencia, 22 millas -34 kilómetros-)
434
1 Caelionicco m.p. XXII (a Baños de Montemayor 22 millas -34 kilómetros-) ver (55)
2 Ad Lippos m.p. XII (a Valverde de Valdelacasa 12 millas -18,5 kilómetros-) ver (55)
3 Sentice m.p. XV (a Frades de la Sierra 15 millas -23,5 kilómetros-) ver (56)
4 Salmatice m.p. XXIIII (a Salamanca 34 millas -52,5 kilómetros-)
5 Sibarim m.p. XXI (a Sibaria, Cubo del Vino, 31 millas -48 kilómetros-)
6 Ocelo Duri m.p. XXI (a Zamora capital 31 millas -48 kilómetros-)
7 Albocela m.p. XXII (a Toro 32 millas -50 kilómetros-)
435
1 Amallobriga m.p. XXVII (a Tiedra 27 millas -42 kilómetros-) ver (57)
2 Septimanca m.p. XXIIII (a Simancas 24 millas -37 kilómetros-)
3 Nivaria m.p. XXII (a Matapozuelos 22 millas -34 kilómetros-)
4 Cauca m.p. XXII (a Coca 22 millas -34 kilómetros-)
5 Segovia m.p. XXVIIII (a Segovia 29 millas - 45 kilómetros-)
6 Miaccum m.p. XXIIII (a Collado Mediano 24 millas -37 kilómetros-) ver (58)
436
1 Titulciam m.p. XXIIII (a Arroyomolinos y Batres 24 millas -37 kilómetros-) (58)
2 Conplutum m.p. XXX (a Alcalá de Henares 30 millas -46,5 kilómetros-)
3 Arriaca m.p. XXII (a Guadalajara 32 millas -49,5 kilómetros-)
4 Caesada m.p. XXIIII (a Espinosa de Henares 24 millas -37 kilómetros-)
5 Segontia m.p. XXIII (a Sigüenza 23 millas -34,5 kilómetros-)
.
(84): Idem (18)
JESUS MONTERO VITORES
CARPETANOS HISPANIA CIUDADES Y VETTONES DE PTOLOMEO Y VIAS ROMANAS EN CARPETANIA Y VETTONIA EN EPOCA ÁLTOIMPERIAL
.
(84a): Idem (18) SIC PAG 293
La zona intermedia del territorio vettón se extiende al sur de la provincia de Salamanca, ocupando asimismo el norte de la de Cáceres, en torno a dos grandes unidades geográficas: el sistema Central en sus estribaciones — Sierra de Bejar — y los valles adyacentes de los nos Jerte y Tietar. En este marco encontramos numerosos ramales de comunicación relacionados en su mayor parte con la Vía de la Plata, y Que aquí se agrupan en tres grandes unidades: La calzada del Jerte, la calzada del Tietar y la calzada de la Sierra de Bejar.
La calzada del valle del Tietar (lám. XL) ha sido analizada fundamentalmente por A. Blázquez en conexión con la calzada descrita en torno a Navalmoral de la Mata, que de este modo se convierte en el punto de partida de la calzada, desviándose así de la ruta hacia Caesarobriga (Talavera de la Reina, Toledo), que más adetante trataremos. El recorrido de esta calzada se define a través de Casatejada y El Toril, al N.W. del embalse de Valdecanas, en donde viene suponiéndose la ubicación de Augustobriga. Este tramo contaría con accesos meridionales, uno de los cuales se ha determinado en Saucedilla, ente la presencia de restos de empedrado romano.fl punto de Toril marcaría la siguiente etapa de la calzada, para conectar, según nos describe Villuga, con la zona de Plasencia a través de Barcas de Bazagona y las proximidades de Malpartida de Plasencia.
El paso de La Bazagona es importante ya desde la Edad Media y se cita como uno de los puntos en donde existía un servicio de barcas para cruzar el río fletar en época musulmana. De ahí que pueda suponerse, con todas las precauciones que ello conlleva, que en el siglo II ddC esta zona bien podría tener el mismo fin, conectando el valle del Tietar con los accesos a la Vía de la Plata y a la sierra de Bejar. Desde aquí, pues, la calzada del fletar podría unirse a la calzada del valle del Jerte en las proximidades de Plasencia o por las cercanías de Malpartida
.
(84b): Idem (18) SIC PAG 294 - 295
calzada del valle del Jerte es mucho mejor conocida, actuando como un ramal de comunicación de la - Via de la Plata con el territorio de los Vacceos a través de la provincia de Avila. Se extiende aprovechando un espacio geográfico natural creado por la falla de Plasencia y discurre paralelamente a esta falla al menos hasta El Barco de Avila. Su punto de partida se situa es Plasencia, para continuar la línea del rio Jerte a través de Navacebrera, Villavieja, puente de Asperillas, Jerte, puente de Valdeinfiernos y puerto de Tornavacas, desde dónde se internaría en la sierra de Gredos para llegar hasta El Barco de Avila. Los restos asociados a esta calzada son escasos pero significativos. Se detectan, eso si, restos de empedrado que pueden asociarse con los caminos de herradura de los alrededores de Plasencia y Navacebrera, que actuaría en este caso como nudo de comunicaciones hacia el valle del Tiétar. Junto a ella, las ruinas de Villavieja hablarían de un castro romanizado que bien podría actuar como mansio de esta calzada.
.
(84c): Idem (18) SIC PAG 300
La mansio de Augustobriga, que hemos aceptado en torno al embalse de Valdecañas, estaba comunicada con la Vía de la Plata y con Augusta Emerita a través de diferentes caminos, algunos de los cuales aparecen definidos en los itinerarios (....) como parte de una calzada que se dirige a Toletum a través del núcleo de Qaesarobríiga, o como ramales intermedios que unían la zona occidental del territorio vettón con Turgalion Norba -Trujillo,Cáceres- y el nudo de comunicaciones de Santa Amalia, en las proximidades de Medellín, ya en la provincia de Badajoz. Para estos trayectos, si bien contamos con los datos de las fuentes referidas y con el apoyo de la arqueología y las referencias de las cañadas ganaderas, no disponemos de miliarios que permitan ajustar un recárrido más o menos preciso. De este modo, expondremos aquí. tan solo las diversas aportaciones realizadas por F. Coello y A. Blázquez a partir de las cañadas ganaderas para constatar sus datos con elementos arqueológicos más recientes
Las posturas de ambos investigadores son diferentes y a desde el momento de cuestionar una ubicación para Augustobriga a la que Coello responde con Talavera la Vieja y A. Blázquez con las ruinas de Vascos. Esto plantea un problema de entrada a la hora de ajustar las distancias con los datos ofrecidos por los itineraria. pues las cantidades quedarán reducidas aunque se ajusten por arriba (...) con las ruinas de Vascos
.
(84d): Idem (18) SIC PAG 302
En torno a Talavera de la Reina, y fundamentalmente en el sector oriental de la provincia de Toledo, se dan numerosas comunidades romanas que solo podemos constatarvpor la via arqueológica, y que ignoramos hasta que punto pertenecen al ámbito de Caesarobriga. Puntos como Las Herencias, Alcaudete de la Jara, Belvis de la Jara, Aldeanueva de Barbarroya, Azután, Espinoso, Malamoneda, Mohedas, Nava de Ricomalillo, Navalmorales, Castillo de Bayuela o Real de San Vicente, constituyen importantes yacimientos romanos, algunos definidos como castras romanizados —o eso de los dos últimos — , que podrían determinar el contexto limítrofe entre Carpetanos y Vettones, aunque la falta de estudios impide seguir más allá. Tan solo algunos de ellos, como Alcaudete de la Jara, Belvis de la Jara , Azután y Aldeanueva de Barbarroya, podrían relacionarse en un esquema de calzada ante los restos de empedrado y las menciones expresas de caminos de herraduradadas por P. Madoz, y en conexión con la vis Toletum Augustobriga que parcialmente ya ha sido definida. En dirección hacia el corazón del territorio vettón, es posible relacionar el núcleo de Caesarobriga con el de Augustobriga a través de puntos como .Oropesa, Calzada de Oropesa y Torralba de Oropesa, para unirlos con Puente del Arzobispo, punto de paso de la calzada Toletum — Emerita en su sector septentrional.
.
(84e): Idem (18) SIC PAG 304
Continuando por las cercanías de Guadalupe, la calzada alcanzarla Cañamero y Logrosán, Navacebrera y Zorita, uniéndose de este modo con la calzada tradicional que llevaba basta Miajadas y, finalmente, hasta Santa Amalia, que actua como nudo de comunicaciones. Al sur de este punto, y en torno a Rena, podría situarse el limite meridional de los Vettones. La arqueología ha dado respuesta a varios de estos puertos. El puente romano de La Estrella, las ruinas de Aldeanueva de San Bartolomé — identificadas con un castro — , los restos del templo romano de Mohedas, los restos de empedrado de herradura de la zona de Puerto de San Vicente y Guadalupe, Cañamero y Logrosán las inscripciones de estos dos últimos lugares podrían hablar de puntos de paso casi con toda seguridad. Contaríamos además con un. trayecto meridional descrito ya en el siglo XIX por E. Saavedra, que se define sobre (llena y Navalvillar). autor ubicó de Lacipea. Desde este punto, F. Coello continuaba el recorrido hacia el este para conexionar esta región con la Carpetania a través del estrecho de Cijarra (hoy Embalse de la Cijarra) y llevar hasta Horcajo de los Montes, ya en la provincia de Ciudad Real.
Por el otro extremo, Coello unía esta calzada desde llena hasta el nudo de comunicaciones de Santa Amalia. Y, desde luego, si seguimos la ruta de la cañada Segoviana, podemos establecer una conexión en Horcajo de los Montes con la vía que subía a Toletum a través del Puerto de Espinazo del Can, el rio Bullaque y Ventas con Peña Aguilera. Obtenemos de este modo una calzada limítrofe, cuyos puntos quedan asimismo confirmados por vestigios arqueológicos: un miliario en Santa Amalia, empedrados de herradura en llena, las ruinas de Madrigalejo — con asentamiento de un castro vettón —, el despoblado de Villavieja en Navalvillar de Pila, cuya inscripción votiva hace pensar en Laconimurgi o en Lacimurga, Constantina. Iulia., núcleo romano de la B.... y los términos augustales de Valdecaballeros, que hablarían ya de un distrito dependiente de la jurisdicción”
.
(84f): Idem (18) SIC PAG 304
Si es así, hemos de pensar que la calzada que partiendo de Trujillo y pasando por Jaraiacejo se dirigía hacia el norte, no tenía una relación directa con Augustobriga. Los trabajos de F. Coello y A. Blázquez la desarrollan más al norte, alrrededor de puntos como Almaraz y Navalmoral de la Mata, para unirla directamente a Puente del Arzobispo para entrar en la Carpetania en dirección a Toletum. El paso entre Jaraicejo y Almaraz se cubriría a través de Casas de Miravete, en donde se lo calizan restos de empedrado romano. También para Almaraz tenemos alusiones de caminos de herradura y de la ubicación de un campamento romano. A partir de aquí, le da podría definirse por los restos romanos de Belvis de Monroy — una necrópolis y numerosas inscripciones— para alcanzar finalmente Navalmoral de la Mata. Este recorrido queda además garantizado por los datos de caminos del siglo XVI, y en particular por las relaciones de J.P. de Villuga, quien da los puntos de Jaraicejo, Casas del Puerto (de Miravete), Barcas de Arbulla (paso del rio Tajo), Almaraz y Navalmoral de la Mata. Ahora bien: si A. Blázquez lleva desde aquí la calzada hasta San Gregorio — en donde ubica Leuciana — para conexionar con atacos en busca de Augustobriga. F. Coello prefiere seguir los datos del siglo XVI recogidos en J.P. de Villuga y A. de Meneses y llevar la calzada, por las ruinas de San Gregorio, en una ruta similar a la actual carretera N—V hasta Oropesa y Talavera de la Reina a través de Valparaiso y Calzada de Oropesa. De este modo, por uno u otro lado, se complete la conexión entre los territorios carpetanos y los territorios vettones.
.
(85): IDEM (68) Desde hace unos cuarenta años, vengo defendiendo la tesis de que las voces "Iberia" e "Hispania" tienen un mismo origen etimológico y significan ambas: "atardecer, occidente, Oeste". Voces que en griego es "hesperia", en idiomas semitas "Seferia" o "Sepal"; en arameo "Sefarad" y en latín "vespertino" o "véspero".
A los interesados en el tema, recomendamos consultar mis artículos: TARTESSOS Y LO INVISIBLE EN EL ARTE
https://loinvisibleenelarte.blogspot.com/2011/04/
.
(86): WIKIPEDIA; Cañadas Reales
https://es.wikipedia.org/wiki/Cañada_real
.
(87): 1779 Ventura Rodríguez - Camino Real de Madrid a Santa Olalla
.
(88): En nuestro Diccionario probable, obtenido desde las ciudades ibéricas; decíamos sobre la voz TALA:
***TALA:Quizás del griego "TALASSOS". Talábriga, ciudad de mar.
** TALA: Prefijo y sufijo. Quizás del griego Thalassos (qalasso) “mar”; también puede ser del indoeuropeo TALE, de donde nacen voces como TALENTO -moneda, peso-. TALENTUM,(talantum)
Nos referíamos a TALABRIGA, ciudad de los lusitanos cercana a la actual Aveiro.
Ver: https://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2022/02/diccionario-probable-obtenido-por.html
.
(89): IDEM (51) Nuevo estudio sobre el Itinerario de Antonino Antonio Blázquez (pag 93 y ss)
Repetidamente hemos incidido en el hecho de que Blázquez situó Augustóbgriga en las ruinas de Vascos, junto a Azután, en los Navalmorales.
.
(90): IDEM (60) pag 233
AUGUSTOBRIGA: RESURGIMIENTO EN LA HISTORIOGRAFÍA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX. November 1996, II Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo
Carlos Jesús Morán Sánchez
.
(91): IDEM (61) pag.
ALIO ITINERE AB EMERITA CAESARAUGUSTA
La vía romana entre Talavera de la Reina y Toledo y la implantación humana en el Valle Medio del río Tajo
M. FERNÁNDEZ MIRANDA, J. MANGAS MANJARRÉS, J. PEREIRA
y D. PLÁCIDO SUÁREZ
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/14/29/15fdezmirandaetal.pdf
.
“La identificación de Augustóbriga con Talavera la Vieja deriva de CIL II, 5346, donde aparece citado un Senatus populusque Augustobrigensis, lo que situaría esa ciudad bajo las aguas del actual embalse de Valdecañas, de cuya inundación se salvaron, mal documentados, ciertos restos monumentales reconstruidos en la ribera del pantano”.
(...)
“Tampoco tiene gran fuerza el contenido de la citada inscripción CIL, II, 5346.
El texto de esa inscripción es el siguiente:
C(aius).Iulius.C(ai).f(ilius).Gl[aber] / Senatui.Popu[loque]
/ Augustobri[gensi] / hospes [d(onum) / dat.
Creemos con Hübner que donum dat no debe relacionarse con el dativo Senatui Populoque sino con un dativo implícito, deo alicui. El que C. Iulius fuera hospes del Senatus Populusque Augustobrigensis no debe necesariamente ser entendido como indicativo de que Augustobriga se identifique con Talavera la Vieja, lugar donde se halló la inscripción; la indicación de hospes puede funcionar como un título honorífico o de modo análogo a una indicación de origo.
No hay duda de que tanto Augustobriga como Caesarobriga fueron municipios (CIL, II, 5346; 896); Galsterer (1971, 68-69) sólo menciona una Augustobriga en Muro de Agreda (Soria) y a Caesarobriga-Talavera de la Reina como municipios. Pero cabe preguntarse si la identificación tradicional no está cruzada y nos encontramos más bien ante una Augustobriga- Talavera de la Reina y una Caesarobriga-Talaveva la Vieja u otro núcleo urbano próximo. La localización de Augustrobriga con Talavera la Vieja se aleja considerablemente de la distancia que fija el Itinerario de Antonino, algo más de 80 kilómetros, distancia que sin embargo coincide bastante con su posible trayecto entre las actuales ciudades de Toledo y Talavera de la Reina. De ahí los intentos por situar Augustobriga en otros varios lugares, por ejemplo y sobre todo, el actual despoblado de Bascos, con restos de una impresionante ciudad musulmana fortificada, a fin de hacer cuadrar la distancia en millas que el Itinerario señala desde Toletum. Una primera cuestión, por tanto, a resolver es la de la exacta situación e identificación de Augustobriga o la reconsideración de la distancia señalada entre ella y Toletum”.
(...)
“Si Augustobriga se fija en Talavera la Vieja, donde apareció (?) la inscripción C1L II, 5346, Lebura podría ser Talavera, donde sin duda hubo un asentamiento romano importante. Pero entonces, como ya se señaló más atrás, la distancia de 55 millas entre Augustobriga y Toletum no se cumple”.
pags 156 y 157
.
(92): Carlos J. Morán Sánchez, “LA DOCUMENTACIÓN INÉDITA DE LAS EXCAVACIONES DE A. GARCÍA Y BELLIDO EN AUGUSTOBRIGA (TALAVERA LA VIEJA, CÁCERES)”
Instituto de Arqueología, Mérida (CSIC-Junta de Extremadura). carmoran@iam.csic.es
pags 357 y ss.
.
(92a): “El hallazgo casual, a finales del siglo XIX, de un epígrafe dedicado al Senatus populusque augustobrigense (Fita 1887), vendrá a confirmar que la población es la Augustobriga de origen vetón citada por las fuentes (Salas 1985). La institución que se menciona en la inscripción, el senado, sugiere, por otra parte, que la población habría alcanzado el estatus de municipium”
“Las únicas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la ciudad antes de su inundación por el pantano de Valdecañas fueron realizadas por Antonio García y Bellido, que publicó una noticia preliminar de los resultados de las campañas de excavación (García y Bellido 1962). A pesar de que la intención del profesor García y Bellido era realizar una memoria extensa, tal como indicaba en la publicación preliminar (op. cit.: 235), los datos completos nunca llegaron a ver la luz y han permanecido inéditos, en su mayoría, hasta este momento5.” pag 359
.
(93): XI Boletín de la Real Academia de la Historia de 1887; páginas 357 a 362 según BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES (a la que agradecemos nos permita divulgarla)
.
PAG 357
Ha enviado asimismo D. Luis Jiménez improntas de cinco inscripciones, una de ellas geográfica, que han motivado de parte del Sr. Fita la comunicación que se sigue. «El tomo I de Memorias de esta Real Academia se termina con las dos que escribieron D. Ignacio de Hermosilla y D. José Cornide tratando de Talavera la vieja. Los monumentos artísticos y epigráficos de aquella localidad; la posición estratégica de sus robustas murallas y no dudoso puente sobre el Tajo, en la confluencia del Alija; la proximidad de la Mesa de Ibor, emplazamiento de la antigua Ebura; la gran vía comercial que en sus cercanías enlaza forzosamente el centro de España con los principales emporios del camino de la Plata, divisorio que fué de los reinos de León y Castilla, desde Mérida hasta Zamora, todo se
.
PAG 358
ajusta y viene á parar á una misma conclusión. Las misteriosas ruinas de Talavera la vieja esmaltan el asiento de una poderosa ciudad que vivió largos siglos de honor y de gloria.
»¿Cómo llamaron los romanos esta ciudad? ¿Fué carpetana como Ebura; ó bien lusitana como Caesarobriga? La segunda cuestión depende de la primera; pero manifiesta desde luego su alto interés geográfico.
»Apremiado por la opinión de mayor crédito que regía en el siglo pasado y colocaba á Ebura en una de las dos Talaveras, se inclinó D. José Cornide á pensar que conciliaba todos los extremos, imaginando que en Talavera la vieja se halló primitivamente la ciudad Eburense, y que permaneció en pie hasta que, desmantelada por Ordoño II, plugo á los árabes fundar, nueve leguas más arriba y en la orilla opuesta del Tajo, la otra Talavera, que había de ser, andando el tiempo, trofeo de las conquistas de Alfonso VI y dotación de la reina doña Juana, esposa de Enrique II. Semejante conciliación es pura fantasía. La Epigrafía latina, de acuerdo con las crónicas de los árabes, ha dado por el pie á tan ingenioso sistema, señalando en Talavera de la Reina vestigios fehacientes de su población romana y visigoda, y devolviéndole su verdadero nombre de Caesarobriga, alusivo al puente que César, ó bien Augusto, hizo labrar ó dejó restaurado.
»Talavera la vieja se llamó Augustobriga. Esto había sospechado ya, con aquel acierto y mesura que le distinguen, el egregio Hübner; y esto es lo que nos acaba de hacer patente una inscripción marmórea del primer siglo, que ha descubierto D. Eduardo Carmena Valdés, juez de primera instancia del partido de Navalmoral de la Mata. Recorriendo las inmediaciones de Talavera la vieja, por la parte de la muralla que mira al Tajo, vió asomar, casi á flor del suelo, los caracteres augusteos de una laja de mármol blanco desgraciadamente mutilada por el lado derecho. Mide 40 centímetros su altura; y su mayor anchura otro tanto. Los puntos son de figura triangular:
.
PAG 359
»El haber sido hollada largo tiempo ha producido la desaparición de la vocal en el nombre de la tribu, y la del trazo vertical de la T en la línea última. Leo y suplo.
.
C(aius) Iulius C(ai) f(ilius) Gal(eria) [Tiro?] Senatui popu[loque] Augustobr[igens](ium) hospes d[omo...?] dat.
Al Senado y pueblo de Augustobriga lo da su huésped, Cayo Julio Tirón, hijo de Cayo, de la tribu Galeria (domiciliado en...?)
.
»La fórmula Senatus populusque Augustobrigensium no nos debe parecer extraña, tratándose de monumentos como este solemnes, donde las ciudades ostentaban por precisión todo su poder público para conferir hospitalidad á sujetos de alta distinción, ó adherirse á su clientela y patronazgo, como es de ver en varias inscripciones de Pamplona (2960), Bocchorum (3675), Lacilbula (1343) é Ipsca (1569). Sospecho que el personaje, que dejó de sí tan notable memoria en Talavera la Vieja, fué por ventura el mismo Cayo Julio Tirón Getúlico de la tribu Galería, hijo de Cayo, que en Ibiza (3661), al pie de su estatua, se decía cuestor de Roma, tribuno de la plebe y pretor.
»Muy distinta de la indicación perentoria, que nos ha ofrecido este importante epígrafe, es aquella sobre la que estribó el autor del Diccionario Geográfico-Histórico de la España antigua para querer demostrar que la lusitana Augustobriga, mencionada por Ptolomeo en la región de los Vettones, «se reduce á Villar del Pedroso ó de Poderoso Augusto (!).»
.
PAG 360
FLAVIA RVFINA
AVGVSTOBRIG ·
ANN · XXIIII
H ·
S · E · S · T · T · L.
«Compréndese en efecto que si la difunta Flavia Rufina no hubiera sido forastera al sitio que hoy ocupa Villar del Pedroso, estaría de más, ú holgaría la declaración de su patria.»
A la reducción que hago de Augustobriga á Talavera la Vieja, en razón de la lápida que se acaba de descubrir, parece que se opone, y no lo he de disimular, el itinerario de Antonino que pone esta población distante 46 millas, ó bien 36 según otros códices, de Lacipea y 55 de Toledo. Si la vía descrita por ese trecho del itinerario, que arrancaba desde Mérida es la del camino de la Plata, que pasa por el Puerto Marchés y Alcoba en que se han fijado los Sres. Fernández-Guerra y Saavedra, convendrá decir lo que ya insinuó Cortés en su Diccionario Histórico-Geográfico, conviene á saber que la Augustobriga de los Vettones, que nombra Ptolomeo, debe distinguirse de aquella por donde iba el itinerario. De todos modos la situación de una ciudad con ese nombre que todavía conserva restos de su antiguo puente sobre el río Tajo, así como la situación de Caesarobriga (Talavera de la Reina), demuestra una vez más la bondad del sistema filológico, aplicado á la Geografía por el Sr. Fernández-Guerra; el cual en el vocablo briga, terminativo de muchísimos nombres de antiguas ciudades españolas, solo ve la idea ó significado de puente. La distancia que cuenta el itinerario desde Mérida hasta Augustobriga, es precisamente la que ha contado nuestro sabio compañero D. Francisco Coello en su trazado de la sección de la vía romana, que sube desde la metrópoli lusitana y pasando por cerca de Ibor (Ebura) espira en Talavera la Vieja.
De esta inscripción ha sacado la impronta nuestro antiguo correspondiente
PAG 361
.
(94): IDEM (60) pag 233
AUGUSTOBRIGA: RESURGIMIENTO EN LA HISTORIOGRAFÍA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX. November 1996, II Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo; Carlos Jesús Morán Sánchez
.
(94a): pag 16
.
(94b): pag 36
.
(94c): pag 43
.
(94d): pag 44
.
(95): Inscripciones romanas inéditas de Vascos y de Valdeverdeja
Boletín de la RAH, 1988; TALAVERA DE LA REINA pags. 244 a 248
.
(95a): Ambos objetos fueron cedidos a don Luis Jimenez de la Llave, distinguido anticuario de Talavera,
quien los conserva y acaba de mostrarmelos en el jardín de su casa, calle de la Concha, 7. El cipo es de marmol blanco, coronado por un ático triangular y dos cilindros colaterales, donde campean las cifras sacramentales de estilo que expresan la dedicación a los Manes. El monumento, de elegante construcción, mide 39 centímetros de alto por 19 de ancho y 10 de grueso. Lo hizo labrar Aurelio Cosconiano, y lo -consagro a la memoria de su difunta hermana Julia Vital, fallecida en la no temprana edad de sesenta y cinco años. Las letras, de forma un tanto prolongada
y de carácter marcadísimo, reflejan el del siglo II.
.
(95b): No es menos digna de atencion el arula votiva, recien hallada a corto trecho de la despoblada ciudad de Vascos, en la labranza de Fuente el Apio. Su dueño, D. Jose Gonzalez, vecino de Talavera, guarda en su casa (callo de la Corredera, 10) la preciosa lápida. Mide 25 por 15 centímetros de cara y 7 de profundidad.
Dice así:
Surisca vot(um) Uubtns) a(*imo) m{eHto) to(Mt) Jovi soQutorto).
A Júpiter libertador cumplió gustosa y merecidamente Surisca el voto que le habla hecho.
.
(95c): pag 248 SIC
.
(96): La Ciudad de Vascos (estudio arqueológico). Fernando Jiménez de Gregorio
pags 153 a 180
.
(96a): pag 153
.
(96b): pag 156 y 157 JUAN AGUSTíN CEAN BERMÚDEZ. «Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, en especial las pertenecientes a las Bellas Artes». Págs. 51, 57 y 79. Madrid, 1832.
FIDEL FITA. B. A. H. Tomo ll, págs. 246 y siguientes, Tomo 36, Cuaderno 4.0, Tomo XXX, págs. 428, 432 y 448.
.
(96c): pag 157
.
(96d): pag 157 y 159 ANTONIO BLÁZQUEZ Y DELGADO-AGUILERA Y ANGEL BLÁZQCEZ Y JIMÉNEZ: «Vías romanas de Carrión a Astorga v de Mérida a Toledo.» (Memorias de la Junta Superior de Excavaciones v Antigüedades. núm. 29, pág. 24, 1919-20, (16) Ob. y Pgs. Cits.
.
(96e): pag 160
.
(96f): pag 162
.
(96g): pag 164
.
(96h): pag 166
.
(96i): pag 168
.
(97): NOTAS ACERCA DE LA AUGUSTOBRIGA VETTONA (ACTUAL TALAVERA LA VIEJA, CÁCERES)
José Salas Martín
(97a): (SIC pags 52 y 53): El hallazgo de una inscripción en la muralla de Talavera la Vieja ", dedicada por C. Ilulius Glaber al Senatus Populusque de Augustobriga, echó por tierra esta hipótesis. En efecto, Hŭbner 14 identificó, en base epigráfica, a Talavera la Vieja con la ciudad vettona de Augustobriga. Sin duda alguna, este importante testimonio de naturaleza epigráfica, unido a la importancia y variedad de los restos visibles exhumados a lo largo de los arios incidieron en el ánimo de Hŭbner para establecer esta identidad, que sigue inalterable y vigente en la actualidad.
No obstante, existe un nutrido grupo de investigadores, entre los que caben destacar a Blázquez y Roldán Hervás, que albergan serias y razonadas dudas la respecto. Aducen, entre otras razones, que el Itinerario de Antonino 18 , en la vía de comunicación que unía Emerita Augusta y Toletum, sitúa a Augustobriga a 46 millas romanas —o bien a 36 según otras variaciones—, de la estación anterior, Lacipea 19, y a 55 millas de la posterior, Toletum.
.
(97b): Por consiguiente, la distancia exacta entre Toletum y Augustobriga— 55 millas romanas equivalente a 93 kms.— se cumpliría en la ciudad de Vascos, en la Jara toledana, donde se han encontrado vestigios romanos, y no en Talavera la Vieja; es decir, si las medidas son exactas, hay un cambio de localización evidente: Vascos sería la antigua Augustobriga vettona.
A nuestro juicio, el argumento esgrimido por Blázquez, que es el que aquí exponemos, basado fundamentalmente en su fe ciega en el Itinerario de Antonino, a pesar de ser consciente de los errores y lagunas que presenta, no deja de ser una hipótesis de trabajo interesante y siempre a tener en cuenta. Sin embargo, en Vascos no existen restos epigráficos por ahora ni de otra naturaleza que hagan alusión directa o indirecta a Augustobriga.
.
(97c): Sic pag 53
.
(97d): Sic pag 54 Plinio (IV -118)
.
(97e): Sic pag 51 y 52
.
(98): INSCRIPCIONES DEL NORTE Y SUROESTE DE LA PROVINCIA DE CACERES: REVISIÓN Y NUEVAS APORTACIONES. II por J. L. GAMALLO, H. GlMENO y G. VARGAS
CuPAUAM. 18-1992, 399-419
(98a): Pag 406, SIC:
En el domicilio de Madrid de la familia Reguera también se conserva ahora la inscripción CIL II 5346 = CPILC491 (Lám. X, fig. 19), aparecida en 1887, de la que García y Bellido (García y Bellido 1956-1961, p. 237, lám.. CLXXI) ofreció la imagen por primera vez. Se trata de una placa rectangular de mármol, rota por su lado derecho. La cara anterior y los bordes presentan la superficie pulimentada, mientras que la parte posterior está sólo desbastada. En el
borde superior presenta los restos de un hueco cuadrangular, tal vez para colocar la grapa de sujeción. Medidas: 41 x 40 x 6. Letras: 6-5,5; Te 7(1. 2), 7. Interpunción: triángulo.
C(aius) • lulitis C(ai) • f(ilius) Gl[- - -]
senatui • popu[loq(ue)]
Augustobr[igensi]
hospes • d[onum]
5 dat
En algunas letras se ha producido un gran desgaste, especialmente en aquellas en que la incisión debió ser muy fina: en 1. 1, en la mitad superior de la C del praenomerr, en la S de 1. 2 el trazo curvo superior está sin cerrar, la l^final sólo conserva el inicio del trazo superior izquierdo; la P de 1. 4 ahora no se cierra por arriba; el trazo curvo de las D, en 1. 4 y 5, no está unido al trazo vertical (Lám. X, fig. 20).
.
.
.
HISPANIA EPIGRÁFICA con la referencia: “CIL II 5346; CPILC 491; J. L. Gamallo - H. Gimeno - G. Vargas,”Inscripciones del Norte y Sudoeste de la provincia de Cáceres: revisión y nuevas aportaciones. II”, CuPAUAM 19, 1992, 406 nº 13 con foto.”.
.
(99a): Epigrafía hallada en Talavera la Vieja (Bohonal de Ibor):
.
1º Epitafio de Vecius (?)
C(ai) Vecii{i} / FIICICII / IN s(it) t(ibi)t(erra) l(evis)
.
2º Epitafio de Fundanus
Fundanus • Sev[- - -] / an(norum) LXh(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra)[l(evis)]
.
3º Epitafio de Sempro/nius
Sempro/nius Crispi/nus an(norum) V/ Sentia Acca / Clun(iensis) [- - -]
.
4º Epitafio de Palphurius
D(is) • M(anibus) • s(acrum) • /M(arcus) • Palphurius • Laetinus • /M(arci) • Palphuri • Iasi • f(ilius) •an(norum) XLII•X• (...)
.
5º Epitafio de L(ucio) Reburro
L(ucio) • Vibio Quiri(na) / • Reburro •/ Valeria Tagana / Duelonis • filia /testamento • poni • iussit
.
6º Epitafio de M(arcus)
M(arcus) • Val[erius - - -] / T(itus)Lut[atius - - -]
.
7º Dedicatoria de Lucus a Victoria
[- - - - - -]? / Vic(?) • sac(rum) / Lucius/ Marci • [f.?] / v(otum) • s(olvit)
.
8º Epitafio de una madre cuyo nombre no nos ha llegado
- / [h(ic)] • s(ita) • e(st) • s(it) •t(ibi) • t(erra) • l(evis) / [-c.3-]pio •matri • pii[s/si]mae • f(aciendum)
.
9º Epitafio de Rufinus
D(is) • M(anibus) • s(acrum) /Rufin/us a(nnorum) XXV / Salutaf(ilio) / pientis/imo f(aciendum)c(uravit)
.
10º Epitafio de Gavios Priscus
D(is) • M(anibus) • s(acrum) / Gavios/ Priscus / an(norum) XXXX / [-c. 2-3-]ius / [-c. 3-4-]X[-c. 1-] / - - - -
.
11º Dedicación a ¿Trebaruna?
[- - -]ATREBA[- - - / - --]OPINA[- - - / - - -]MC
.
12º Epitafio de C. Antonio Apolausto
C(aio) • Anton(io) • Q(uinti filio) /Apolaus/to an(norum) XXXX /Antonius / ++++++ / [-c.4-]f(aciendum) c(urav- - -) / h(ic) s(itus)e(st) s(it) (...)
13º Dedicación a Bellona
[B]ello[nae] / [S]ever[- - -] / Rufi [f(il-)]/ p(osuit) a(nimo?) l(ibens)
.
14º Epitafio de ...icuanus
Iul(ius) [-]icua/nus [- - -] / - - - -
.
15º Epitafio
D(is) M(anibus) s(acrum) / SACRA /fecit / MERO / PEMAI / SVENI /IVSMIN / · L · / F · C · T : (?)
.
16º Epitafio de Pompeia Inventa
Pompeia / Inventa / an(norum) LV ·h(ic) s(ita) / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)Pom/peia Cast[a] / d(e) s(uo)f(aciendum) c(uravit)
.
17º Fragmento inscrito indeterminado
- - - - - / [- - -]OVIR[- - - / - - -] Flav[-- - / - - -]++
.
18º Epitafio de Elena
Elena / Alaesi f(ilia) / h(ic) s(ita) e(st)s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) / MODEII / [- --]A[- - -]
.
19º Epitafio de M. Aure[lius]
M(arcus) • Aure[lius - - -] / - -
.
20º Fragmento de ara
+A / CA · M++ / [-] AVIS / - - - - -
.
21º Epitafio de un emeritense
[M(arcus?)] Villius · M(arci) [f(ilius)] /Pap(iria) · emerite/nsis · h(ic) ·s(itus) · est / [- - -] + [- - -] + [- - -] / - -
.
(100): Augustobriga (Talavera la Vieja) // Carlos Jesús Morán Sánchez
Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC-Gobierno de Extremadura)
SIC pag 232: En 1887 es encontrada, junto a uno de los tramos de muralla que se conservaban en Talavera la Vieja, una inscripción dedicada al Senatus populusque augustobrigense. Fidel Fita informa sobre las circunstancias de este hallazgo casual (Fita, 1887) que confirma de manera fehaciente que las ruinas de Talavera la Vieja no son otras que las de Augustobriga, algo ya sospechado por Hübner (Hübner, 1869) y que cierra el debate suscitado sobre el nombre.
.
Hübner, E. Inscriptiones Hispaniae Latinae; Berlin 1869
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario