sábado, 3 de febrero de 2024

TITULCIA, AUGUSTÓBRIGA Y SUS CAMINOS PERDIDOS: Enigmas del río Guadarrama, parte II.

Deseo dedicar este trabajo a Guillermo Gascón Campos; que con su tesón y amor a la arqueología, ha logrado crear el Museo de Mantua Carpetana (Casa del tío Breva), en Villamanta -Madrid-.

Existe un índice general con los artículos que contiene este blog, al que se llegará pulsando el siguiente enlace: https://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2023/07/indice-de-articulos.html

Los capítulos se desarrollan en un texto escrito en negro y se acompañan de imágenes con un amplio comentario explicativo (recogido en rojo y cuya finalidad es razonar ideas). Si desea leer entre líneas, bastará seguir las letras negrillas y las rojas destacadas.

PARA CONSULTAR LAS CITAS, PUSAR EL SIGUIENTE ENLACE: https://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2023/12/citas-de-enigmas-del-rio-guadarrama.html

Se recomienda mantener abiertas ambas páginas (este texto y sus citas) con el fin de llegar a ellas fácilmente.

Esta es la Segunda Parte, para leer la Parte Primera, pulsar el siguiente enlace https://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2023/12/mantua-carpetana-y-miaccum-enigmas-del.html

Para llegar a la Parte Tercera, pulsar el siguiente enlace:  https://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2024/03/los-caminos-que-llevaban-roma-cruzando.html

Para llegar a la Parte Cuarta, pulsar el siguiente enlace: (en preparación)




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Tres imágenes de El Escorial (Madrid). Arriba, detalle del monasterio visto desde la llamada Silla de Felipe II; muy cercana al paso de la calzada romana de las Zorreras. Al lado, vista del embalse de Valmayor tomada desde El Escorial.
Este pantano que abastece a Madrid, se nutre de aguas del río Aulencia; pequeño afluente que baja desde el Monte Abantos; aunque hasta allí se desviaron las del nacimiento de El Alberche (cuyo caudal se transfiere a través de torres hídricas, hacia Valmayor). Finalmente desemboca el Aulencia y su pantano en el río Guadarrama; a la altura de Galapagar. Abajo, vista del descenso del Puerto de La Cruz, que une Ávila con Madrid; y -por ende- la Meseta con La Mancha. Es uno de los pasos naturales entre Castilla y el Sur (junto al de Navacerrada; en sus cercanías). Llegando este camino desde Ávila hasta las proximidades de Zarzalejos; donde se halla una antigua vía que se considera, pudo ser, parte de una calzada romana. Suponiendo que desde aquí, se incorporaba a la Vía Antonina que unía Segovia con Toledo (pasando por Navacerrada, llegando a las cercanías del Guadarrama y siguiendo la vereda del río hasta alcanzar la capital manchega). Esta calzada de Las Zorreras -o de Zarzalejos- es muy transitada actualmente por bicicletas. Por el lugar pasea frecuentemente con sus hijos, mi amigo Luis A. Ríos Gallego, que vive junto a Valmayor; en una urbanización muy cercana a “El Paraíso”.
VER: https://www.zarzalejo.es/calzada-romana/




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
dos imágenes del Puerto del Pico (junto a Mombeltrán, Ávila); con la cañada conocida como calzada romana. Paso que une Castilla con el Valle del Tiétar, vía que en realidad se trata de un camino ancestral de trashumancia. Los pasos naturales desde la Meseta Castellana, hasta el centro peninsular, son seis; tres en el curso medio y tres en sus lados. Entre estos que se hallan en la mitad del Sistema Central, están: El Puerto de La Cruz, que une Ávila con Madrid, en las proximidades de El Escorial; uno de los pontones naturales más famosos antaño. En segundo lugar, el de El León; que procede de El Espinar, cruzando el alto de Guadarrama, para llegar hasta donde actualmente se encuentra la salida del túnel de la A-6. Asimismo, el tercero, fue otro de los más importantes pasos; cruzando por Navacerrada, ascendiendo hasta el puerto de este nombre y llegando a la localidad madrileña así denominada. Estos tres primeros caminos que cruzan el Sistema Central, se unían antaño en el curso del río Guadarrama; haciéndose uno solo, a la altura de Galapagar. Asimismo encontraremos otros tres puertos de gran importancia, que unen Castilla con La Mancha: El primero, en Somosierra; que conduce desde Segovia y Soria, hasta el Oeste de Madrid (pasando por Buitrago de Lozoya, para llegar a Torrelaguna, camino de Alcalá de Henares -la antigua Complutum-). El segundo, será el que une Ávila con El Tiemblo, pasando por El Parador de Cebreros. El tercero, es este del Pico, que vemos en imágenes; sito en las proximidades de Mombeltrán (ya en el Valle del Tiétar). Tras estos seis pasos entre la Meseta y La Mancha, cruzando el Sistema Central, tan solo encontraremos otras dos vías naturales; en cada uno de sus extremos y fuera de la cordillera: Al Oeste, la que va desde Extremadura a Salamanca, por la Ruta de la Plata. Al Este, la que cruza desde Sigüenza y sube hacia Soria por Atienza o bien desde Medinaceli.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
dos imágenes del valle de Hita (Guadalajara). Las fotos han sido tomadas desde Trijueque, lugar al que hoy denominan Mirador de La Mancha; pudiendo observarse como este paso transcurre como una víanatural, uniendo el Henares con Sigüenza. Llevando desde la antigua Complutum, hasta la Segontia ibero-romana; pasando por Arriaca y Caesada -Guadalajara capital y Carrascosa-. Siendo esta, la entrada natural a Madrid desde el Ebro, uniendo el Este peninsular con la Ruta de la Plata. Es decir, era el camino entre Emérita Augusta y Cesar Augusta (Mérida y Zaragoza). Asimismo, fue un importante paso entre Castilla y La Mancha; debido lo que en esta zona -tan cercana a Hita, Sigüenza o Brihuega- se libraron duras batallas durante La Reconquista.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
dos imágenes de Capera (Capara romana); encrucijada de la Vía de la Plata; recogida en la Ruta XXIV del Itinerario de Antonino, como tercera parada después de Emérita Augusta. El arco (tetrapylum) que observamos en su foto (al lado), se corresponde con la unión de vías Norte-Sur + Este-Oeste; marcados por ese paso. Marchando la calzada 24 desde Mérida hasta Salamanca en dirección Norte-Sur; mientras hubo de existir un segundo camino que cruzase desde Este a Oeste. Nos referimos a una vía natural entre el actual Valle del Jerte hasta la Sierra del Gordo (en Portugal). Parece ser que Capara (la ibera “Kapasa”; citada por Ptolomeo) era la frontera entre lusitanos y vettones, lo que explica la importancia de esta intersección de vías. Cuyo “cardo” o ruta Norte-Sur marca la Calzada 24 de Antonino (hoy conocida como Ruta de la Plata); mientras el “decumano” debía ser un eje de unión entre tierras de lusitanos y vettones, que conducía hasta Carpetania (por el actual Valle del Tiétar). Una vía que comunicaba Conímbriga (al Sur de Coimbra) con Titulcia (bajando de allí a Toledo); llegando más tarde a Complutum (Alcalá), Segontia (Sigüenza), Bílbilis (Calatayud) y Cesaraugusta (Zaragoza). Es decir que el Cardo de Cápara marcaba la ruta entre el Estrecho de Gibraltar y el Cantábrico. Mientras el Decumano señalaría un camino que unía Lusitania con el Ebro; lo que supone aunar el Atlántico con el Mediterráneo.



A) INTRODUCCIÓN:

         Comenzábamos esta segunda parte de “enigmas del río Guadarrama”; mostrando una serie de fotos de su zona y hablando de un amigo que reside cerca de una urbanización llamada El Paraíso (junto al embalse de Valmayor). Nombre que no debiera extrañarnos, si observamos a riqueza paisajística y la belleza de estos lugares. Unas dotes naturales, a las que se une su situación de vigía sobre Madrid y la afluencia de aguas; lo que antaño la convirtió en una zona plena de molinos y cultivos. A ello, hemos de sumarle la riqueza de pastos frescos -prácticamente todo el año-; hechos que hicieron de este área cercana a Galapagar, un vergel que proporcionaba los mejores alimentos a la capital de España. Características y funciones, que fueron tornándose, debido a que además era una de las zonas de caza más importantes de la provincia; asentándose en ellas las más ricas familias y quintas madrileñas. Aunque el valor de sus tierras, cambió radicalmente tras construirse la presa del Guadarrama; momento en que aquellos terrenos se convirtieron en fincas de recreo (desde finales del siglo XVIII). Llegándose así al XX; cuando en sus proximidades se extendieron infinidad de urbanizaciones y poblaciones, donde ahora habitan las élites de la capital (junto a algunos de los ciudadanos que más disfrutan de unos prodigiosos campos, a muy pocos kilómetros de la ciudad).

         Este primer párrafo, puede explicarnos lo que fue antaño y lo que hoy es el área comprendida entre Valdemorillo, Galapagar y Torrelodones; que actualmente es un “paraíso” habitacional y natural, donde se puede disfrutar de bellísimos parajes. Pero, que hasta hace no tanto, fue un punto de paso imprescindible, además de unas riquísimas tierras de cultivo y ganadería. Características que darían fama a esta zona de Madrid, ya desde tiempos romanos; siendo citada por los clásicos, que siglos antes de Cristo mencionan el comino que en sus montañas se recogía o el pasto que en ellas nacía. Tal como podremos leer en la Historia Natural de Plinio, donde se habla de esta especia y de la “herba vettona” (42a) . Ello en un tiempo en que se llamaba Carpetania; territorio ibérico que comprendía prácticamente toda la zona centro de la Península Ibérica, delimitada del siguiente modo: Teniendo como frontera al Norte, el Sistema Central (montes de Guadarrama); sus lindes al Este se comprendían desde Chapinería (junto a San Martín de Valdeiglesias), a La Puebla de Montalbán y hasta Almadén. Mientras por el Oeste terminaba Carpetania en las proximidades de Sigüenza, Saelices y el embalse de Peñarroya (al Norte de Las Lagunas del Ruidera); lo que nos deja una frontera Sur, extendida entre los actuales límites entre las provincias de Toledo y Ciudad Real. Pudiendo concluirse que su territorio comprendía las actuales demarcaciones de Madrid y Toledo; junto a la mitad Oeste de Guadalajara y Cuenca.

         Esta era la Carpetania ibérica, de la que tenemos algunas referencias históricas ya en tiempos de la primera conquista romana. Sabiéndose que tan solo doce años después de que los ejércitos latinos pusieran pie en nuestras costas, se celebró una lucha encarnizada en sus tierras. Sucedida En la Segunda Guerra Púnica, (cuando) romanos y cartaginenses se enfrentaron en territorio de la actual España y en 195 AC, el cónsul romano Catón se internó por el centro de la península a través de los valles de Jarama y Henares, hasta llegar a Singüenza (41) . Así es comoentre 191 y 179 AC la Carpetania es pacificada durante treinta años, bien por la fuerza militar, bien por los pactos y alianzas entre Sempronio Graco y las distintas tribus nativas (41a) . Los datos históricos acerca de esta zona ibérica fueron recopilados primeramente por Fuidio Rodríguez en su obra “Carpetania Romana (Madrid, 1934)” -tal como nos dice Dionisio Urbina (42) -. Apuntando asimismo Urbina Martínez, que los rasgos culturales de los carpetanos: “los harían herederos de la cultura de Cogotas I, con influencias de Cogotas II, de los Castros del Sistema Central, y elementos de la Meseta Norte como la cerámica a peine, junto a otros del Sur y Levante, como las cerámicas de barniz rojo ibérico y áticas de barniz negro de importación(42b) .

         Sigue el autor de la tesis que citamos, exponiendo el modo en que hace unos quinientos años, surgió en España un movimiento intelectual, que se interesó expresamente en el estudio y localización de las civitas carpetanas. Lo que, como ya vimos, se debía al deseo de otorgar un origen romano a Madrid; intentando así interpretar el Itinerario de Antonino y las citas de Plinio o de Ptolomeo, con el fin de hallar los ancestros ibero-latinos de la nueva capital del reino (42c) . Escribiendo Urbina Martínez que “Las primeras referencias a los carpetanos vienen de la mano de la incursión de Aníbal en el año 220 a.C. (Polib. III, 14 y Liv. XXI, 5). Aníbal somete a los olcades en 221 tras la toma de su ciudad más fuerte: Althea. Al año siguiente llega hasta Helmantica y Arbucala de los vacceos, y a la vuelta le cierra el paso en el Tajo un ejército de carpetanos junto con sus vecinos excitados por los olcades y los salmantinos que se habían salvado(42d) . A lo que hemos de añadir que los “olcades” eran vecinos de los carpetanos en su límite Este, estando situados entre las actuales provincias de Cuenca y Guadalajara; siendo -a mi juicio- el nombre de Olcade, la voz que originó el término Alcarria. Continuando con la tesis de Urbina, donde recoge las primeras referencias históricas sobre estos íberos del centro peninsular. El autor nos explicará que finalmente los carpetanos fueron conquistados por los romanos entre los años 193 y 181 a.C.; siendo derrotados en una batalla celebrada en las cercanías de Toledo, donde lucharon unidos a los vettones, los vacceos y a los celtíberos -tribus vecinas al Este, Norte y Oeste de su territorio- (42e) .

         Lo anteriormente expuesto, indicaría que la Carpetania fue una tierra conquistada por Roma casi desde los primeros tiempos. Considerándose pacificada desde los años 190 a.C.; aunque descenios más tarde sufre los avatares bélicos fomentados por Viriato; sucediéndose entonces algunas luchas entre iberos y romanos, en aquellas tierras centrales (43) . Por cuanto decimos, hay quienes creen que el nombre de Carpetania es de origen latino; aunque otros lo consideran de raíz griega. Creyendo Dionisio Urbina que sería una voz nacida desde el griego y relacionada con lenguas púnicas; escribiendo este autor que procede de “xapnutavoí o Kapn~rnoQ, que a su vez es una traducción del fenicio o cartaginés(42f) . A su vez, hay textos clásicos que hablan de que Carpetania significaría “tierra de carros”, tal como menciona Fernández de Oviedo en su “Elogio sobre Madrid”; donde nos dice que la voz “carpeto” procedería del latín, significando “de los carros”, por estar esa zona muy poblada de caminos y carruajes desde tiempos de ibero romanos (44) . Una etimología que asimismo ratifican varios autores, entre los que se halla el famoso maestro de la lengua: López de Hoyos. Aunque acerca de ello, nos dice Enrique Pertierra: “reconozcamos la capacidad imaginativa del buen López de Hoyos en eso de relacionar el nombre de la Osa con su otra denominación de Carro(45) .

         Lo anteriormente expuesto, será analizado y considerando -bajo mi punto de vista- que la voz “Carpetania” pudo tener su origen en el término ibérico “KAR”. Una palabra que se repite en toda la epigrafía ibérica y que he traducido en mis estudios, como “Tierra propia” o “Lugar dominado” (46) . Relacionando este KAR ibero con el término púnico “KART”, cuyo significado es: “castillo”, “ciudad amurallada”. Voz que denominó a CARtago; de donde proceden nombres de urbes iberas, como Gadir o Carteya etc. Por cuanto Car-pet-ania; así interpretada, se correspondería con “tierras” o “dominios” de los PET – BED”; sin poder concretar qué significaría este último término; palabra que en ibero podría ser: pet, bet, fet; tanto como ped, bed, fed; a la vez que pez, bez, fez (ya que el idioma peninsular no distinguía entre p-b ni entre t-d-z). Pese a la etimología que he presentado, tampoco debemos considerar un absurdo la teoría que dicta el origen del término Carpetania, nacido desde el latín. No tanto la que determina su raíz primigenia en “carpentum”, cuyo significado es “carro”; ya que de ser así, debería decirse “Carpentania” (con “N” intercalada). Aunque sí podríamos hacerla derivar del término romano “carpo”; que significa “separar, consumir”, por lo que su traducción sería “tierra que separa”. Pues sabiendo que el sufijo romano “tania”, también se usaba entre los iberos, como indicativo de “tierra, dominio” (tal como vemos en Oretania o Lusitania; país de los Oretanos o de los Lusitanos). Podríamos traducir “Carpe-Tania” como “tierra que divide, separa o converge”; lo que sí nos daría una etimología que se corresponde con su idiosincrasia. Pues esta zona central de la Península es la que separa el Sur con el Norte y el Este con el Oeste; siendo el punto de convergencia entre el Mediterráneo y el Atlántico, así como une la actual Andalucía con Castilla y León. Todo lo que explica que su gran valor sea el de constituir un eje vial de suma importancia; lo que debió convertirla en un área crucial, debiendo conquistarla muy pronto los romanos, con el fin de poder viajar por toda la Península.



SOBRE JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Arriba, sobre el mapa de Escarlati (de 1893), que comprende los conventos y urbes romanas de Hispania. Hemos trazado en azul la vía que unía Mérida con Toledo y Zaragoza (Ruta XXV); conservando un tramo de la Ruta XXIV que iba desde Segovia a Toledo, pasando por Titulcia (marcado en rojo). En línea verde, el camino entre Conímbriga (urbe de los lusitanos); Capara (frontera entre lusitanos y vettones) y Titulcia (civitas carpetana).

Al lado, de nuevo mapa de España, realizado por la Sección de Ingenieros en 1878. Donde hemos delimitado con bastante exactitud lo que fue el territorio de Carpetania. Observamos claramente que es una zona que separa el Este del Oeste y el Norte del Sur; por lo que su etimología como Carpe-Tania (país que divide) es plausible. Habíamos dicho que los límites carpetanos comprendían las provincias de Madrid  y Toledo (completas), junto a la mitad Oeste de Cuenca y Guadalajara. Por lo que a frontera sur que hemos marcado en este mapa, está "un poco exagerada". Adentrándose en territorio Oretano, como fue la provincia de Ciudad Real. Un hecho del que me advirtió un buen amigo "calzadeño" (llamado Manuel de Céspedes) quien afirmó ser "oretano"; ya que Calzada de Calatrava y Ciudad Real, no eran de la Carpetania. 

Abajo, mapa de España de Sección de Ingenieros (1878); donde hemos señalizado tres importantes marcas:

1º- En amarillo: las lindes aproximadas de lo que fue el territorio ibero de Carpetania; una zona central que cubría las actuales provincias de: Madrid, Guadalajara Oeste y Toledo; junto al Norte de Ciudad Real y el Oeste de Cuenca. De nuevo, destaco que la frontera Sur está mal delimitada; no pasando la Carpetanía a tierras de Ciudad Real.

2º- En rojo: la Ruta XXIV de la calzada romana que marca Antonino, con salida desde Mérida y destino a Zaragoza (pasando por Cáceres, Salamanca, Zamora, Segovia, Titulcia, Alcalá de Henares y Calatayud). Observemos que al Norte de Cáceres llega hasta Capara; famosa por ser una encrucijada de caminos entre el Sur-Norte y el Este-Oeste peninsular.

3º- En azul: El camino que señala el Decumano de Capera, que en línea recta va desde Figueira da Foz (en el Atlántico), al sur de Coimbra, donde se sitúa la antigua Conímbriga. Llegando a España a la altura de Penamacor; pasando la frontera por la línea de San Martín de Trevejo (Cáceres), hasta alcanzar El Guijo de Granadilla, en cuyas inmediaciones está Capara. Desde allí y siguiendo Oeste Puro, el decumano de esa ciudad ibero-romana nos llevaría hasta Piornal y Jarandilla de la Vera; luego a Candeleda y Piedralaves; más tarde a San Martín de Valdeiglesias y a Navas del Rey (ya en tierras carpetanas). Desde Navas del Rey o Villamanta, se tomaría dirección a Titulcia (sita entre las actuales Batres y Carranque), para ir a Toledo o a Segovia; pudiéndose también poner rumbo hacia Alcalá (con el fin de poder dirigirse hasta Zaragoza).




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, de nuevo el paso del Puerto del Pico, que une Castilla con Extremadura y La Mancha. Abajo, de nuevo sobre el mapa de ingenieros de 1878; he trazado los pasos del Sistema Central y su relación con la vía que iría desde Cápara a Titulcia.

1º- En rojo; el puerto de Navacerrada.

2º- En azul; el puerto de los Leones (o alto del león).

3º- En verde; el puerto de La Cruz (que baja hasta El Escorial)

4º- En morado; el Puerto de Somosierra (en el Este de Madrid)

5º- En marrón; el paso desde Cebreros a Ávila, por El Tiemblo.

6º- En naranja; este Puerto del Pico, que hemos visto en imágen al lado.

Asimismo, hemos trazado con dos líneas marcadas por flechas:

-Flechas rojas, señalan la Ruta de la Plata, unión entre el Cantábrico y Andalucía.

-Flecha azul; camino entre Sigüenza y Soria, bajada natural desde Castilla hacia el Sur.

Por su parte; con una línea en color granate, hemos señalado a vía que uniría el Mediterráneo con el Atlántico; partiendo de Conímbriga, para llegar a Cápara y dirigirse a Titulcia. Saliendo desde Titulcia camino de Complutum y Cesaraugusta.



B) TITULCIA:

         En nuestra primera parte ya vimos como la localización de Titulcia debía de hacerse en virtud de los datos contenidos en el Itinerario de Antonino y en la Geografía de Ptolomeo. Siendo la latitud y longitud que el geógrafo aporta para la que llama “Tituacia”: 10º 20´ O. ; 41º 20´ N. . Mientras para Toletum nos da como coordenadas geodésicas: 10º 00´ O. ; 41º 00´ N. . Todo lo que significa que entre ambas ciudades había una distancia de 20 millas romanas al Oeste y otras 20 millas al Norte. Debiendo interpretarse las coordenadas ptoloméicas, que invierten Este con Oeste; por comenzar el Globo ese geógrafo, desde un “Meridiano 0”, que él sitúa sobre las islas Canarias (calculado a 10º Este, de Toledo). Lo que hemos apuntado, supone que Titulcia estaba a unos 31 kilómetros al Norte de Toledo, a los que hay que sumar otros 31 kilómetros de posición al Oeste. Por cuanto, aplicando coordenadas y trigonometría esférica, hace saber que entre ambas urbes había unos 55 kilómetros de distancia. Asimismo, si corregimos el error de 1º (un grado) que ya dijimos, tenía La Geografía; situando Toledo correctamente, en el 40º N.; 10º E. . Y Titulcia, en el 40º 20´ N; 10º 20´ E. . La posición de esta última se debe calcular en el área de El Álamo, Batres, Arroyomolinos. Cuyas coordenadas serían las siguientes; traducidas al sistema de Ptolomeo -con un meridiano inicial en Las Islas Canarias a 10º Oeste de Toledo-: El Álamo (40º 13´ N.; 10º 00´ E.). Batres (40º 12´ N.; 9º 55´ E.). Arroyomolinos (40º 16´ N.; 9º 56´ E.). Es decir, que conforme a distancias y coordenadas que nos marca La Geografía, Titulcia se situaría en la zona de Carranque a Arroyomolinos.

         Por su parte, también vimos que el Itinerario de Antonino, situaba esta civitas carpetana en el camino entre Segovia, Complutum y Toledo; distando (según los datos de sus Rutas) 48 millas romanas de Segovia, 24 millas desde Miacum, 30 millas desde Complutum y 24 desde Toledo. Una localización, que si aplicamos el valor común de la milla con una equivalencia de 1550 metros; supondría que Titulcia debería estar a unos 74 kilómetros de Segovia, a unos 46 de Alcalá de Henares; a unos 37 kilómetros de Collado Mediano o El Escorial (Miacum) y a otros 37 de Toledo -aproximadamente-. Todo ello, nos llevaría a crear un cerco de localización, que se dirigiría desde el Sur de Segovia, llegando a un lugar al Oeste de Madrid capital. Situándose en un área entre Villaviciosa de Odón y El Arroyo Meaques; puntos que distan unos 80 kilómetros de Segovia (siguiendo la vía que cruza el alto de Navacerrada). Asimismo, Titulcia, conforme marca el Itinerario de Antonino, distaba a unos 37 kilómetros de Collado Mediano o de El Escorial; en el camino hacia Toledo. Lo que de nuevo nos lleva hasta las cercanías de Villaviciosa de Odón o del Arroyo Meaques (a unos 40 kilómetros de donde se localiza Miacum). A la vez los datos ofrecidos por las Rutas del Itinerario, nos conducen a unos 46 kilómetros de Complutum, llevándonos hasta un punto sito al Este de Madrid; lo que de nuevo apunta a las cercanías de Villaviciosa de Odón (ya que desde Alcorcón a Alcalá hay 44 kilómetros y a Villaviciosa unos 5 más). Finalmente, habríamos de buscar esa ciudad de Titulcia, que también estaba a unas 24 millas de Toletum (unos 37 kilómetros). Por lo que dirigiéndonos desde la capital manchega a Segovia; llegaríamos a un lugar próximo a Carranque, que dista unos 40 kilómetros de Toledo. Todo ello concluye que Titulcia estaba entre Villaviciosa de Odón y Carranque; debiendo quizás buscarse en mitad de ambas localidades. Es decir: En la zona de Arroyomolinos, Batres, Móstoles y Carranque.




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Arriba, mapa de Madrid, trazado por Tomas López de 1760; sobre el que he marcado en rojo la ruta XXIV del Itinerario de Antonino, que procede de Segovia, pasando por Navacerrada, camino de Miacum -Collado Mediano (El Beneficio) o El Escorial-. Desde esta parada, sigue vía hasta Galapagar; llegando a Villaviciosa de Odón para luego alcanzar la segunda “posada”: Titulcia (a mi juicio, en Arroyomolinos-Batres-Carranque). Asimismo, otra Ruta del Itinerario, señala un camino de Toledo a Titulcia, con tan solo 24 millas de distancia (unos 37 kilómetros). Por lo demás, este Itinerario de Antonino, nos dice que entre Complutum y Titulcia, había 30 millas romanas (unos 47 kilómetros). Esta última comunicación la hemos marcado en amarillo, recogiendo asimismo la situación de Mantua Carpetana, en Villamanta. En el mapa podemos ver también (en azul claro), el antiguo camino que los arqueólogos del siglo XIX suponían el trazado de la Ruta XXIV. Bajando desde Navacerrada a Madrid capital (donde situaban Miacum); dirigiéndose luego a Bayona del Tajuña (que consideraban Titulcia) y desde allí a Toledo y Alcalá. Por último, en morado y con una estrella de este color; hemos marcado el lugar donde a mi juicio se sitúa Titulcia; en la zona de Carranque a Batres y de El Álamo a Arroyomolinos. Al lado y abajo, dos imágenes de Arroyomolinos, El Álamo y Batres. En la inferior vemos, al fondo, la Sierra de Guadarrama y la subida a Navacerrada, por donde se llegaba hasta Segovia (siguiendo un camino Sur Norte puro; que describe la referida Ruta XXIV).




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Campos de Batres. Al lado, la vega del río Guadarrama en las proximidades de Carranque; con sus terrazas muy escarpadas, que servirían como puntos de vigía. Abajo, vista desde los altos de Batres, con la ribera de río Guadarrama en primer término. Al fondo, marcados a color; los puertos, localidades y montañas que se observan desde este lugar. Asimismo, en una línea imaginaria Norte-Sur, que hemos pintado; recogemos la ruta desde Collado Mediano (Miacum) hasta Batres (Titulcia).




B-1) Titulcia en Bayona de Tajuña y su ubicación en Móstoles (o en Carranque). Los trabajos de Fernández-Galiano y de Rodríguez Morales junto a Caballero Casado:

        En nuestra parte primera habíamos tratado ampliamente sobre la localización de Titulcia durante el siglo XVIII y XIX. Momento en que los ilustrados e historiadores, llegaron a la convicción de que esta urbe carpetana se situaba en Bayona del Tajuña; debido a la interpretación que dieron a la Ruta XXIV del Itinerario antoniniano. Considerando los sabios de aquel entonces, que esa calzada procedente de Segovia; bajaba hasta Madrid capital por Navacerrada, siguiendo el trazado de lo que actualmente es la A-6. Llegando así hasta el Arroyo Meaques (junto a la Casa de Campo), donde también situaron Miacum. Deduciendo, asimismo, que la Ruta luego seguía por el curso del Manzanares, para alcanzar Bayona del Tajuña. Población que por este motivo cambió de nombre en 1814, pasando a llamarse Titulcia. -A los interesados en el tema, que no hayan leído esta parte primera, les recomendamos ver nuestras citas: (15e) (16f) (20b) (34f) -.

        Pese a todo, muchos arqueólogos, aún consideran correcta esa ubicación de Titulcia, fijada por los historiadores del siglo XIX y comienzos del XX. Tal como se expresa en numerosos estudios recientes; incluso en un ecléctico trabajo de Rascón Marqués y Sánchez Montes (47) . Quienes desde sus primeras paginas, exponen el modo en el que desde El Renacimiento se buscó un origen romano a Madrid; identificándolo con Miacum o con Mantua Carpetana. Aunque fue después de la Ilustración, cuando los expertos en arqueología creyeron haber localizado algunas de esas ciudades centrales peninsulares. Especialmente Titulcia, que ubicaron a través de los datos ofrecidos en La Geografía de Ptolomeo y en las Rutas del Itinerario de Antonino (47a) . Pese a ello, Rascón y Sánchez Montes, consideran que aún queda mucho por excavar y por investigar en la provincia de Madrid. Afirmando que de las dos civitas ibero-romanas principales de Carpetania, tan solo se ha estudiado con eficacia y localización cierta: Complutum (Alcalá). Mientras la otra, que es Titulcia; para ellos carece de datos fidedignos y de hallazgos suficientes, como para poder situarla con verdadero rigor en la localidad homónima (47b) . Afirmando los autores que esta urbe, se hallaba al Oeste de Complutum y al Sur de la provincia de Madrid; debiendo situarse tras el río Tajuña (47c) . Una localización, muy influenciada por el criterio de los ilustrados, quienes aceptaron su emplazamiento indiscutible en esa localidad sureña de Madrid. Llegando a denominar Titulcia a ese pueblo que hasta entonces fue llamado Bayona del Tajuña. Al considerarse en 1814, que con absoluta seguridad; allí estuvo la ciudad carpetana. Principalmente debido a encontrarse a mitad de camino entre Toledo y Alcalá; situada a unos 37 kilómetros de la primera y unos 47 de la segunda; distancias que coincidían con lo que el Itinerario de Antonino señala. Aunque en sus cálculos, los sabios de los siglos XVIII y XIX, dejaron a un lado que Titulcia también debería estar a unos 74 kilómetros de Segovia y a unos 37 kilómetros de Miacum (Collado Mediano o El Escorial).

         Acerca de la localización de Titulcia y Miacum, hace unos tres años se publicó un extenso y detallado trabajo escrito por Jesús Rodríguez Morales y Carlos Caballero Casado (48) . Interesante opúsculo, sobre el que ya hemos tratado en nuestra primera parte. Obra que da comienzo con un resumen, donde los autores nos explican que la finalidad de su estudio es explicar y razonar que Titulcia debe situarse en Móstoles -y no tanto en Carranque; tal como ya propuso Fernández-Galiano en 1988-. Para ello, los investigadores parten la localización de Miacum en las cercanías de El Escorial (en la finca Monesterio) y trazan una línea de bajada, partiendo desde esta localidad, en dirección a Toledo, siguiendo el río Guadarrama; llegando finalmente hasta Móstoles -a unos 37 kilómetros de distancia- (48a) . Es así como, tras dictaminar que Miacum estuvo en aquel yacimiento escurialense, perteneciente al municipio de Galapagar; llegarán a la conclusión de que la siguiente parada de la Ruta XXIV estaba en Móstoles ciudad. Comenzando por explicar que sería Dimas Fernández-Galiano, quien en 1990 fue también el primero en afirmar que Miacum se hallaba en el yacimiento de Monesterio (junto a El Escorial). Idea que finalmente fraguó; admitiendo prácticamente la totalidad de los arqueólogos, que Miacum se situaba en las laderas del Guadarrama. Aunque entre el año 2006 y el 2008, comenzó el debate entre quienes consideraron que quizás debió estar en Collado Mediano (El Beneficio) y no tanto en el yacimiento de El Escorial (Monesterio). Siguiendo Rodríguez Morales y Caballero Casado la primera teoría, de Fernández-Galiano; que ubica en este lugar escurialense la antigua Miacum carpetana (48b) .

        Consecuentemente, partiendo desde un punto cercano a Galapagar -como Miacum-, los autores, trazan una ruta siguiendo el curso del río Guadarrama, por su cuerda alta; para llegar a encontrar Titulcia (siguiendo unos 37 kilómetros al Sur y en dirección a Toledo). De este modo, se guiarán por una vía pecuaria que fue usada desde tiempos inmemoriales; y que se denominó Vereda Segoviana. Mientras, irán recogiendo datos sobre los puntos con hallazgos romanos, durante el recorrido de este camino; mencionando los restos aparecidos en sus proximidades. Destacando Rodríguez Morales y Caballero Casado, cómo en Villanueva del Pardillo se realizaron dos importantes excavaciones recientes (Los Palacios y El Basurero) (48c) . Al igual que entre Boadilla del Monte y Villaviciosa de Odón, donde se halló una villa romana y una necrópolis visigoda, llamada San Babilés (48d) . De tal modo, siguiendo la referida Vereda Segoviana, finalmente alcanzan el municipio de Móstoles, donde los autores sitúan Titulcia. Justificando su localización en base a los múltiples hallazgos romanos que se han producido en esa ciudad -donde desde el siglo XVI hay testimonio de aparición de restos- (48e) . Finalmente, acreditan su teoría en base a la distancia en millas desde Titulcia (Móstoles) hasta Complutum, Toledo y Miacum; afirmando que las “Millas reales según nuestra propuesta, con Titulcia en Móstoles: Miacum-Titulciam: 26 millas R.; Titulciam-Complutum: 30,5 millas R.; Titulciam-Toletum: 35 millas R.(48f) .

        Terminan su interesante estudio Jesús Rodríguez Morales y Carlos Caballero Casado, documentando la antigüedad e importancia que tuvo esa vía que han señalado, entre Galapagar y Móstoles; llamada Vereda Segoviana (cuyos orígenes son ancestrales). Citando a Hernando Colón, que mencionan como esos eran “los caminos de Toledo y Andalucía a Segovia y la Meseta Norte, el de Extremadura a Alcalá y Zaragoza y el de Valencia a Salamanca, que coinciden con el trazado de las rutas 24, 25, 26 y 29, que son las que, según el Itinerario de Antonino, pasaban por Titulcia. Como por potencia demográfica Móstoles no pudo atraer por sí misma todos estos caminos, es de suponer que su papel de gran centro de comunicaciones medieval sea heredado de una época más antigua(48g) .Vía que se recoge en numerosos documentos antiguos, donde se acredita como para ir desde Segovia a Toledo central, se tomaba esta “Vereda” -al menos desde la Edad Media-. Aunque debemos añadir, que ese camino se dirigía hacia Ocaña; no propiamente hasta la capital manchega. Tal como podemos leer en cita (49) , donde se menciona el viaje de Hernando Colón, que en 1515 fue desde Sotosalbos hasta Sevilla; siguiendo esa vía del Cordel Segoviano. Vereda que en Villaviciosa de Odón se desviaba hacia Móstoles; pero que -a mi juicio- se distanciaba del río, porque se encaminaba hacia Ocaña (punto de enlace con Andalucía, Albacete o Valencia). Es decir, que aquella Vereda Segoviana, llevaba hasta la intersección de caminos con dirección a Despeñaperros o al Levante. Lo que explica que fuera seguida por Hernando Colón, del que sabemos, residía en Sevilla. Comprendiendo que se desviase hacia Móstoles, para llegar hasta el Sur de Madrid (Aranjuez) y más tarde a la intersección de caminos que le conducirían a Andalucía. Debido a ello -a mi juicio- hemos de desechar la Vereda Segoviana como hipótesis del recorrido de la Ruta XXIV de Antonino. Pues esa calzada romana estaba trazada para ir desde Segovia a Titulcia, y de Titulcia a Complutum o a Toletum. Debiendo así situar esta urbe intermedia, en el curso del río Guadarrama; ya que sin desviarse de sus orillas llegamos hasta la ciudad manchega. Por lo que a mi entender, Titulcia está en el valle comprendido entre Arroyomolinos, El Álamo, Batres y Carranque.




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Arriba, mapa publicado por Jesús Rodríguez Morales y Carlos Caballero Casado, en su obra “De Miacum a Titulcia" (fig 8) -a quienes agradecemos nos permitan divulgarlo-. En él, podemos ver claramente la hipótesis de un Móstoles como posible Titulcia; junto a las distancias entre esta ciudad madrileña y Toledo, Complutum, o una Miacum en las cercanías de Galapagar. La hipótesis de Rodríguez Morales y Caballero Casado, es muy buena; aunque a mi juicio comete el error de desviarse del curso del río Guadarrama, siguiendo un camino de pastores, llamado Vereda Segoviana. Vía que seguramente fue la de trashumancia entre Segovia y las tierras del Norte de Toledo; aunque no la concibo como ruta directa hasta la capital toledana. Habida cuenta que desde Villaviciosa, se encamina fuera de las orillas del Guadarrama; un río que nos lleva directamente hasta la ciudad manchega. Al lado y abajo, dos imágenes de la famosísima pátera argéntea, dorada; que se halló en Titulcia (Bayona del Tajuña). Fechada entre el 350 y el 250 a.C.; es propiedad del Museo Regional Arqueológico de Alcalá de Henares, al que agradecemos nos permita divulgar la imagen. Representa un ser fantástico con características celtibéricas; al que denominan en ocasiones “Medusa”. Aunque a mi juicio, más bien se trataría de un régulo guerrero, representado con sus torques y coronado con sierpes.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Dos imágenes tomadas desde Sevilla la Nueva (en la Urbanización Los Manantiales, próxima al río Guadarrama). En ellas vemos como desde ese punto se observa Madrid, Villaviciosa de Odón, Móstoles, Arroyomolinos, Batres y Carranque.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: dos fotografías tomadas en Villaviciosa de Odón; en la vereda del río Guadarrama. A mi juicio, es este el camino que seguiría la calzada romana de la Ruta XXIV, dirigiéndose desde Miacum (El Escorial o Collado Mediano) hasta Titulcia (Arroyomolinos-Batres-Carranque).








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, vista de la Sierra de Guadarrama desde Batres. Abajo, paisaje de El Álamo; al fondo, el Guadarrama y Navacerrada desde las proximidades de Arroyomolinos-Zarzuela.





B-2) Titulcia y otras civitas carpetanas, en la Geografía de Ptolomeo:

         Hemos visto como gracias a la localización de Titulcia, podríamos encontrar muchas otras poblaciones ibero romanas -hoy desconocidas-. Estudiando la proximidad y distancias entre las coordenadas de esas civitas desaparecidas; comparándolas con las de Toletum, Complutum o Segovia (perfectamente identificadas). Así pues, partiendo de una Titulcia en Carranque -teoría de Dimas Fernández-Galiano-; o en Móstoles, donde la sitúan Jesús Rodríguez Morales y Carlos Caballero Casado. Incluyendo -además- la posibilidad de una localización intermedia entre ambas hipótesis; ubicando la ciudad en la ribera del Guadarrama (entre Arroyomolinos, El Álamo y Batres). Podremos calcular las coordenadas de las poblaciones carpetanas más próximas a Titulcia, citadas por Ptolomeo; y asimismo comparar su situación con las “paradas” que recogen las Rutas de Antonino. Para lo que vamos a estudiar primeramente aquellas ciudades recogidas en La Geografía, con unas latitudes y longitudes similares a las de Titulcia; cuya situación geodésica en los textos ptoloméicos ya dijimos que era: 10º 20´ O. ; 41º 20´ N. .

        Recordaremos que las coordenadas dadas por el geógrafo clásico para Toletum, eran: 10º 00´ O. ; 41º 00´ N. . Lo que significa que esta civitas estaba a 20 millas R. al Norte y 20 millas R. al Este de Titulcia. Por lo demás y como ya hemos explicado en nuestra parte primera; hay que “traducir” la longitud que ofrece La Geografía, que evidentemente no contempla como meridiano 0º el de Greenwich (que desde 1884 es nuestra referencia general). Situando los clásicos ese corte a 0º en un punto “diez grados al Oeste” de Toledo; correspondiente con nuestro meridiano -14 (14º Oe. aproximadamente). Línea geodésica que pasa sobre las Isas Canarias (Fuerte Ventura); donde se suponía en tiempos de Roma que comenzaba el “Mundo conocido”. De este Modo, comprobando que Toledo está en latitud Greenwich 4º 02´ (prácticamente cuatro grados al Oeste de Greenwich); podemos interpretar que 10º OE en la Geografía, se corresponden con 4º E en nuestro tiempo -pues como dijimos, Greenwich se sitúa 14º al Este del “meridiano cero” de Ptolomeo-. Tras comprender este punto, habremos de corregir las coordenadas antiguas, aplicando sistemas de lógica, que mejoren los errores en latitud y longitud contenidos La Geografía (tal como ya hemos explicado en nuestra parte primera). Uno de ellos dijimos que era la de entender un fallo generalizado en el texto latino, de un grado norte; por lo que 41º N. debía transformarse en 40º N.. De este modo, la referencia que nos da para Toletum, situado en: 10º 00´ O. ; 41º 00´ N.; habríamos de “interpetarla” en nuestro sistema, como 4º 00´ E. ; 40º 00 N. (que es exactamente donde se sitúa Toledo). Aunque, con el fin de no repetir ideas, recomendamos leer nuestra parte primera y procederemos a estudiar las civitas o urbes carpetanas, cercanas a Titulcia -mencionadas por el geógrafo-. Para ello, vamos a valernos de un interesante estudio de Jesús Montero Vitores, expuesto en su tesis -dirigida por Julio Mangas y defendida en 1991- (50) . Donde el autor nos presenta infinidad de datos acerca de las ciudades carpetanas (50a) . Entre las que vamos a elegir aquellas que sitúa cercanas a las coordenadas 10º 20´ O. ; 41º 20´ N.; que son las que otorga a Titulcia. Así pues, tenemos como localidades con esas características:

LONGITUDES CERCANAS A LAS DE TITULCIA Y TOLEDO:

- Tituacia …........... 10º 20´ long. …....................41º 20´ lat.

- Toletum............... 10º 00’ long. ........................41º 00’ lat.

- Complutum......... 10º 50’ long. ........................41º 05’ lat.

- Ispinum............... 10º 15’ long. ........................40º 45’ lat.

- Metercosa............ 10º 20’ long. ........................40º 35’ lat.

- Alternia................ 10º 30’ long. ........................40º 25’ lat.

- Rigusa.................. 10º 30’ long. ........................40º 15’ lat.

LATITUDES CERCANAS A LAS DE TITULCIA Y TOLEDO:

- Tituacia …........... 10º 20´ long. …......................41º 20´ lat.

- Varada ............... 11º 30’ long. .........................41º 30’ lat.

- Mantua/Mantúa.... 11º 40’ long. .........................41º 15’ lat.

- Toletum................ 10º 00’ long. .........................41º 00’ lat.

- Complutum.......... 10º 50’ long. .........................41º 05’ lat.

- Barnacis............... 11º 00’ long. .........................40º 50’ lat.


Con lo expuesto, las localidades más próximas a Titulcia, por su longitud son:

- Toledo (20 millas al Oeste)

- Complutum (30 millas al Este)

- Ispinum (5 millas al Oeste)

- Metercosa (con igual longitud)

- Alternia (10 millas al Este)

- Rigusa (10 millas al Este).

Asimismo, las urbes con una latitud similar a la de Titulcia serían:

- Varada (10 millas al Norte)

- Mantua/Mantúa (5 Millas al Sur)

- Toletum (20 millas al Sur)

- Complutum (15 millas al Sur)

- Barnacis (30 millas al Norte)


Así pues; las ciudades mencionadas se situarían de este modo, con referencia a Titulcia:

- Toletum............... 20 millas al Oeste .......................20 millas al Sur

- Complutum......... 30 millas al Este ........................15 millas al Sur

- Ispinum............... 5 millas al Oeste ........................35 millas al Sur

- Metercosa............ igual longitud ........................45 millas al Sur

- Alternia................ 10 millas al Este .........................65 millas al Sur

- Rigusa.................. 10 millas al Este .........................55 millas al Sur

- Varada ............... 70 millas al Este .........................10 millas al Sur

- Mantua/Mantúa.... 80 millas al Este ......................... 5 millas al Sur

- Barnacis............... 40 millas al Este ..........................30 millas al Norte


Vamos a trasladar a un mapa estas localizaciones, conforme a grados y minutos; partiendo de una Titulcia entre Arroyomolinos y El Álamo; con unas coordenadas (4º 00´O ; 40º 15´ N).

- Hipotética Titulcia: 4º 00´ O ; 40º 15´ N

- Toletum: (20 millas al Oeste) (20 millas al Sur ) = 4º 20´ O ; 39º 55´ N = Burujón (Toledo)

- Complutum: (30 millas al Este) (15 millas al Sur) = 3º 30´ O ; 40º 00´ N = Ocaña-Aranjuez

- Ispinum: (5 millas al Oeste) (35 millas al Sur) = 4º 05´ O ; 39º 40´ N = Mazarambroz

- Metercosa: (igual longitud) (45 millas al Sur) = 4º 00´ O ; 39º 20´ N = Los Cortijos (Toledo)

- Alternia: (10 millas al Este) (65 millas al Sur) = 3º 50´ O ; 39º 10´ N = Malagón (C. Real)

- Rigusa: (10 millas al Este) (55 millas al Sur) = 3º 50´ O ; 39º 20´ N = Los Yébenes (Tol)

- Varada: (70 millas al Este) (10 millas al Sur) = 2º 50´ O ; 40º 05´ N = Alcazar del Rey (Cu)

- Mantua: (80 millas al Este) (5 millas al Sur) = 2º 30´ O ; 40º 10´ N = Huete (Cuenca)

- Barnacis: (40 millas al Este) (30 millas al Norte) = 3º 20´ O ; 40º 45´ N = Fuentelahiguera (Gu)




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Arriba, Rutas y vías del Norte de España, descritas por el Itinerario de Antonino (tal como se expone en el Museo Arqueológico de Oviedo, al que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes). Al lado y abajo, itinerarios de los siglos III y IV d.C., hallados en Astorga; en el Museo Arqueológico de Oviedo.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
dos imágenes más de los referidos “itinerarios de Astorga”, propiedad del Museo Arqueológico de Oviedo (al que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes). Se supone que estaban expuestos en algún lugar de la ciudad Asturicana, para que pudieran consultarlos los viajeros. Este hecho podría demostrar que desde tiempos ancestrales, esta zona fue un eje de caminos; donde se unía la Ruta de la Plata con las comunicaciones que llevaban hasta Galicia, Norte de Portugal y resto del Cantábrico. Actuando como un axial que permitía el comercio entre el Norte y el Sur Peninsular (desde Híspalis, Emérita Augusta; hasta Finisterre o Gijón). Todo lo que quizás explica por qué los “maragatos” fueron desde siempre los mejores carreteros y los más famosos arrieros, que transportaron las mercancías por toda España, hasta la llegada del tren.



C) EL ITINERARIO DE ANTONINO; PARADAS Y SUS RUTAS CON PASO POR TITULCIA:

C-1) El itinerario de Antonino y las posadas carpetanas:

          No podemos hablar del Itinerario de Antonino, ni de su “complemento” o anexo, llamado el “Anónimo de Rávena”; sin mencionar a Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera. Militar y arqueólogo, nacido a mediados del siglo XIX y fallecido en 1950; que dedicó parte de su vida al estudio de los caminos romanos y la identificación de ciudades perdidas. Quien escribió casi medio centenar de libros, entre los que se encuentran numerosos estudios sobre vías y calzadas de Hispania; destacando el que publicó en 1892, intitulado: “Nuevo estudio sobre el itinerario de Antonino (51) . Donde A. Blázquez presenta una explicación detallada de las treinta y cuatro Rutas de Hispania, que esta guía antoniniana describe (aunque contiene un total de 372, que correspondían a toda Europa). Intentando el profesor Blázquez en esta obra, identificar muchas de las paradas, vicos, posadas, civitas y urbes allí mencionadas. Resolviendo por primera vez este itinerario romano, que fue usado como guía de viaje desde su redacción, en tiempos del emperador Marco Aurelio (de origen y linaje español, nacido en el 121 d.C.; y adoptado como hijo por Antonino Pío). Pese a ello, la copia que conservamos de este famoso Itinerario es del siglo III; por lo que pudo perder datos iniciales. A su vez, el texto ha sido complementado -en parte- con otra “guía” y descripción del Orbe, muy posterior; redactada en Rávena por un monje del siglo VII. Cosmografía llamada Anónimo de Rávena, que deseó compilar los datos sobre El Mundo y sus distintas tierras, valiéndose de fuentes romanas antiguas. De tal manera, el Itinerario de Antonino y este de Rávena, modernamente se han utilizado como medio para la localización de poblaciones (en nuestro caso para las ibero-romanas). Habida cuenta que cita los lugares más importantes de la Península Ibérica; al menos desde el punto de vista comercial y civil.



SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Arriba y al lado, Ruta XXIV del Itinerario y sus variantes, tal como las recoge Antonio Blázquez en su obra “Nuevo estudio sobre el itinerario de Antonino(51) . Abajo, mapa de Ingenieros de 1978; donde he trazado el Itinerario marcado por esta Ruta 24, señalando el camino y las paradas -en un círculo azul, Toledo-.








C-2) La Ruta XXIV:

         Regresando a las ciudades que deseamos estudiar, de Carpetania (más concretamente, Titulcia y sus alrededores); es importante mencionar que estas se recogen al menos en cinco, de las treinta y cuatro Rutas que contiene el Itinerario. Apareciendo en las numeradas como: XXIV, XXV, XXIX, XXX y XXXI. Siendo destacable que en todas las Rutas, veremos esa zona central denominada Carpetania, como un nudo de paso entre el Este y el Oeste peninsular (en su zona media). A la vez que se observa como un eje esencial para cruzar por el centro de Hispania, del Norte al Sur. Al ser Carpetania una puerta entre Lusitania y el Convento Cesaraugustano (al que terminó perteneciendo); ya que inicialmente que unía la Turdetania y Oretania, con las tierras altas de los Vacceos, Arevacos y pelendones; y los dominios de vettones (en su Lusitania) con los de celtíberos, edetanos, ilercavones o de otras tribus levantinas peninsulares.

        Muchos autores españoles han sido los que modernamente se han dedicado al estudio de este Itinerario de Antonino. Aunque en lo que se refiere a su análisis sobre las vías y urbes carpetanas, destacan dos trabajos que ya hemos citado: La tesis de Jesús Montero Vitores (50) y el libro de Pilar González-Conde (52) . Esta última, recoge la Ruta XXIV (desde Mérida a Zaragoza) del modo que exponemos en el siguiente párrafo -tengamos en cuenta que el numeral romano escrito detrás de cada nombre de parada o ciudad; se corresponde con la distancia en Millas, hasta la anterior- (52a) y (51a) . Consecuentemente, el camino descrito como 24, que transitaba desde Mérida a Zaragoza, pasando por Salamanca y Segovia; lo interpretamos del modo que recojo en paréntesis (en letras verticales):

433

1 ítem ab Emerita (Desde Mérida)

2 Caesaraugusta. mp. DCXXXII: (a Zaragoza 632 millas romanas -980 kilómetros-)

3 Ad Sorores m.p. XXVI (a Santiago de Bencáliz 26 millas romanas -40 kilómetros-)

4 Castris Caecili m.p. XX (a Cáceres, 20 millas romanas -31 kilómetros-)

5 Turmulos m.p. XX (a Alconetar 20 millas romanas -31 kilómetros-) (53)

6 Rusticiana m.p. XXII (a Larios, Pantano de Alcántara 22 millas -34 kilómetros-) (54)

7 Capara m.p. XXII (a Capera, Caparra de Plasencia, 22 millas -34 kilómetros-)

434

1 Caelionicco m.p. XXII (a Baños de Montemayor 22 millas -34 kilómetros-) (55)

2 Ad Lippos m.p. XII (a Valverde de Valdelacasa 12 millas -18,5 kilómetros-) (55)

3 Sentice m.p. XV (a Frades de la Sierra 15 millas -23,5 kilómetros-) (56)

4 Salmatice m.p. XXIIII (a Salamanca 34 millas -52,5 kilómetros-)

5 Sibarim m.p. XXI (a Sibaria, Cubo del Vino, 31 millas -48 kilómetros-)

6 Ocelo Duri m.p. XXI (a Zamora capital 31 millas -48 kilómetros-)

7 Albocela m.p. XXII (a Toro 32 millas -50 kilómetros-)

435

1 Amallobriga m.p. XXVII (a Tiedra 27 millas -42 kilómetros-) (57)

2 Septimanca m.p. XXIIII (a Simancas 23 millas -36,5 kilómetros-)

3 Nivaria m.p. XXII (a Matapozuelos 22 millas -34 kilómetros-)

4 Cauca m.p. XXII (a Coca 22 millas -34 kilómetros-)

5 Segovia m.p. XXVIIII (a Segovia 24 millas -37 kilómetros-)

6 Miaccum m.p. XXIIII (a Collado Mediano 24 millas -37 kilómetros-) (58)

436

1 Titulciam m.p. XXIIII (a Arroyomolinos y Batres 24 millas -37 kilómetros-) (58)

2 Conplutum m.p. XXX (a Alcalá de Henares 30 millas -46,5 kilómetros-)

3 Arriaca m.p. XXII (a Guadalajara 32 millas -49,5 kilómetros-)

4 Caesada m.p. XXIIII (a Espinosa de Henares 24 millas -37 kilómetros-)

5 Segontia m.p. XXIII (a Sigüenza 23 millas -34,5 kilómetros-)


En el tramo anterior que hemos visto, reconocemos ya seis paradas en tierras carpetanas; de las que varias de ellas son importantes urbes. Siendo su lista y distancias las siguientes:

Miaccum: (Collado Mediano) a 24 millas de Segovia -37 kilómetros-. Titulciam: (Arroyomolinos, Batres) a 24 millas de Collado Mediano -37 kilómetros-. Complutum: (Alcalá de Henares) a 30 millas de Titulcia -46,5 kilómetros-. Arriaca: (Guadalajara) a 32 millas de Titulcia -49,5 kilómetros-. Caesada: (Espinosa de Henares) a 24 millas de Guadalajara capital -37 kilómetros-. Segontia: (Sigüenza) a 23 millas de Caesada -34,5 kilómetros-.




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Arriba, mapa que hemos trazado del camino 25; que presenta un problema (tal como veremos). Pues se considera generalmente que su tramo de inicio, desde Mérida a Toledo; discurre por donde actualmente transita la A-5. Pasando por Trujillo, y desde allí cruzando Miravete, para llegar a la ciudad de Augustóbriga -que se identifica con Talavera la Vieja; al sur de Navalmoral de la Mata-. Tras ello, se encaminaría a Toledo, continuando hasta Talavera, desde donde tomaría dirección hacia la capital manchega. Un recorrido normalmente admitido para esta Ruta XXV; aunque su distancia casi duplica la que menciona el Itinerario, donde se marcan entre la capital extremeña y la de La Mancha 111 millas (unos 172 kmts.). Pese a ello, si viajamos siguiendo ese camino, desde Toledo a Mérida; tendríamos que hacer casi el doble de kilómetros (aproximadamente 330). Debido a ello, propongo una segunda opción de trayecto, mucho más corta (de unos 250 kmts); atravesando el Puerto de San Vicente y subiendo por Berzocana, donde a mi juicio se situaría la ciudad de Augustóbriga. En el mapa; la Ruta XXV desde Mérida a Zaragoza; en la que hemos dibujado el desvío que considero necesario para cruzar desde Extremadura hasta La Mancha. Pasando el famoso Puerto de San Vicente, que fue el camino natural de entrada desde Toledo a tierras extremeñas.

Al lado, y abajo; Ruta XXV del Itinerario y sus variantes, tal como las recoge Antonio Blázquez en su obra “Nuevo estudio sobre el itinerario de Antonino(51) . En la imagen inferior, las combinaciones.



JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Dos fotos de Talavera la Vieja, situada en Bohornal de Ibor (al Sur de Navalmoral) e identificada con Augustóbriga. Esta localización de la “posada” tercera viniendo de Mérida, sita en Talavera la Vieja; obligó a que toda referencia a la Ruta XXV se concibiese siguiendo el trayecto de la actual A-5. Sin aceptar generalmente la hipótesis de que esa ciudad recordatorio de Augusto, pudiera estar en otro lugar. Tal como se intuye, al leer que en el Itinerario se marcan desde Mérida a Augustóbriga tan solo tres paradas y 55 millas (unos 80 kilómetros, que son casi la mitad de los que realmente hay). Todo ello, lo veremos a continuación.





C-3) La Ruta XXV

        Muy curiosa y compleja es la vía 25, que transitaba desde Emérita Augusta a Cesaraugusta, pasando por Toledo; de la que estudiaremos el trayecto desde Mérida a Titulcia porque -a mi juicio- presenta problemas de identificación (52b) . Una Ruta, que en su parte inicial, los historiadores consideran que seguía el mismo camino a la actual carretera de Extremadura. Yendo desde Mérida a Navalmoral de la Mata, cruzando el Puerto de Miravete y dirigiéndose hasta Toledo a través de Talavera de la Reina. Siendo el hecho fundamental por el cual concluyen que esta Ruta XXV obligatoriamente pasaba frente a Navalmoral; y la identificación de Augustóbriga con las ruinas de Talavera la Vieja (en Bohornal de Ibores). Pese a que esta localización de la urbe homónima al emperador, donde paraba la calzada 25; no se acepta por todos. Existiendo teorías que ubican Augustóbriga en Bascos (Vascos; Navalmoralejo), en Villar del Pedroso y etc.. Pero regresando a la Ruta XXV, llama la atención en la descripción antoniniana de esta vía; que si se dirige de Mérida hacia Navalmoral, no mencione a Turgalium como parada. Al ser imprescindible pasar por Trujillo para llegar desde la capital extremeña, hasta una Augustóbriga situada en Talavera la Vieja. Todo lo que deja abierta la duda de que ese trayecto siguiera la vía que comúnmente marcan (en paralelo con la actual A-5); al no destacar el Itinerario de Antonino su paso por Turgalium. Un hecho que veremos y se comprueba al estudiar la vía XXV en el Itinerario, que es como sigue y se ha interpretado:

Alio itinere ab Emerita Caesarea Augusta m.p. CCCXLVIII (en otro viaje desde Mérida a Zaragoza 348 millas -540 kilómetros)

-Lacipea m.p. XX (20 millas desde Mérida a Villar de Rena -30 kilómetros-; aunque en mi opinión, Lacipea es Miajadas)

-Leuciana m.p. XXIIII (a Logrosán 24 millas 37 kilómetros)

-Augustobriga m.p. XII (a Talavera la Vieja 12 millas -18,5 kilómetros-; aunque en mi opinión Augustobriga es Guadalupe-Berzocana)

-Toletum m.p. LV (a Toledo 55 millas -85 kilómetros-)

-Titulciam m.p. XXIIII (a Titulcia 24 millas 37 kilómetros)


        Pudiendo comprobarse, si estudiamos las distancias reales entre los puntos que marca, que con esas identificaciones en las paradas, contendría una estimación en millas con tremendos errores. Pues el total que suma desde Mérida a Toledo resulta 111; lo que supone unos 172 kilómetros. Algo que es un imposible, ya que midiendo linealmente la separación entre ambas ciudades, hay unos 225 kilómetros (en viaje aéreo). Pero, además, siguiendo el camino que marcan (yendo hasta Navalmoral y Talavera, en paralelo con la A-5) se estima el viaje en unos 330 kilómetros. Por ello, existe la opción de pensar que esta Ruta XXV tendría que discurrir por un trazado más directo, como el que llegaba desde Mérida a Miajadas y Logrosán; para subir después a Berzocana-Guadalupe; pasando de allí a Toledo (sin parar en en Talavera la Vieja; donde sitúan Augustóbriga). Pues, como expongo, el único modo de viajar entre ambas ciudades, reocorriendo una distancia cercana a las 111 millas romanas, sería atravesando desde Alia, el Puerto de San Vicente; para ir al Campillo de la Jara y La Nava de Ricomalillo (famosa por sus minas de oro). Siguiendo hacia Los Navalmorales y así llegar hasta Malpica, El Carpio y La puebla de Montalbán. Lugares al sur de la capital toledana, de enorme importancia estratégica y religiosa. Siendo este otro camino que señalo, una mejor ruta entre Mérida y Toledo; que tendría una justificación histórica desde tiempos visigodos. Quienes viajaban entre ambas capitales a través de La Puebla de Montalbán; existiendo en El Carpio del Tajo una de las necrópolis tardoantiguas más importantes de Europa.

      Partiendo así de una nueva hipótesis para la Ruta XXV del Itinerario; veremos que desde Toledo a La Puebla de Montalbán hay 33 kilómetros. A su vez desde esta última localidad hasta Malpica de Tajo hay 20 kmts.; y otros 25 kmts. a Los Navalmorales. De Los Navalmorales al Puerto de San Vicente, unos 70 kilómetros; de allí hasta Guadalupe, unos 34 kmts. Finalmente, desde Guadalupe a Logrosán, aproximadamente 30 kilómetros más; y de esta localidad a Miajadas 44, habiendo otros 55, hasta Mérida. La suma de distancias supondría en kilómetros: 33+20+25+70+34+30+44 = 256 kmts. -aproximadamente-. Lo que traducido a millas romanas resultarían unas 165. Total que no se acerca a las 111 (indicadas esta Ruta 25) pero que no está tan desfasada como sucede en el caso de un hipotético camino que cruzase frente al actual embalse de Valdecañas; donde sitúan Augustobriga. Para lo que se necesita recorrer más de 320 kilómetros; superando con mucho las 200 millas R..

Del modo en que planteamos, las paradas en este segundo recorrido de la Ruta XXIV, serían:

-Mérida

-Miajadas = Lacipea a 55 kilómetros (35 millas) MARCA XX

-Logrosán = Leuciana a 44 kilómetros (28 millas) MARCA XXIIII

-Berzocana-Guadalupe = Augustóbriga a 34 kilómetros (22 millas) MARCA XII

-Toledo = Toletum a 145 kilómetros (93 millas) MARCA LV

-Arroyomolinos-Batres = Titulcia a 40 kilómetros (25 millas) MARCA XXIV


        Finalmente diremos que la distancia que señala la Ruta XXV entre Toletum y Titulcia es de XXIV millas, unos 37 kilómetros; lo que encaja perfectamente en lo que hay entre Toledo y Carranque-Batres-Arroyomolinos -unos 40 kmts-. Pasando más tarde este camino a dirigirse de nuevo desde Titulcia a Zaragoza, por el mismo trayecto que tomaba la Ruta XXIV: Yendo a Cumplutum, Arriaca, Caesada y Segontia (Alcalá, Guadalajara, Espinosa de Henares y Sigüenza). Para seguir -de igual forma- hasta Arcóbriga (Monreal del Monte Ariza), Bílbilis (Calatayud), Nertóbriga (indeterminada; hacia La Almunia, en la ermita de Cabañas), Segontia (Bárboles) y Cesaraugusta (Zaragoza).




SOBRE JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Arriba, mapa donde he trazado la variante de las Rutas XXIV y XXV; que no sigue el camino convencionalmente admitido (por Miravete y Talavera la Vieja). Como vemos, el trayecto es mucho más directo, atravesando el Puerto de San Vicente; que antaño era el que unía La Mancha con Extremadura.
Siendo este el paso que antes se utilizaba normalmente, para cruzar las Villuercas y la Sierra de Guadalupe. Ya que Miravete era una subida repentina -sobre un cortado-; muy difícil de superar para quienes viajaban con carros o animales. Aunque desde que se hizo común el uso de camiones, coches y autobuses; fue más fácil y rápido cruzar por este otro puerto que lleva a Jaraicejo. Al lado, foto de la Peña Amarilla, en el alto del Puerto de San Vicente; lugar que a juicio de Schulten era el refugio de Viriato (llamado Mons Veneris). Abajo, dibujo mío del Monasterio de Guadalupe; en cuyas proximidades situamos la ciudad perdida de Augustóbriga. En sus proximidades se encuentra Berzocana (al este y sobre las montañas); donde creemos que pudo estar esta urbe hispano romana.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, iglesia de San Juan Bautista, de Berzocana (Cáceres). Famoso templo que fue refugio de los visigodos cuando huyeron de la invasión musulmana en Mérida y Andalucía. Allí se custodiaron los restos de San Fulgencio y Santa Florentina; hermanos enterrados en Sevilla, durante el tiempo de Recaredo (del que fueron asesores). Cuando la antigua Hispalis cayó en manos de los árabes (hacia el 712), parece que parte de las élites visigodas se refugiaron en la Sierra de Guadalupe; llevando hasta allí los restos de numerosos santos (entre ellos, los de San Fulgencio y su hermana; que se conservaron en Berzocana hasta nuestros días). Abajo, paso de las Villuercas hacia el Puerto de San Vicente; junto a Cabañas de Castillo y Solana de Cabañas. En estas crestas dicen que se refugiaba el ejército de Viriato.





JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, aras y estelas romanas halladas en Berzocana; en la necrópolis y el poblado de Valhondo (siglo III d.C.) -propiedad del museo-centro de interpretación de Berzocana, al que agradecemos nos permita divulga nuestras fotos-.
Esta necrópolis hispano romana es una de las muchas que podremos encontrar en la zona de Las Villuercas; un territorio pleno de yacimientos arqueológicos. Debido a ello, consideramos que en las cercanías de Berzocana y Guadalupe estuvo Augustóbriga. Abajo, vista de las Villuercas, con el paso de Puerto de San Vicente en su centro.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, collares de la Edad de Bronce, hallados en Berzocana (reproducción expuesta en el museo-centro de interpretación de la localidad, al que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotos).
Fechados entorno al 1200-1000 a.C.; pertenecen a la fase transitoria entre el dolmenismo y las primeras colonizaciones que produjeron Tartessos. Son muestra de la importancia de la zona; no solo estratégica, sino por su riqueza antaño en minas de oro, plata, estaño y cobre. Abajo, paso en Las Villuercas, junto a Berzocana y camino de Solana de Cabañas.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, monasterio de Guadalupe; cuyo origen es posible que se deba a la antigua Augustobriga. Abajo, vista de Guadalupe desde el alto del humilladero.
En primer plano, mi mujer; al fondo podemos observar el valle y las montañas que lo arropa. Debido a ello, se cree que se denomina “Rio Escondido” al Guadalupe; desde la voz árabe con este significado.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
 Al lado, el alcalde de Solana de Cabañas (Gregorio Solano) junto a mi mujer, en el lugar donde fue hallada la famosa estela tartessia de Solana (expuesta en el Museo Arqueológico Nacional). 
La profusión de arqueología en la zona, es una constante; debido a la importancia estratégica y de sus minas (al ser un abrigo y paso entre La Mancha y Extremadura). Abajo, la iglesia de Berzocana; donde se suceden los yacimientos romanos.





C-4) La Ruta XXV y la localización de Augustóbriga:

        Como hemos dicho, el problema que presenta esta Ruta XXV, si la trazamos por el camino comúnmente admitido (cruzando Miravete); son los 170 kilómetros desde Mérida a Talavera la Vieja, y otros 160 más, desde allí a Toledo -lo que suma un total aproximado de 330-. Marcando el Itinerario de Antonino que por esta vía, de Emérita a Toletum, se recorren tan solo unos 172 kmts (111 millas R.). Ello supone un error de casi el 100%, si seguimos el trayecto normalmente aceptado (en paralelo con la A-5); lo que personalmente se me hace imposible concebir. Máxime si se conocen bien las carreteras de las que hablamos y cómo eran antaño; pues hace más de cincuenta años viajé numerosas veces desde Madrid hasta las Villuercas y las poblaciones cercanas a Logrosán. Comprobando que era más duro el Puerto de Miravete, que el de San Vicente; siendo este segundo mucho más gradual en su subida. Progresando desde los Montes de Toledo, o los de Guadalupe, hasta tomar cumbre en un punto perfectamente accesible para animales y carros. Mientras a Miravete se accedía como en un cortado, con una dificultad de tránsito similar al paso de Navacerrada; posible de afrontar en coche, pero de enorme dificultad para carruajes. Lo que hizo de San Vicente el puerto que comúnmente se usaba para ir desde La Mancha a Extremadura. Por ello, proponemos la segunda vía, atravesando estos montes de Guadalupe y San Vicente; donde hasta se conserva la memoria de que allí se resguardaba la guarida y ejército de Viriato. En el alto que los romanos llamaban Mons Veneris o Venerable; que se ha traducido como “monte venusino”. Cima con una llamativa cueva, que podemos observar sobre la Peña Amarilla; donde destaca su color azufrado, debido a la riqueza de esa roca en cobre y metales. Considerando nosotros -por cuanto argumento- que Agustóbriga se situaba en lo que luego sería Berzocana y la villa de Guadalupe; aproximadamente a medio camino entre Mérida y Toledo, por esta Ruta.

        Asimismo, es importante destacar que desde el punto que suponemos Augustóbriga (en el eje Berzocana-Guadalupe) habría unas 93 millas romanas hasta Toledo -en vez de las 55 que señala el referido itinerario antoniniano-. Y a su vez, de Guadalupe-Berzocana hasta Mérida, existen unas 85 millas (en lugar de las 56 que apunta ese itinerario romano como distancia entre Emérita y Augustóbriga). Aunque lo que también nos hace suponer que en las inmediaciones de Berzocana y Guadalupe, pudo estar la civitas dedicada a Augusto en época romana; es que se trata de un punto exactamente a mitad de camino entre Toledo y Mérida. Tal como marca el Itinerario, que la señala a 55 millas de la capital manchega y a 56 de la extremeña. Por lo que identifico personalmente Guadalupe-Berzocana con la referida Augustóbriga; civitas comúnmente localizada en Talavera la Vieja. Una ubicación que puede explicar los innumerables hallazgos arqueológicos que se han producido en la zona de Guadalupe; debido a la riqueza en minas que tiene este área cercana a Logrosán. Sucediéndose infinidad de apariciones de restos tartessios, celtibéricos y romanos junto a Berzocana; entre los que destaca la necrópolis y el poblado de Valhondo (fechados en el siglo III d.C.). Sobre los que Fondón Ramos escribe:

    “Con la dominación romana, el territorio de Berzocana fue explotado con intensidad, especialmente su minería, extrayéndose cantidades considerables de plomo. Las excavaciones revelaron que, en este contexto de explotación minera, el poblado de Valhondo se funda exnovo, no entra dentro de ese proceso de reutilización de otros poblados de origen indígena (vettones) para un mejor aprovechamiento de las vetas mineras como es el caso del castro de «La Dehesilla», para aprovechar el yacimiento de la mina «La Conchita»” (59) .




SOBRE Y JUNTO ESTAS LÍNEAS:
Arriba, de nuevo el valle de Las Villuercas y sus vistas, desde donde se divisa casi hasta Mérida. Al lado, Cabañas del Castillo; pueblo de Las Villuercas en un alto de sus riscos, donde podemos comprender cómo pudieron habitar y refugiarse los lusitanos -en tiempos de los romanos-.





SOBRE JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Tres imágenes de Talavera la Vieja (llamada también Talaverilla); en las inmediaciones del embalse de Valdecañas. Bajo cuyas aguas se encuentra la antigua ciudad, a la que pertenecían estos restos. Que supone fue Augustóbriga; aunque a nuestro juicio, esta civitas hispano romana estaba en las inmediaciones de Guadalupe-Berzocana.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS
: Al lado, de nuevo el templo de Talavera la Vieja. Abajo, grabado con el templo de Talaverilla, realizado por Alexandre de Laborde (en 1811) publicado por Diderot -lámina que recoge Wikipedia; a la que agradecemos nos permita divulgarla-. En siglo XIX los restos de la ciudad romana se encontraban en el valle; aunque hace unos sesenta años fueron engullidos por las aguas del embalse de Valdecañas.







       Después de lo expuesto en los párrafos anteriores, debemos justificar con argumentos de peso, por qué no puede identificarse plenamente Augustóbiga, con Talavera la Vieja. Así como las razones que nos llevan a determinar que el paso entre Mérida y Toledo, marcado en esta Ruta XXV, atraviesa los montes de Guadalupe y la Sierra de San Vicente; sin ir desde Trujillo a Miravete y Navalmorál. Para ello, nos serviremos de dos estudios magníficos, donde se trata sobre Augustóbriga y su localización, así como de los caminos de acceso entre Toledo y Extremadura. El primero, es un trabajo monográfico sobre esta ciudad perdida, escrito por Jesús Morán Sánchez, que fue galardonado en 1995 (60) . Donde el autor comienza hablando de Plinio, recogiendo como el sabio latino -en su Historia Natural- cita a los augostobiriceneses como estipendiarios de la Lusitania; recalcando que su ciudad era importante, con capacidad económica y sus habitantes estaban ya muy romanizados -en el siglo I d.C.- (60a) .

       Sigue tratando Jesús Morán acerca del segundo clásico que nos da noticia sobre esta urbe homónima de Augusto; que es Ptolomeo. Quien en su Geografía le otorga las coordenadas: (41º 14´ N ; 8º O) (60b) . Una latitud y longitud que la hace muy próxima en altura a Toledo, de la que ya vimos recogía esta obra, se situaba a 41º Norte (aunque realmente se halla a 40º N. y a 10 O.). Ello nos llevaría a pensar que la capital manchega y Augustobriga estaban casi en línea paralela -la segunda 14 millas al Norte (unos 23 kilómetros)-. Existiendo una gran distancia este-oeste entre ambas, correspondiente a 2 grados. Lo que suponen 120 millas; que en esta altura geodésica vienen a medir lo mismo que la Milla Romana convencional (de unos 1550 metros). Pudiéndose deducir que entre Toledo y Augustobriga, según Ptolomeo, había unos 180 kilómetros; aunque como no las sitúa a igual latitud, abría que aumentar hasta unos 200 la separación. Las coordenadas que nos presenta la Geografía, en proporción a Toledo, ubicarían Augustóbriga al Oeste de Plasencia (a unos diez kilómetros de esta ciudad, en un lugar llamado El Gordo). Nunca en Talavera la Vieja cuyas coordenadas actuales son (39º 47´ N. ; 5º 28´E); lo que traducido a los parámetros de Ptolomeo sería: (39º 47´ N. ; 8º 32´ O.); datos que tratados con nuestra corrección usando Toletum como referencia y conforme a lo que escribe la Geografía, se expresarían como: (41º N. ; 8º 30´ O.). Muy cercana a la situación que expresa La Geografía; siendo absolutamente cierto que Agustóbriga está muy próxima en latitud a la capital manchega; tal como expresa el sabio latino.

     Volviendo al trabajo de Jesús Morán Sánchez, este nos aporta un dato fundamental, como es la mención de Augustobriga en el Anónimo de Rávena (60b) . Recogiendo el orden y lugar en que aparece la civitas en este otro itinerario (que completa en de Antonino). Expresando el Ravennate que desde Cesaraugusta a Emérita, pasado por Complutum, Titulcia y Toletum; se iba por las siguientes paradas:

7º Complutum, cuius affinalis est civitas quae dicitur / 9º Titultiam, item civitas / 10º Toleton / 11º Lebura / 12º Augustabria / 13 Lomundoº / 14º Turcalion / 15º Rodacis / 16 Lacipe” .

Lo que interpretado a nuestro modo es:

-Complutum, de la cual es la ciudad afín que se llama. Alcalá (parada 7ª viniendo de Cesaraugusta)

-Una parada 8º; que no menciona

-Titulcia (9º) Móstoles o Carranque (admitido). Arroyomolinos-Batres, a mi juicio.

-Toleton (10º) Toledo

-Lebura (11º) Puente del Arzobispo admitido por la mayoría. En mio opinión Alcaudete de la Jara.

-Augustabria (12º) Talavera a Vieja, aunque en mi opinión es Berzocana-Guadalupe

-Lomundo (13º) Cerca del río Almonte; al Oeste de Berzocana antes de llegar a Trujillo, situándose a mi juicio entre Retamosa y Aldeacentenera (donde está el famoso castro de La Coraja).

-Turcalion (14º) Trujillo

-Rodacis (15º) Al sureste de Cáceres, quizás próximo a Ruanes. A mi juicio, Santa Cruz de la Sierra o Puerto de Santa Cruz, al Sur de Trujillo.

-Lacipe (16º) Lacipea; que hemos considerado Miajadas.

-Mérida (sin mencionar)

       En este caso, la ruta invertida expresa muchas más paradas; pero principalmente muestra que viene por un lugar llamado “Lomundo” que se debe identificar con el río Almonte; por lo que esa parada 13º estaría -a mi juicio- entre Retamosa y Aldeacentenera (donde se halla el famoso castro de La Coraja). Junto al río Almonte, que tras unirse allí con el Berzocana, fluye camino de Jaraicejo; para dirigirse más tarde a desembocar en el Tajo.



SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Arriba, mapa de Google -al que agradecemos nos permita divulgarlo- en el que hemos trazado las diferentes rutas y sus variantes.

-En negro: El camino entre Toledo y Mérida, convencionalmente admitido; donde se considera Augustobriga Talavera la Vieja. Lo que obliga a ir desde Toledo a Talavera de la Reina, de allí hasta Talavera la Vieja (junto a Navalmoral). Partiendo después hacia Trujillo, pasando por Logrosán (fuera del trayecto) por Miajadas y llegado así a Mérida.

-En azul: El camino antiguo entre Toledo y Mérida; que normalmente iba a través del Puerto de San Vicente. Dirigiéndose desde Toledo a La Puebla de Montalbán; luego a Alcaudete de la Jara y encaminándose hacia San Vicente, para llegar a Guadalupe-Berzocana. Desde allí, bajaría por Logrosán hasta Miajadas, para terminar en Mérida.

-En rojo: La vertiente del Anónimo de Rávena; interpretada por mí. Identificando Lebura con Alcaudete de la Jara; Augustobriga (Augustabria) con Berzocana-Guadalupe; Lomundo con Aldeacentenera y Lacipe con Miajadas.

-En morado: La variante de la Ruta XXV descrita en el Anónimo de Rávena.


Al lado en foto,
el río Almonte en su zona cercana a Berzocana. Se sabe que la voz y el lugar ibero romano llamado Lomundo se relaciona con este afluente del Tajo. Abajo en imagen, paso del río Almonte en un puente junto a Berzocana.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, tierras de Aldeacentenera, cerca de Retamosa; donde se halla el yacimiento de La Coraja. En estos lugares se localiza -a mi juicio- la “parada” de Lomundo. Abajo, paso del río Almonte por Aldeacentenera (puente del Conde). En esta zona ubicamos la población llamada Lomundo, parada 13ª en el camino entre Cesaraugusta y Emérita Augusta.







        Para continuar con nuestros argumentos que justifican el modo en que transcurrían las Rutas XXIV y XXV del Itinerario antoniniano; ampliadas por los datos que ofrece el Anónimo de Rávena. Estudiaremos lo que expone un magnífico opúsculo intitulado ALIO ITINERE AB EMERITA CAESARAUGUSTA (61) . Obra de Fernández-Miranda, Julio Mangas, J. Pereira y Plácido Suárez; que comienza tratando sobre las paradas descritas en la guía de Antonino, ampliadas en el Ravennatis -concluyendo que Titulcia sería Aranjuez, localización en a que no podemos estar de acuerdo- (61a) . Continúan sus autores explicando que la identificación de Talavera la Vieja con Augustóbriga, procede de un epigrama, supuestamente hallado entre las ruinas de Talaverilla, cuyo texto dicta lo siguiente: C(aius). Iulius. C(ai). f(ilius). Gl[aber] / Senatui. Popu[loque] / Augustobri[gensi] / hospes [d(onum) / dat. (61b) . Con una interpretación ciertamente dudosa y que no implica sea Augustóbriga, aquella urbe hoy hundida bajo el embalse de Valdecañas. Ello, en caso de que la referida inscripción procediera de ese lugar hoy llamado Talaverilla, donde aún se conservan las conocidas ruinas. Concluyendo los autores que la mencionada piedra escrita: “no debe necesariamente ser entendido como indicativo de que Augustobriga se identifique con Talavera la Vieja, lugar donde se halló la inscripción” -idem (61b) -.

        Sigue el trabajo que analizamos, exponiendo que la ubicación de Augustóbriga resulta más que difícil; debido a que la distancia fijada por el Itinerario de Antonino supera casi el doble de la que hay realmente entre Talavera la Vieja y Toledo (y de Talaverilla a Mérida). Lo que exponen los autores con las siguientes palabras: “La localización de Augustrobriga con Talavera la Vieja se aleja considerablemente de la distancia que fija el Itinerario de Antonino(61c) . Asimismo, añaden que debido a los kilómetros existentes entre Toledo y Mérida, parece que faltan “paradas” (mansios) entre ambos destinos. Especialmente en el camino entre Augustóbriga y Toletum descritos en las Rutas del Itinerario. Ya que la urbe homónima de Augusto se situaba a mitad de trayecto entre la capital manchega y la extremeña; por lo que habiendo al menos 250 kilómetros entre ambas (siguiendo el camino más corto). Resulta absolutamente extraño que no haya “posada” intermedia. Debido a ello, Fernández-Miranda, Julio Mangas, J. Pereira y Plácido Suárez, consideran de enorme importancia la información que aporta el Anónimo de Rávena; que transmite numerosas “paradas” en el trayecto. Conteniendo el Ravenniese el nombre de siete “posadas” entre Toledo y Mérida; mientras las Rutas XXIV y XXV mencionan solo cuatro (61d1) .

        Conforme a la información del Anónimo, los autores identifican aquellas “mansios”; comenzando por la primera, que sabemos era Lebura. Sobre la que ellos creen podría ser una cívitas carpetana citada por Livio, llamada Aebura (61d2) . Acerca de esta localidad, en nuestro nomenclator de topónimos ibérico, la identificábamos con Libura. Expresando lo siguiente: “LEBURA: Cuerva o Puente del Arzobispo, Toledo(62) . Aunque poco más tarde decíamos sobre Libora: LIBORA: Libora; Cuerva, p. de los carpêtané. “… Talavera la Vieja ”. (M. Cortés. Diccionario…, T. III, p. 136). LIBORA: AEBURA, hacia Talavera de la Reina. Anotación nuestra. Creemos que su nombre es una deformación de Aebora; y esta a su vez, una latinización de EBORA (que como sabemos es el topónimo que indica Iberia, Ibero). Ello concuerda con la situación, muy cercana a Mesas de Ibores y a los Ibores; llanos y montes entre Guadalupe y Navalmoral de la Mata(62) . Por los motivos anteriormente referidos, terminé asimilando Lebura ó Libora, con Alcaudete de la Jara; a medio trayecto entre Guadalupe y Toledo; habida cuenta que considero ese era el camino que se seguía. Sin embargo, los autores del trabajo que resumimos, expresan que a través de una ruta por la ribera norte del Tajo (como suele plantearse); Lebura o Aebura, debiera buscarse en Talavera de la Reina, aunque a su juicio, más bien podría tratarse de El Carpio del Tajo o de la Puebla de Montalbán (61d3) . Terminando por expresar que en estos casos, Augustóbriga se identificaría con Talavera de la Reina, todo lo que supondría revisar los datos del Itinerario de Antonino, que deja cientos de millas sin “paradas” ni referencias (61d4) .

         Consecuentemente, Fernández-Miranda, Julio Mangas, J. Pereira y Plácido Suárez, pasan a plantearse cual habría sido el camino natural y el más utilizado; entre Toledo y Mérida. Narrando como el primer investigador que se interesó por estudiar estos trayectos fue Coello (ya en 1889), quien describe varias vías naturales. La primera era llamada “Real” que iba desde Toledo a la Puebla de Montalbán y de aquí a Talavera; tomando luego dirección en paralelo con la A-5 (carretera de Extremadura). Mientras otra opción fue la que transcurría desde Toledo a Cebolla y Montearagón; y desde allí se dirigía a Talavera (61e) . Hemos de destacar que Cebolla y Montearagón son dos localidades muy próximas a El Carpio del Tajo y a La Puebla de Montalbán; y quienes hayan transitado estas vías, recordarán que tras salir de El Carpio, en dirección a Talavera, se verá el castillo de Montearagón (así llamado porque allí se guarecieron los infantes aragoneses en las guerras contra Pedro I). Siendo este tramo, desde Cebolla hasta Talavera de la Reina, una llanura con un trazado totalmente llano y recto.

         Continuando con lo que se expresa de la obra que analizamos -ALIO ITINERE AB EMERITA CAESARAUGUSTA-; sigue extendiéndose sobre las posibilidades de los caminos más antiguos para llegar hasta Toledo. Considerando que la distancia entre esta capital y Talavera de la Reina es exactamente igual a la que dicta el Itinerario, entre Augustobriga y Toletum: 55 millas. Dejando “caer” la posibilidad de que esta ciudad perdida fuera la actual Talavera (61f) . Hipótesis con la que no estamos de acuerdo, porque dejaría Talavera de la Reina a medio trayecto, entre la capital manchega y Mérida; todo lo que resulta un absurdo. Además, esta idea desestimaría la identificación de Talavera de la Reina con Caesarobriga; donde la mayoría de los expertos creen que estuvo esta urbe que suponen llamada entre los iberos Talabriga. Pese a ello, Fernández-Miranda, Julio Mangas, J. Pereira y Plácido Suárez, añaden las siguientes palabras, comentando las investigaciones de Coello:Los problemas para la consideración de estos caminos como obra de época romana han sido siempre muchos. El propio Coello abre su citado informe diciendo que es uno de los trozos más difíciles de señalar, entre los comprendidos en el Itinerario de Antonino. Nuestro autor daba por segura la identificación de Augustobriga con Talavera la Vieja y sugería la existencia de siete vías distintas entre Mérida y Toledo, con varias modificaciones parciales y otros ramales importantes. Talavera de la Reina es asimilada a Caesorabriga (61g) . -para ver el texto completo de este trabajo de Francisco Coello, consultar (63) -.

         Más tarde comentaremos las palabras anterirmente recogidas, cuando tratemos sobre el probema de Talábriga y Caesarobriga; pero en este epígafe continuaremos con el libro que comentamos. Donde sus autores pasan a mencionar los estudios sobre comunicaciones de Toledo, hechos por A. Blázquez -poco después de estos de Coello-. Quien hacia 1920 “propuso indagar en torno a la posibilidad de un camino que arrancara desde la vía de la plata, de manera que viniese a ser una especie de ramal de aquella hacia oriente, y de esa manera hacer cuadrar las distancias totales que proporciona el Itinerario de Antonino, empeño que resulta prácticamente imposible de lograr . Añadiendo que:La vía en cuestión tendría su origen en la mansio Rusticana, sobre la propia vía de la plata; Augustobriga quedaría situada en Bascos, identificación que se basa fundamentalmente en el hecho de su coincidencia en distancia con Toledo según fija el Itinerario, a razón de 1.600 mts. por milla romana. Pero, salvo tales precisiones, nada hay en el trabajo de Blázquez que ayude positivamente a la localización de la vía.(61h) . Todo lo que expresa la dificultad de encontrar esta Augustóbriga, si seguimos el trayecto convencional; debiendo situarla en la famosa ciudad árabe de Vascos (junto a Azután). Necesitando considerar que allí estaba la mitad del camino, entre las dos capitales (la de La Mancha y la extremeña -otro absurdo-).

        Es así como Fernández-Miranda, Julio Mangas, J. Pereira y Plácido Suárez, expresan que hay al menos dos caminos, para ellos verdaderamente “antiguos”: Uno a través de Guadamur y Melque y otro que cruzaría por El Carpio (61i) . Pese a ello, los autores prefieren seguir las hipótesis de Coello y estudiar preferentemente la vía “convencional” que bajaba por Talavera de la Reina hasta la Ruta de la Plata (61j) . Ante lo expuesto, hemos de destacar que cuantos hayan transitado regularmente estos lugares -como es mi caso-; podrá haberse percatado de que dos son las vías naturales para viajar desde Toledo al Sur de Cáceres y a Badajoz. Marchando hacia Melque y Navahermosa; o bien atravesando La Puebla de Montalbán y El Carpio. Llegando la primera al Puerto de San Vicente, si después de Guadamur, Melque y Navahermosa, nos dirigimos a Los Navalmorales, alcanzando pronto Alcaudete. Mientras la segunda y más llana, es la que parte de la capital manchega, en dirección a La Puebla de Montalbán, continuando hasta El Carpio y Malpica; bajando luego hasta Los Navalmorales, y arribando igualmente a Alcaudete de la Jara. Sabiendo que hay dos vías después hacia Extremadura; desde este punto que yo identifico con Lebura, Libora (Alcaudete): La primera y siguiendo ruta al Sur, que llega a Herrera del Duque. Pero si nos dirigimos hacia el SurEste, iremos a Guadalupe (sito a unos 80 kilómetros, cruzando el Puerto de San Vicente); pudiendo seguir hasta Mérida (en otros 120 kmts). Todo lo que hace que nos ratifiquemos en la idea de que Augustóbriga estuvo en las inmediaciones de Guadalupe; quizás en un lugar muy próximo a Berzocana (donde proliferan los hallazgos romanos).



SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Arriba, mapa trazado por mí, con las paradas y caminos naturales entre Toledo y el Sur de Extremadura (hemos utilizado un croquis de Google al que agradecemos nos permita el uso de su plantilla).

-En rojo, vemos la vía que transita por Guadamur, Navahermosa y Los Navalmorales; para llegar a Alcaudete de la Jara (que personalmente identifico con Lebura, Libora). Siguiendo hasta Guadalupe, después de atravesar el Puerto de San Vicente.

-En azul, la ruta que va de Toledo a La Puebla de Montalbán y El Carpio; desde allí hasta Malpica y los Navalmorales, para arribar igualmente a Alcaudete de la Jara. Llegando a Guadalupe, tras cruzar San Vicente.

-En Verde, el ramal hacia Herrera del Duque (Badajoz); desviándose en Alcaudete para encaminarse al Sur y pasar Puerto Rey, llegando así a Extremadura.


Al lado y abajo,
dos imágenes del precioso castillo de Guadamur, sito a unos veinte kilómetros al Sur de Toledo -capital-. Esta localidad, es famosa por sus yacimientos arqueológicos y sus monumentos; hallándose en sus cercanías el tesoro de Guarrazar. Fue desde tiempos ancestrales el camino de salida hacia el Sur de la capital manchega; aunque en su trayecto tiene el problema de que hay una enorme diferencia de alturas -debiendo salvarse distintas cuestas muy pronunciadas-. Existe la leyenda de una caverna toledana -excavada en tiempos de Roma o de los visigodos-, cuya entrada estaba en el lugar que hoy ocupa la catedral y que emergía en las proximidades de Guadamur. Como decimos, este pueblo se halla en la ruta natural entre Toledo y Guadalupe (que hemos marcado en rojo en imagen anterior); siendo más corto que el segundo -en azul-, aunque atraviesa una zona más escarpada.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
dos imágenes relacionadas con El Carpio de Tajo. Al lado, broche de cinturón y pulsera visigoda, propiedad del Museo de Los Concilios de Toledo (al que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotos). Estas piezas fueron encontradas en el yacimiento existente a las afueras del pueblo (junto al río Tajo) llamado La Torrecilla; famosa necrópolis visigótica, considerada una de las más importantes de Europa. Abajo, vista del río Tajo a su paso por El Carpio en el lugar que fue llamado “la Torrecilla”, muy próximo a “La casa del barquero” -por ser el punto donde se hallaba una barcaza que cruzaba a los transeúntes-. Era ese el pontazgo, donde los que viajaban hacia Extremadura, podían salvar el Tajo para dirigirse a Malpica y desde allí a la actual Talavera de la Reina o bien a Alcaudete de la Jara (con el fin de ir hacia la Ruta de la Plata, a través de Trujillo; o a Guadalupe, atravesando el Puerto de San Vicente). Al fondo de la imagen, se observan los montes de Gredos. A los interesados en el tema de los yacimientos de El Carpio, les recomendamos ver nuestro video “El Carpio y Casas de Hualdo villa romana y yacimiento visigodo”, pulsando:    
https://www.facebook.com/watch/?v=1865389010140806




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
de nuevo, dos imágenes relacionadas con El Carpio de Tajo. Al lado, otro broche de cinturón, junto a un collar con llave; también visigodos y propiedad del Museo de Los Concilios de Toledo (al que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotos). Abajo, el yacimiento de La Torrecilla, tal como estaba hace unos años. La importancia histórica del lugar se muestra en que conserva una villa romana, además de esta necrópolis goda (considerada la mayor de Europa). Habiendo sido un importante cruce de caminos; desde el que la Historia cree que entraron los visigodos, para tomar Toledo -a los interesados, les ofrecemos más datos sobre la villa romana y la necrópolis de El Carpio, en cita (64) -.





JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS
: Al lado, la Plaza de La Puebla de Montalbán; importante población que antaño perteneció a la Casa de Osuna, donde comenzaba el camino que transitaba desde Toledo a Alcaudete, o hacia Talavera de la Reina. Abajo, Malpica de Tajo, con su maravilloso castillo. En mi opinión, esta era la frontera entre carpetanos y vettones, al igual que lo serían la Puebla y El Carpio. Perteneciendo a Carpetania, la zona norte del río y a Vettonia la ribera Sur. En lo que se refiere al camino hacia Guadalupe o a la Ruta de la Plata; desde Malpica, se llegaría hasta Alcaudete desviándose hacia Los Navalmorales y a Talavera, siguiendo el camino hacia Cebolla-Montearagón.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
dos imágenes del precioso castillo de Montalbán (en Toledo). Importante fortaleza, en cuyo interior se desarrollaron grandes episodios históricos, como la liberación de Juan II. Se encontraba en el cruce de caminos que transitaban entre Toledo, la actual Ciudad Real y Extremadura. Vigilando a lo lejos, el paso por la Puebla de Montalbán, y en la ruta de Melque; tal como podremos comprobar en el mapa primero, donde he marcado este punto.







C-5) Los caminos de Titulcia y Toledo, hasta Mérida y “la Ruta de la Plata”; Caesarobriga Talábriga y Augustóbriga:

              C-5-a) La resolución al problema de la Ruta XXV y su falta de distancias:

           Hemos venido repitiendo que al recorrido descrito en el Itinerario de Antonino, en la Ruta XXV; al menos le faltan 50 millas romanas (unos 77 kilómetros) para poder completar la verdadera distancia entre Mérida y Toledo. Ello, en el caso de que fuésemos por Guadalupe; pues viajando a través de las dos Talaveras, habría una diferencia de 100 millas (un total de 211 kmts.). Un hecho que me lleva a pensar que el Itinerario guarda aquí un error; que pudiera ser de 50, o bien de 100 millas (al describir con tal fallo el viaje desde Emérita a Toletum). Llegándose asimismo a la conclusión, de que el inicio del camino, parece estar perfectamente descrito; al menos hasta arribar a la milla 56, donde sitúa Augustóbriga. Por lo que hemos de observar que es la segunda parte del trayecto -desde Augustóbriga a Toledo-, donde faltan unas 50, o bien 100 millas (ya que el Itinerario marca luego 55 hasta la capital de La Mancha).

          En el caso de que ese error fuese de cincuenta millas romanas (55+50 M.R.); el total se acercaría a unos 163 kilómetros, casi exactamente lo que separa a Guadalupe de Toledo (viajando por San Vicente). Es decir, en este supuesto, la Ruta XXV estaría perfectamente descrita (en paradas y millas); con el único fallo de haber anotado entre Toledo y Guadalupe LV M.R. (55 millas romanas); en vez de CV M.R. (105 millas romanas). Mientras si el error cometido en este tramo fuera de 100 millas; significaría que entre Toledo y Augustóbriga habría unos 240 kilómetros (55+100 M.R.). Lo que nos obligaría a pensar en un viaje a través de las dos Talaveras (siguiendo la N-5); pero dejaría de nuevo Augustóbriga en las cercanías de Guadalupe. Debido a que la distancia entre Toledo y Talavera la Vieja, son unos 140 Kmts. (aproximadamente 90 M.R.). Por lo que si en este segundo caso, suponemos un añadido de 100 millas -a las 55 descritas en el Itinerario-; Augustóbriga estaría 65 más allá de Talaverilla, camino hacia Mérida. Y la urbe de Augusto se situaría a 155 millas romanas de Toledo; volviendo a tener que ubicarse en las inmediaciones de Guadalupe (Trujillo o bien en Santa Cruz de la Sierra).

          Por cuanto expreso, parece evidente que en el Itinerario de Antonino hubo un error al marcar las millas entre Toledo y Augustobriga; siendo lo más lógico considerar que el copista -o en origen- se anotaron LV M.R. (55 millas), en vez de CV M.R. (105 millas). Pues la otra hipótesis sería considerar un fallo de cien millas -CLV M.R. (155 = 240 kilómetros)- distancia absolutamente excesiva, que volvería a situar aquella ciudad perdida homónima de Augusto en las proximidades de Trujillo. Siendo así, lo más lógico es deducir esa “errata” de 50 millas en la anotación; con lo que esa Ruta XXV quedaría del siguiente modo.

-Mérida

-Miajadas = Lacipea a 55 kilómetros (35 millas) MARCA XX M. (error 15 millas)

-Logrosán = Leuciana a 44 kilómetros (28 millas) MARCA XXIIII M. (error 4 millas)

-Berzocana-Guadalupe = Augustóbriga a 30 kmts. (20 millas) MARCA XII M. (error 8 millas)

-Toledo = Toletum a 145 kilómetros (93 millas) MARCA LV M. (si marcase CV sería casi exacto)

-Arroyomolinos-Batres = Titulcia a 40 kilómetros (25 millas) MARCA XXIV (error 1 milla)


          Por último, añadiremos; que a mi juicio la importancia de Talavera de la Reina y de Talavera la Vieja, nacían de su situación estratégica, como eje de caminos. Aunque en mi opinión, no era la vía común entre Toledo y Emérita Augusta; que iría a través de San Vicente, Alía o Puerto Rey (cruzando la sierra de Guadalupe). Siendo la que iba por la A-5, el nexo de unión entre Toletum y la actual Ruta de la Plata; que se corresponde en su primer tramo con la RUTA XXIV de Antonino (tal como hemos visto en el epígrafe anterior). Asimismo, estas dos Talaveras, se situarían a medio camino entre esa Vía de la Plata y Complutum-Titulcia (Alcalá de Henares y Arroyomolinos-Batres). Ruta XXIV de la que sabemos tenía a esa “altura” dos paradas principales: Norba Cesarea (Cáceres) y Capara (Caparra o Cápera al norte de Plasencia). Actualmente, esos viejos caminos que iban desde Titulcia a Cáceres y hacia Cápara, se corresponderían casi exactamente con las carreteras que van desde Madrid a Extremadura: La N-V con destino a Trujillo y el ramal que se dirige a Plasencia. Asimismo, es importante calcular la distancia entre las “paradas” que hemos mencionado; pudiendo observar que si Titulcia estuvo en Arroyomolinos, se situa aproximadamente en el kilómetro 30 de la A-V. Mientras Talavera de la reina se halla a unos 70 kilómetros y Talavera la Vieja a otros 70 kmts. Es decir, que todas ellas estaban separadas por unas 45 millas romanas. Por cuanto es inevitable pensar las dos paradas de gran importancia que había a mitad de trayecto entre Titulcia y La Ruta de la Plata; como serían: Talavera de la Reina y Talavera la Vieja (junto a Navalmoral de la Mata). En este útimo punto, la vía se bifurcaría en tres; marchando una línea hacia el Noroeste (para alcanzar Capara); otra hacia el Este, camino de Trujillo y una más hacia el Suroeste, logrando llegar hasta Guadalupe.




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
tres imágenes de Talavera de la Reina; ciudad que consideramos la frontera entre Vettones y Carpetanos; tribus cuya línea divisoria territorial discurriría por el Alberche y el Tajo. Arriba, su puente antiguo sobre el río Tajo. Al lado, una pilastra visigoda, conservada en su Colegiata de Santa María (a la que agradecemos nos permita divulgar la imagen). Se trata de un resto de la urbe goda Elbora, fundada sobre la antigua Caesarobriga, que antes fue Aibura. Abajo, murallas de la ciudad; se observan claramente en su parte inferior sillares ciclópeos, de tipo romano.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
dos imágenes más de Talavera la Vieja; identificada por muchos con Augustóbriga. Al lado, el embalse de Valdecañas, bajo cuyas aguas está una antigua ciudad perdida que algunos creen fue la Augustóbriga romana. Abajo, portada del templo que se transportó hasta un alto, antes de inundar la zona. En la fotografía y al fondo, vemos Gredos, con el Almanzor nevado; mostrándonos el lugar estratégico y de vigilancia, que ocupaba esta urbe romana. Como hemos dicho anteriormente, al llegar a Talavera la Vieja los caminos que unían La Ruta de la Plata con Titulcia y Complutum; se bifurcarían en tres: Marchando uno hacia el Noroeste (para alcanzar Capara), otro hacia el Este (a Trujillo y Cáceres); y uno más, hacia el Suroeste, para llegar hasta Guadalupe.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Guadalupe; al lado, plaza del Monasterio, en cuyo centro podemos ver la pila bautismal con la que cristianizaron a los primeros amerindios, llegados a la Península (con Cristóbal Colón). Abajo, vista del valle que le da el nombre árabe de Guad-al-ubbs (río escondido). Parece inevitable pensar que esta importante villa religiosa fue una antigua ciudad ibera; urbe que identifico con Augustobriga, situada en estos lugares paradisíacos e inaccesibles para los extraños.




C-5-b) Francisco Coello y los caminos de Toledo:

          Como hemos visto, con la hipótesis anterior y suponiendo un error de 50 millas en el itinerario, explica todo el trayecto perfectamente, encajando las distancias en sus medidas y paradas -casi exactas-. Aunque para demostrar que las rutas entre Toledo y Extremadura solían ir por el Puerto de San Vicente, debemos consultar lo que nos dicen aquellos que estudiaron bien este tema. Por cuanto habremos de analizar a fondo el trabajo de Francisco Coello, del que ya dijimos fue quien más se dedicó a analizar las antiguas vías de comunicación entre la capital de La Mancha y las extremeñas. Escribiendo en 1889 su obra “Vías romanas entre Toledo y Mérida(65) , donde comienza tratando sobre los Itinerarios de Antonino; explicando la imposibilidad de las distancias recogidas en la Ruta XXV. Que -como ya vimos-, dicta entre ambas ciudades una diferencia de 111 millas romanas (173 kmts. aproximadamente); todo lo que anteriormente hemos resuelto bajo una hipótesis personal. Aunque Coello prefirió estudiar todos los caminos posibles entre ambas ciudades, intentando de ese modo deducir el problema de la falta de millas en el Itinerario (65a) . Para ello expone que hubo siete rutas principales que se dirigían desde Toledo a Mérida; pasando a analizar una por una (65b) . Comenzando por recoger las paradas que marca la referida Ruta XXV (que ya sabemos, son: Lacipea, Leuciana, Augustóbriga, Toletum y Titucia); para continuar desarrollando una introducción en la que explicará las mansiones y el trayecto entre Mérida y Córdoba (65c) .

          La siguiente vía que explicará Coello es la que sube desde Mérida a Trujillo; en la que según el autor, Lacipea estaría en el pueblo de Santa Amalia; mientras Leuciana se hallaría en el Puerto de Santa Cruz de la Sierra -al lado del río Ruecas; que identifica con la voz Rodacis (que aparece como mansio en el Anónimo de Rávena)-. Desde allí, hace pasar el camino hasta Trujillo, para ir luego a Jaraicejo y cruzar el puerto de Miravete. Marchando posteriormente hasta Navalmoral de la Mata, en cuyas proximidades sitúa Agustóbriga (identificándola con Talavera la Vieja); para luego dirigirse hacia Caesarobriga o Talábriga, que ubica en Talavera de la Reina. Desde donde directamente iría la vía hacia Toledo; por el conocido camino de Cebolla, Malpica, El Carpio y La Puebla de Montalbán (65d) . Muy importante es en este caso la cita que aporta Coello sobre Santa Cruz del Puerto, donde ya dijimos que existían numerosos hallazgos romanos. Al igual que sucede con la población que -actualmente- está del otro lado de la carretera (la N-5, de Trujillo a Miajadas), llamada Puerto de Santa Cruz; donde habíamos localizado la mansio de Rodacis (mencionada en el Ravennate; identificadas con el río Ruecas que baña ambas localidades).

           Más interesante es lo que nos dice después el autor, hablando de un camino tradicional que tras dejar Trujillo o bien Mérida, irá a través de Aldea Centenera para subir por el alto de Deleitosa y evitar así el Puerto de Miravete; llegando pronto hasta la zona de los Ibores. Es este al que Coello denomina “camino natural”; y el que creemos siempre siguieron quienes se introdujeron en Extremadura desde Navalmoral de la Mata (vía Trujillo, Cáceres o a través de Santa Cruz del Puerto y Miajadas). Considerando el autor que para ir desde Mérida a Talavera la Vieja (que cree Augustóbriga) lo más apropiado sería viajar primeramente por el Puerto de Santa Cruz y luego encaminarse a Aldea Centenera; para desde allí, pasar a Deleitosa o bien dirigirse a los Ibores por la zona norte de Berzocana. Donde está Solana de Cabañas y Cabañas del Castillo, lugar en que se halla la famosa cumbre de Roturas. Llegando por uno u otro camino hasta Bohoral de Ibor, donde estarían las famosas ruinas de Talavera la Vieja -ciudad perdida que hoy duerme hundida bajo el embalse de Valdecañas- (65e) . Por cuanto, tras describir este “camino natural” desde Emérita a Toletum, pasa a identificar Agustobriga con esa última parada (Talaverilla) y a localizar en Talavera de la Reina, Caesaróbriga o Talábriga. Sin prestar atención a las distancias, ya que nada de cuanto narra el Itinerario encajaría en millas que las separan de Mérida; ni menos a las dos Talaveras, con Toledo.




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Tres imágenes del lugar de paso que marcamos; entre Cabañas del Castillo y Solana de Cabañas. Arriba, Cabañas del Castillo, junto a Deleitosa y Aldeacentenera; en la fotografía podemos observar la población en el alto de la roca, al modo en que vivían los guerreros lusitanos (mientras se refugiaban en estas montañas). A lado, chozos en Solana de Cabañas, el pueblo donde se halló la famosa estela tartéssica. Abajo, el paso por las Villuercas; llanuras del lugar citado por el Anónimo de Rávena, que puede identificarse con Lomundo (junto al río Almonte).




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, Cabañas del Castillo, con su paso de Roturas. Abajo, Las Villuercas y sus miradores en Roturas (lugar de acceso hacia los Ibores).











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
dos imágenes de Santa Cruz de la Sierra; situada entre Miajadas y Trujillo; que identificamos con la parada citada por el Ravenniense, Rusticana. Al lado, estelas halladas en el monte que se eleva junto a esta población; llamado Cerro de San Gregorio, donde hubo una extensa necrópolis ibero romana. Se mantienen expuestas en la fachada del edificio que fue llamado “la casa del médico”, actualmente convertida en Casa Rural. Abajo, imagen de Santa Cruz de la Sierra, con la iglesia en primer plano y el Alto de San Gregorio, al fondo.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
dos fotografías más de Santa Cruz de la Sierra -a medio camino entre Mérida y Trujillo-; parada que identificamos con Rusticana. Existe la leyenda de que en su montaña fue enterrado Viriato. Al lado, una de las estelas que se conservan en la Casa Rural, donde leemos claramente el nombre de VIRIATO. Siendo su interpretación: “Viriatvs Tangin F.H. S.H”; cuya lectura común es “Viriato - hijo de Tangino -yace aquí - que la tierra te sea leve-”. Sin lugar a dudas, el hallazgo de esta lápida marcaría el lugar como la tumba del general lusitano; una historia que pude oír desde niño, narrada por los pastores de la zona. Abajo, Plaza de Santa Cruz de la Sierra, con el cerro de San Gregorio al fondo; donde se hallaron las numerosas estelas que aún decoran las casas de esta localidad y las de su población vecina, llamada Puerto de Santa Cruz.



          Seguirá Francisco Coello, explicando los diferentes caminos trazados sobre la margen norte y sur del Tajo; en las proximidades de Talavera. Lo que le lleva a mencionar repetidamente los trayectos que hemos referido, entre Malpica, El Carpio y La Puebla de Montalbán; comentando asimismo la existencia de una antigua calzada romana que transitaba de Toledo a Melque, para ir luego hasta la zona de San Martín de Montalbán (65f) . Otra de las vías que ya habíamos comentado como una alternativa para dirigirse hacia el Puerto de San Vicente o Puerto Rey, pasando antes por Alcaudete de la Jara. Comentando Coello, que en las cercanías de estas otras rutas, se halla la famosa ciudad de Vascos (en los Navalmorales); que algunos han identificado con Augustóbriga (65g) . Una localización de esta urbe perdida, que no carece de argumentos; pues se halla a las 55 millas que el Itinerario dicta que había entre aquella y Toletum. Siendo además Los Navalmorales un paso necesario, para alcanzar el Puerto de San Vicente o Puerto Rey; estando justo a mitad de camino entre la capital manchega y esos altos que separan Extremadura, con las tierras toledanas. Aunque dos problemas tiene esa localización de Augustóbriga en Vascos (o Bascos); el primero se debe a los orígenes de la población, que parecen ser tan solo árabes. El Segundo, vuelve a radicar en la distancia hasta Mérida, que no podría superar las 56 millas (según el Itinerario); estando situada casi al doble. Debiendo tenerse en cuenta -además-, tres paradas anteriores; todas muy próximas a la capital extremeña, que se identifican claramente con zonas cercanas a Aldeacentenera, Santa Cruz del Puerto o Miajadas.

          A continuación, el autor recogerá otra vía entre Emérita y Toletum; en este caso la que discurriría a través de Medellín, siguiendo y salvando el Guadiana, para adentrarse por detrás de los Montes de Toledo; alcanzando La Mancha, por la provincia de Ciudad Real (65h) . Por lo que Coello, continuará hablando de esta comunicación entre Mérida y Toledo, por los caminos que iban hacia Córdoba y a tierras cercanas a Almadén; donde curiosamente aparece una población que actualmente se llama Luciana -nombre muy parecido a la Leuciana citada por el Itinerario- (65i) . Pasando más tarde a referir un interesantísimo camino, al que llamaron “real” y que partía desde el Monasterio de Guadalupe; teniendo dos ramales. El primero hacia tierras del Guadiana, para llegar a Ciudad Real (alcanzando el área de Almadén). Mientras otro se dirigía hacia Berzocana, Cabañas, Aldeacentenera y el Puerto de Santa Cruz, llegando a Mérida -con una segunda vertiente que iba hasta Medellín-. Todo lo que narra del siguiente modo:

          “antigua hacienda de los monjes de Guadalupe, y continuaba tocando en algunas ventas, ya directamente, ya pasando por Navalvillar de Pela, hasta Acedera para unirse al anterior; pero este camino parece más bien posterior al establecimiento del importantísimo y antiguo monasterio de Guadalupe, hasta donde se prolongaba por el Norte. Algunos suponen comunicación antigua, y acaso romana la que desde Abertura, colocada en la vía de Mérida á Trujillo, y donde había antiguo palacio, va por Herguijuela y Garcíaz á Berzocana de San Fulgencio, villa metida en las fragosidades de las Villuércas ó montes de Guadalupe, fundándose en el nombre de Calzada de Herguijuela, aunque este se halla explicado por el paso de vía más segura, y añadiendo que en Berzocana se han hallado lápidas romanas y también el cuerpo de San Fulgencio, á lo que debe el sobrenombre que lleva; ni ha faltado quien quiera colocar aquí á NORBA CAESÁREA, que ya se sabe corresponde á Cáceres; pero la continuación hasta Cabáñas, para empalmar con otra vía conocida, es bastantedifícil, y más todavía el enlace con Cañamero, ó Guadalupe. Otros pretenden que también había comunicación directa entre Berzocana y Trujillo, lo que sería más fácil: verdad esque, según dicen algunos, estos caminos, aunque romanos, pudieron ser de herradura, como se construyeron en otras regiones de nuestro país, y se sabe que en muchos de ellos sólo se hacían obras de explanación sin colocar el firme que era lo que constituía las verdaderas calzadas. También se cita entre los romanos, un ramal desde Miajádas por Villar de Renay Rena á empalmar con la vía que sigue la derecha del Guadiana, cruzando el Ruécas por puente romano, cuyos restos se han señalado ya, así como otra calzada que iba de Rena á Medellín, la cual, después de cruzar el río, continuaba al Sudoeste en su margen izquierda, por Valdetórres y Guareña, en cuya parte hay grandes vestigios de ella” (65j) .

          Terminará Francisco Coello su estudio sobre las comunicaciones de Toledo, mencionando otras dos vías más. La sexta, que transcurría muy al Sur, iba desde Medellín a Piedra Buena (Ciudad Real). Exponiendo el autor que si fuera esta la que recoge el Itinerario en su Ruta XXV, Augustóbriga se situaría en Alcobilla, junto al río Bulaque. Donde muy cerca hay una población homónima casi de la que menciona la guía antoniniana, y llamada Luciana (65k) . Aunque finalmente habla de un “Camino real” o “del rey”; que es el que pasaba por Melque, viniendo desde Guadamur, para llegar al Castillo de Montalbán. Explicando que la etimología de Sta. María de Melque está en las voces árabes: “Balat-el-Melk”; cuyo significado es “camino del rey”. Todo lo que razona que la principal vía de comunicación entre Toledo y Extremadura, fuera esta ruta que pasaba hasta Alcaudete de la Jara y luego subía el Puerto de San Vicente. Tal como explica textualmente el autor con las siguientes palabras:

         “Tengo que ocuparme todavía de otros caminos romanos en la parte Norte del gran cuadrilátero examinado, y empezaré por uno del que he hecho alguna indicación: en las crónicas y reseñas de antiguas expediciones se cita frecuentemente el camino de Toledo á Guadalupe, por Espinoso del Rey (...) pero anteponiendo el de Alcaudete de la Jara: el citarse en ambos casos á Espinoso del Rey, y el existir en la CARPETANIA una población de ÍSPINVM, nombrada por Tolomeo, aunquela situe al Sudeste de TOLÉTVM (...) El camino podría ir por Guadamur y Polán, donde hay muchos restos antiguos, recuerdos de batallas y en el primero la dehesa de Castrejón, así como en el segundo fuerte castillo, llamándose allí camino real viejo; además, en término de Polán se halla el despoblado de Alpuébrega (...) más adelante pasaría cerca de las ruinas de Los Castíllos, en la jurisdicción de Gálvez, y seguiría á la bailía de Templarios deMelque, la cual, según cree el Sr. Fita, se llamó antes Santa María del Balat-el-Melk, es decir, del Camino del Rey, donde ya he señalado la existencia de ruinas: aquí aprovecharía el trozo de calzada romana hacia el castillo de los Montalbánes, que también se citó, siguiendo principalmente antes y después la llamada Vereda Carrilera ó de la Gitana y otros caminos que llevan el nombre de carriles, hasta Espinoso del Rey pasando por Navalucillos: en el término de este último hay las casas del Castillejo, de Navalacarrera, La Retuerta y el huerto de la Romanera, nombres bien significativos. Después, el camino más frecuentado se dirige, con bastante rodeo, por Buenas-Bódas y Gargantilla á Sevilleja de la Jara, que tiene el molino llamado de la Corrota, ó más rectamente por Robledo del Mazo á dicha aldea de Gargantilla. Desde Sevilleja hay camino al pueblo de Puerto de San Vicente, pero el más frecuentado, y que debía ser el antiguo, es el que cruzala divisoria con el Guadiana al Sudoeste y luego la prolongación de la cresta, en que se abre dicho puerto de San Vicente, al lado de la ermita de San Bartolomé, continuando al Sur por la raña del último nombre, hasta incorporarse en el Portillo de la Cijarra con la otra vía descrita. Al lado de la ermita citada se aparta un ramal que cruza el Guadarranque y por el collado de la Sepultura de la Vieja, va más rectamente á Alía y Guadalupe. El camino anterior es uno de los que se consideran más cortos, entre Toledo y el Portillo de la Cijarra (65k) .

        Por último, hará un resumen de los caminos descritos, considerando el autor como el más apropiado para identificarlo con la ruta XXV; el segundo de los que recoge. Siendo este el catálogo que vías entre Toledo y Mérida que nos presenta Francisco Coello:

-1.º: De Mérida por Trujillo, puente de Almaraz, Calzada de Oropesa, Talavera de la Reina y la Puebla de Montalbán á Toledo, con variantes desde Talavera por Carríches y Riélves, ó por Santa Olalla y Torríjos de los Oliváres á Toledo; los tres últimos trazados en la derecha del Tajo, ó bien por Malpica en la izquierda del mismo río.

-2.º: De Mérida por Trujillo y Aldeacentenera á Talavera la Vieja y por Calera á Talavera de la Reina, con las prolongaciones á Toledo indicadas en el anterior, ó bien con las variantes desde Talavera la Vieja para empalmar con la otra vía en Calzada de Oropesa, ó por Valdelacasa, Villafranca del Puente del Arzobispo y Las Heréncias á Talavera de l a Reina, siguiendo la orilla izquierda del Tajo.

-3.º: De Mérida por Miajádas, Zorita, Logrosán, Cañamero, la raña de San Simón, portillo de la Cijarra, ermita de San Bartolomé y Villar del Pedroso á Puente del Arzobispo, con las prolongaciones indicadas á Talavera de la Reina y Toledo por ambas orillas del Tajo: una variación posible de este, es la de seguir desde Cañamero á Guadalupe, Alía y al puerto de San Vicente,para empalmar con el anterior al Norte de la ermita de San Bartolomé, y otra más oriental puede ser la de continuar desde el último punto por Espinoso del Rey y Nuestra Señora deMelque á Toledo.

-4.º: De Mérida por Santa Amalia, Rena, las dos Orellanas y raña de San Simón al portillo de la Cijarra, aprovechando este último trozo de la línea anterior, y luego por el Horcajo de los Móntes, puerto Marchés y Menasálbas á Toledo.

-5.º: De Mérida por Medellín, Villanueva de la Serena, Puebla de Alcocer y Garbayuela al Horcajo de los Móntes, para seguir por el anterior hasta Toledo: este resulta el más directo ybreve: como enlace, algo dudoso entre ambos, puede señalarse el camino desde la raña de San Simón por Herrera del Duque á Fuenlabrada de los Móntes ó Villarta de igual apelación.

-6.º: De Mérida por Villanueva de la Serena á Capilla, Almadén, Saceruela, caserío de Nava elrincón, torre de Abrán, siguiendo por el puerto del Milagro y Cuerva á Toledo.

-7.º y último: de Mérida á Almadén, como en el anterior, y por Abenójar y Luciana á empalmar con el mismo frente á la torre de Abrán: en este se supone una ciudad de AVGVSTÓBRIA, ó mejor AVGVSTÓBRIGA, Cántabra en la unión del río Bullaque con el Alcobilla.” (65m)

          Como conclusión al estudio de Coello, diremos que entre esos caminos antiguos de Toledo a Mérida, presentados por él. Para su identificación con la Ruta XXV, hemos de dejar al margen aquellos que discurren por el Sur de La Mancha, vía Medellín y Almadén; claramente ajenos a lo que recoge el Itinerario de Antonino (trayectos que el autor cita al final, como 5º, 6º y 7º). Tampoco podemos creer que la vía natural para unir Mérida y Toledo, viniera por Herrera del Duque (mencionada como camino 4º), debido a la falta de importancia de los lugares por los que transita y a la dureza de los puertos y montes que debe superar. Por cuanto tan solo podemos considerar rutas aceptables, para ser equiparadas a la XXV de Antonino, las que van por las dos Talaveras o bien por la Sierra de Guadalupe. De ese modo, Coello enumera como 1º y 2º aquellas que pasan desde Mérida a Trujillo y de allí a Talavera la Vieja (para él Augustóbriga). Aunque -a mi juicio- hemos de desestimarlas, al tener más de 320 kilómetros de recorrido y ser un camino demasiado largo para considerarlo unión entre ambas capitales. Finalmente, quedaría tan solo como hipótesis plausible, el que cita como 3º: “ De Mérida por Miajádas, Zorita, Logrosán, Cañamero”. Aunque desde allí, lógicamente habríamos de ir a San Vicente y cruzar hacia Toledo, vía Alcaudete de la Jara, para llegar hasta Los Navalmorales, vía Toledo (pudiendo tomar dirección a Malpica, El Carpio, La Puebla de Montalbán; o bien hacia San Martín de Montalbán, Melque, Guadamur).




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Tres imágenes de Trujillo; la Turgallium (Turgalium) romana, mencionada como Turcalion en el Anónimo de Rávena. Arriba, vista desde sus murallas. Al lado, la alberca; aljibe de origen romano. Abajo, vista extramuros de Trujillo donde hemos marcado los diferentes destinos que aparecen en los Itinerarios:

-A unos 70 Kmts. Berzocana / Guadalupe = Augustobriga

-A unos 33 Kmts. Aldeacentenera / Retamosa = Lomundo

-A unos 40 Kmts. Logrosán = Leuciana

-A unos 18 Kmts. “Tumba de Viriato”, Sta. Cruz de la Sierra / Puerto de Sta. Cruz = Rodacis

-A unos 40 Kmts. Miajadas = Lacipea

-A unos 88 Kmts. Emérita Augusta = Mérida




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, río Almonte en su zona de nacimiento, próximo a Berzocana. Este afluente del Tajo se considera dio nombre a Lomundo, parada citada en el Anónimo de Rávenna. Abajo, Berzocana bajo sus Villuercas (montañas cubiertas por rocas de enorme tamaño, así denominadas).








BAJO ESTAS LÍNEAS: El río Almonte a su paso por las cercanías de Retamosa; lugar que identifico con Lomundo.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
dos imágenes más de Santa Cruz de la Sierra. Al lado, de nuevo su iglesia y el Cerro de San Gregorio (la “tumba de Viriato”). Abajo, la plaza del pueblo. Niños jugando con capirotes bajo la Sierra de Santa Cruz.









C-5-c) Caesaróbriga, Élbora y Talábriga:

          Llegamos a un momento de nuestro trabajo, en que tras haber desestimado la localización de Augustóbriga en Talavera la Vieja (y más aún Talavera de La Reina); y considerando que estaba ubicada en Berzocana-Guadalupe. Habremos de reflexionar sobre la antigua ubicación de Caesaróbriga (Élbora) y Talabriga; que comúnmente han situado los expertos en estos dos puntos: Talaverilla (de Ibores), hoy cubierta por el embalse de Valdecañas; o bien en la ciudad de La Reina (próxima a la capital Toledana). De tal manera, para obtener una documentación fidedigna y puesta al día, vamos a analizar dos obras de Sergio de la Llave; uno de los más importantes especialistas en Caesaróbiga (Talavera de la R.; también Caesarobriga -sin acento-). La primera, la recogemos en cita (67) -explicando sus puntos principales-; mientras en la (66) resumimos literalmente un segundo trabajo, que fue escrito junto a la profesora Escobar Requena y se intitula “Antiquity in the city of Caesarobriga-Elbora ”. Donde comienzan sus autores diciéndonos como la antigua Caesarobriga se corresponde con la actual Talavera de la Reina; urbe que en tiempos de los visigodos pasó a llamarse “Elbora” (66a) . Continúan explicando que esta civitas fue la más oriental de las lusitanas, en la frontera con los carpetanos; iberos que habitaban en el área que actualmente forma parte de La Mancha y Madrid. Pertenecía Caeesarobriga a los vettones (una de las tribus más poderosas de Lusitania), establecidos al límite del Convento Emeritense y frente a lo que más tarde fue la Cartaginense (antes Carpetania). Suponiendo Julio Mangas y otros arqueólogos, que su desarrollo comenzó en un vado del río Tajo, donde se establecerían aquellos lusitanos adoradores de los verracos, para marcar su territorio y su primera ciudad. Todo lo que la convertiría en un eje comercial y de comunicaciones -tal como sigue siendo Talavera de la Reina-. Estando conectada esta urbe con Mérida, por la Ruta XXV del Itinerario de Antonino; con Gredos; con los caminos hacia Zaragoza o a Segovia, y a su vez, con Toletum (66b) .

          A lo expuesto por De la Llave Muñoz y por Escobar Requena; hemos de añadir que -a mi juicio- la Ruta XXV no pasaba ni por Talavera la Vieja (comúnmente confundida con Augustóbriga); ni menos por esta segunda civitas, llamada Caesarobriga. Asimismo, en mi opinión, la frontera entre carpetanos y vettones se estableció a través de dos riberas: La del río Alberche y la del Tajo (que confluyen en Talavera de la Reina). De tal manera, ya dijimos en nuestra primera parte, que los puntos limítrofes entre ambas tribus serían los siguientes: Considerando el cauce del Alberche como separación entre ambas tribus; quedarían en Carpetania las localidades actuales de: Cebreros, Navas del Rey, Chapinería, Aldea del Fresno (junto a Villamanta), Calalberche y Mérida, Hormigos y Maqueda, El Casar de Escalona y Cazalegas. Existiendo una segunda línea fronteriza, siguiendo el Tajo desde Toledo, que separaría a vettones y carpetanos (en imagen más abajo, la señalaremos en rojo y naranja). Entrando bajo este planteamiento en territorio carpetano, las siguientes poblaciones de hoy: Toledo, La Puebla de Montalbán, El Carpio, quizá Malpica (si no estuviera al otro lado), Mesegar, Cebolla y Montearagón. Siendo ya de los vettones: Talavera de la Reina y Bernuy -posiblemente también Malpica, si se hallaba al sur del cauce-.

          Siguiendo con el texto de Sergio de la Llave y de Ana Escobar, nos dicen que las últimas excavaciones han proporcionado datos magníficos sobre el pasado talaverano, lo que nos va aproximándonos más a la Historia de esta ciudad; aunque todavía faltan campañas y descubrimientos para conocer lo sucedido en esta urbe (llamada Caesarobriga y luego Elbora). Debiendo resaltar la presencia del cristianismo en el lugar; tanto como su desarrollo durante el periodo visigótico y medieval, para conocer mejor el pasado del emplazamiento (66c) . Regresando a los comienzos de la ciudad, los autores recogen que hay numerosos especialistas que afirman como fue una fundación vettona, llamada Aebura o Libora (que Tito Livio cita). Aunque para De la Llave y Escobar, no hay nada cierto sobre ello. Asimismo, hablan de sufijo “BRIGA” que veremos en otras localidades ibéricas, como Tala-Briga; si mencionar estos autores más datos sobre su importancia o significado (66d) . A lo que hemos de añadir que es una partícula de origen indoeuropeo, que se correspondería con las actuales voces “Brug” ó “Burg”; cuyo significado generalizado por toda Europa es el de “Burgo, ciudad, población”. Por cuanto Caesaro-Briga; sería la ciudad del César. Todo lo que quizás la convertiría en una fundación tardía, realizada por los romanos ya en tiempos de plena dominación; quienes habrían situado esta urbe en los límites entre la Lusitania y la Cartaginensis. Aunque en mi opinión no hemos de desechar la idea de que su nombre proceda de “Caesar-Aibura” o “Cesar-Ebura”; uniendo al antiguo topónimo “Aibura” o “Ebura”, el nombre del César.

          Más tarde De la Llave y Escobar nos hablarán sobres sus murallas y las campañas de excavación últimamente realizadas en la localidad. Pues sabiendo que durante la etapa más antigua, la ciudad sufre numerosos cambios; existen dudas de que hubiera tenido murallas. Lienzos defensivos, que parece se levantan mucho más tarde y entre los siglos III y IV d.C.; habiéndose reconstruido varias veces. Muros elevados con prisa y sin seguir la configuración de la ciudad; siendo enclavados en línea y a orillas del Tajo (66e) . A todo lo expuesto, habríamos de añadir, que el aspecto de Caesarobriga es el de una fundación romana, aprovechando un poblado ibérico, realizada en tiempos de paz (al menos en el siglo I a.C.). Construida en tierras vettonas y con un fin comercial; para actuar como frontera entre la Lusitania y la Carpetania. Debido a ello, seguramente Caesarobriga no necesitó murallas en sus inicios, pues fue creada en tiempos de la dominación; aunque tras el siglo III d.C. tuvo que fortificarse paulatinamente. Pues la bonanza y los tiempos sin conflictos, comenzaron a tornarse; más aun, cien años después, cuando el Imperio inició su declive. Todo lo que explicaría por qué entorno al año 300 d.C. esa Caesarobriga se blinda, con murallas que cierran el acceso desde el río; temiendo recibir la visita de enemigos o de bárbaros (que llegasen por el Alberche y el Tajo). Acerca del tema, volviendo al estudio de Ana Escobar y Sergio de la Llave; sus autores nos dirán claramente, que pese a la falta de estructuras defensivas en época imperial y aunque no se observen unas murallas de gran tamaño. Esta ciudad estaba dotada de infraestructuras suficientes para ejercer como capital de un gran territorio. Teniendo fuerza para ser la cabeza político y judicial, de esa zona oriental de la Lusitania (66f) .




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Arriba, mapa trazado por mí, donde he marcado las fronteras entre Carpetania y Vettonia; tierras de los vettones, que -como sabemos- pertenecían a la Lusitania oriental. En la zona Norte, limitarían por el río Alberche, estando allí las famosas Titulcia y Mantua Carpetana (próximas a la frontera). En el área sur, se dividirían ambas “tribus” por la cuenca del Tajo; al menos hasta una zona cercana a Toledo ciudad. Pues sabemos que las poblaciones de La Jara y de los Ibores, pertenecían a los vettones; habida cuenta la profusión de hallazgos de verracos en pueblos de este área. Al lado y abajo; las murallas de Talavera de la Reina.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
dos fotografías de Capara (Cáparra) parada de la Ruta XXIV -hoy conocida como “De la Plata”-. En la primera, estoy bajo el famoso “arco” de cuatro ojos, llamado “tetrapylum”; que marcaba el Cardo y el Decumano (paso de Sur a Norte y de Este a Oeste). Como hemos dicho, la vía llevaba desde Mérida a Salamanca, por su Cardo. Y por su Decumano, de Conímbriga (junto a Coimbra) a Titulcia, Complutum-Cesaraugusta. En la imagen inferior, vista de la ciudad, con mi mujer en primer plano, para observar escalas (detrás de ella, la zona de la calzada que iría de Norte a Sur por la Ruta XXIV).







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Dos fotos más de Turgallium, Turcalion o Trujillo; parada entre la llamada Vía de la Plata y las ciudades hispano romanas de los Ibores: Talavera la Vieja y Talavera de la Reina.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
 el paso por las Villuercas, hasta la zona de Ibores. Al lado, los altos de Deleitosa. Abajo, Cabañas del Castillo.







          Las primeras conclusiones que presentan Ana Escobar y Sergio de la Llave, en su estudio sobre Caesarobiga (66g) ; es que durante la antigüedad tardía, hay algunas notas históricas que permiten saber e intuir, el pasado de esta ciudad. Una de ellas, es la existencia de una comunidad cristiana ya entorno al siglo III y comienzos del IV; cuando se supone que tenía un obispado. Asimismo, hay referencias a Elbora (Talavera), realizadas por Decio, durante el tiempo de las persecuciones. Incluyendo los autores otros hechos muy destacados de la época; como fue la conversión en sede episcopal de Ávila, junto a la extensión del priscilianismo. Herejía creada por Prisciliano; quien se cree fue obispo avulense y del que sabemos sería ejecutado en el 385 d.C. (habiéndose condenado a sus seguidores, ya en el año 400; durante el I Concilio de Toledo). Ante estos datos que nos aportan, habríamos de añadir que en esta etapa de la que nos hablan, comenzó a reinar en Roma el emperador Teodosio, de origen hispano; al que se supone nacido en Coca (Segovia) y cuyo tío también cree la historia que vivía en Carranque (Materno Cinegio). Quien tuvo una villa muy próxima a Titulcia, en las orillas del río Guadarrama y a unos kilómetros de Toledo; pudiendo alcanzar las tierras de Caesarobriga en apenas unas horas -bajando las aguas de esos ríos-. Pero no solo eso; sino, en aquel tiempo que los autores del trabajo relatan, asimismo era papa San Dámaso I; nacido en Mantua Carpetana (Villamanta), urbe que estaba a muy pocas millas de Caesaraugusta y apenas a una hora a caballo de Titulcia y de Carranque (Arroyomolinos-Batres-Carranque el Viejo). Todo lo que puede explicar la importancia de este área de Toletum y de Talavera, a fines del siglo IV a.C..

          Continuando con el opúsculo de Ana Escobar y Sergio de la Llave, tras dilucidar dónde pudo situarse el ágora y el Foro en la ciudad; y considerando que debieron ocupar su actual zona centro. Afirman los autores que la ceca de Élvora o Elbora -donde se acuñaron infinidad de monedas visigodas-, hubo de estar en el interior de esta urbe. Pasando finalmente a tratar sobre el problema del Itinerario de Antonino, que no menciona a Caesarobriga; todo lo que justifican debido a errores de copistas (sin dar tampoco mucha importancia a los grandes fallos sobre las distancias, que marcan mal las Rutas). Pese a ello, creen que la Lebura que menciona el Anónimo de Rávena, sita entre Toledo y Agustobriga, puede ser esta Elbora, antes llamada Caesarobriga. Aunque reconocen que hay un gran debate entre especialistas, para admitir la identificación de la Lebura que menciona el Ravennatis, con la Elbora goda, como urbe posterior a Caesarobriga. Máxime, si para ello hay que concluir que Lebura, era igual a Aebura y hasta a Augustobriga; como algunos exigen, para identificar como un solo nombre, todos estos apelativos de ciudades iberas. Considerando pese a todo -Sergio de la Llave y Ana Escobar- que esa Lebura, citada entre Toledo y Augustóbriga por el Anónimo de Rávena; era la misma que la Elbora tardoantigua, sita en la actual Talavera de la Reina.

          Terminaran los autores por concluir que Elbora y su obispado de Aquis, es absolutamente identificable con Caesarobriga (sin dejar lugar a dudas). Añadiendo que, además, la ciudad cambió su nombre al de la vieja Talabira, cuando llegaron los árabes. Una nueva apelación, que unida al parecido entre las voces Elbora y Evora o Ebora; llevó a numerosas confusiones durante la Edad Media y Moderna. Mezclándose los datos de esta civitas con los de la Évora portuguesa y los de diferentes lugares llamados de un modo parecido (como Ebura, Evora, Ibores, Ibros, Ebora etc). Aunque advierten, que pese a todo lo dicho; nada hay que demuestre fidedignamente, que la antigua Caesarobriga fue luego la Elbora que los autores reclaman; cuyas pruebas de existencia se mezclan con la capital del Alentejo, cuyo episcopado y cristianismo sí fue uno de los primeros y más destacados de la Península. A lo que personalmente añado, que no hemos de obviar la hipótesis de una ciudad vettona oriental y casi homónima, que heredase parte de la fuerza religiosa que tuvo la Évora portuguesa; debido a su situación entre Toledo y Mérida. Por cuanto pudo haber una segunda Elbora en donde hoy estuvo Talavera de la Reina; cuyo nombre procedía seguramente de ser el camino hacia las zonas Iberas: Los actuales Ibores, La hoy S-iberia extremeña y la Evora de Portugal. Ya que esta voz Ebora, Evora, Ibores, Siberia etc.; significaba en sí mismo: Iberia y por ende, “Occidente” (68) .



SOBRE ESTAS LÍNEAS: de nuevo, un mapa trazado por mí, en este caso con las vías romanas:

CONFORME A SUS LÍNEAS Y COLORES:

Rojo: Ruta XXIV, en su parte inicial, Vía de la Plata (Mérida, Cáceres Capara, Salamanca etc). En su parte final, Segovia, Miacum, Titulcia

Azul: Ruta XXV, Mérida, Miajadas, Logrosán, Guadalupe (Augustobriga), Toledo

Morado: Ampliación de Ruta XXV por el A. de Rávena. Toledo, Lebura (Alcaudete), Augustóbriga (Guadaupe), Lomundo (Aldeacentenera), Trujillo, Rodacis (Santa Cruz de la Sierra), Lecipea (Miajadas), Mérida

Verde: Viaje de Titulcia a Emérita, por: Mantua, Caesarobriga, Talabriga, Turgalium, Rodacis, Lecipea. Camino hacia la Ruta XXIV desde Titulcia, Turgalium, Norba Caesarea. Unión Cesaraugusta Emérita, por Titulcia y Turgalium.

Marrón: De Capera a Mantua C. y Titulcia, para tomar dirección a Complutum.

Por su parte, las localizaciones son:

Miacum = Collado Mediano /Escorial

Titulcia = Arroyomolinos / Batres

Mantua Carpetana = Villamanta

Caesarobriga = Talavera de la Reina

Talabriga = Talavera la Vieja

Augustobriga = Guadalupe / Berzocana

Rodacis = Ibahernando/Sta. Cruz Sierra

Lecipea = Miajadas

Lomundo = Aldeacentenera / Logrosán

Leuciana = Logrosán / Aldeacentenera

Lebura = Alcaudete de la Jara




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Arriba, calzada romana de Mérida; tal como se conserva en en interior del Museo Romano emeritense (al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen). Al lado, monedas visigóticas acuñadas en Elbora (Elvora) conforme las publican Ana Escobar y Sergio de la Llave, en su estudio, que hemos analizado (a los que agradecemos nos permita divulgar la imagen). Se trata de piezas realizadas en esta Ceca, que hemos de identificar con Talavera de la Reina. Abajo, de nuevo Mérida; en este caso el Templo de Diana.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: al lado, arco de la muralla de Talavera. Abajo, vista de Gredos desde las proximidades de Talavera de la Reina.











JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
de nuevo, dos imágenes de Talavera la Vieja y el embalse de Valdecañas; en este caso, con personas junto a las columnas, para que comprendamos su proporción. Al lado, quien escribe estas líneas; en la foto inferior, mi mujer en el mismo lugar.







C-5-e) Caesaróbriga, Talábriga, Augustóbriga; enigmas y localización. La zona de los Ibores y las ciudades de Aibura, Ebura, Lebura, Elbora o Aquis-Elbora:

           Llegamos ya a nuestra resolución del problema que nos plantea el Itinerario de Antonino, donde tendremos que ubicar finalmente estas urbes que hemos señalado: Aibura, Elbora, Augustobriga, Caesarobriga, Lebura (Junto a la Talabriga de zona hispana). Refiriéndonos en este caso a la urbe con ese nombre localizada comúnmente en las inmediaciones de Talavera de la Reina o de la Talavera Vieja. Civitas vettona, que nada tendría que ver con la Talabriga portuguesa; comúnmente llamada Talabrica. Sobre la que Elena Castrillo nos dice (comentando la Historia Natural de Plinio): “En el derrotero atlántico se mencionan los nombres de los principales pueblos, ciudades y accidentes geográficos que pudieran interesar a un viajero. Entre el Durius y el río Vagia (Vouga) estaban asentados los viejos túrdulos y los Paesuri. A continuación, junto al Vagia, se podía encontrar la ciudad de Talabrica (Vouga), y después la ciudad y el río homónimos de Aeminium (bien identificados con Figueira da Foz y el río Mondego); más al sur, Conimbrica (Condeixa-a-Velha), Collipo (Sâo Sebastiâo do Freixo) y Eburobritium (Amoreira de Óbidos)(69) . Lo que supone que esta Talábriga citada por Plinio (70) , se entiende situada junto a la desembocadura del río Vouga; localizándose en Marnel -Lamas de Vouga- (71) . Sin paralelo alguno con la urbe homónima, que muchos ubican en las cercanía de nuestras Talaveras; aunque podríamos considerar que la de Portugal pudo darle originariamente nombre.

          Sergio de la Llave y Ana Escobar, en los estudios que hemos analizado anteriormente (72) ; daban una explicación sobre la etimología de la voz Talavera, afirmando que procedía de su etapa árabe. Aunque hemos de observar que aquella ciudad toledana, antes de convertirse en Caesarobriga, parece que fue llamada Aibura o Lebura (72a) . Siendo “rebautizada” por los romanos como ciudad del “césar” y añadiéndole el sufijo ibero “briga”. Partícula que -a mi juicio; tanto como al de muchos- significaba para los indígenas peninsulares: “burgo” o “urbe”. Aunque no sabemos si en el caso de Caesarobriga, fue inicialmente denominada Caesar-Obriga ó bien Cesarebora; situando final su antiguo nombre vettón: Aibura. De tal manera, la terminación en “briga”, no habría sido tanto un añadido que indicase “ciudad”; sino una forma de recordar el modo en que anteriormente se conocía. Localidad, que probablemente pasó desde Aibura, a inscribirse como civitas romana con la forma Caesar-Aibura; terminando por conocerse como Caesarobriga. Anulando el nombre antiguo de la urbe, para sustituirlo por el sufijo ibero “briga”; quizás debido a su cercanía a Augustóbiga. Observándose así en el nombre ambas, el recuerdo claro del locativo “briga”, entendido como “ciudad” o “burgo”. Marcando una como la ciudad de Augusto (Augustóbriga); mientras la otra sería del César. Por cuanto, probablemente Talavera fue inicialmente Caesar-Aibura; para terminar inscrita como Caesaro-Briga: La civitas del César.

          Pese a lo que antes afirmo, y lo que añado en nuestra cita (72b) ; recojo a continuación las palabras de Sergio de la Llave y de Ana Escobar. Quienes terminan deduciendo que la voz Talavera se origina en tiempos árabes, de este modo: “Caesarobriga corresponds to Late Antiquity Elbora and, once produced the Islamic conquest, its name is changed to Talabira” -ver (72c) -. Frase que evidenciaría como Talavera, Caesarobriga y Élbora; fueron una misma ciudad. Aunque nos presenta como hipótesis etimológica, que su último nombre fuera creado durante la Edad Media y por influjo árabe; añadiendo el prefijo “TAL” a la denominación dada en tiempos visigodos (que era Elbora). De esta manera se habría creado una voz similar a Tal-Elbora, que derivó hacia nuestra Talavera. Todo lo que se hace complicado para comprender, dada la existencia de una Talábriga prerromana citada por Plinio y sita en Portugal. Aunque podría explicarse si el significado de ese “TAL”, al comienzo de la palabra, significase “Calatl”; habiendo sido antes Calatl-Elbora (castillo de Elbora; sobre lo que no hay precedentes, ni menos, datos escritos).

          Ante todo ello -a mi juicio- hemos de preguntarnos por qué durante la época goda, esta urbe regresó a su nombre original, que sería Aibura. Dejando su apelativo de Caesarobriga, hacia el siglo VI d.C.; para convertirse en el obispado de Elbura (Aquense Elburense). Un olvido de su nombre romano, que pudiera explicarse debido a una sublevación o revolución interna, promovida por los cristianos. Cambiando el nombre de la civitas, para que dejase de ser estipendiaria de Evora o de Roma. Es decir, darle una nueva denominación a la localidad, con el fin de declararla independiente de su cabeza lusa (Évora). Proclamándose por entonces subordinada al poder cristiano de su conventus, sito junto a Toledo. Todo lo que justificaría que aquella Caesarobriga, durante el periodo tardo-antiguo, volviera a tomar un nombre similar al original ibérico: Aibura. Pasando a ser Elbura en el siglo VI d.C. (recordemos que el diptongo AI = E). Voz a la que más tarde se añadiría un prefijo que produciría la palabra “Talavera”; nacida seguramente de “TAL-Elbura”. Que pudo proceder directamente del modo en que se conoció su obispado: Aquis-Elbura (diócesis independiente de la Évora portuguesa). Lo que quizás, tras la invasión musulmana volvió a modificarse; pudiendo pensarse que aquel AQUIS, fuese cambiado por “Calatl” (castillo) o luego por “Taula” (meseta). Quedando lo que fue Aquis-Elbura, convertido en Calatl-Elbura (Castillo de Elbura) o bien en Taul-Elbora (Alto de Elbura). Dando lugar a que se denominasen finalmente así las dos localidades (Talavera la Vieja o “de la Reina”); al considerarse que esa “vieja” fue la antecesora y la más antigua. Tras hallarse allí los restos de un templo romano y ser así “bautizada” durante El Renacimiento, mientras estudiaban sus preciosas ruinas.




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Arriba, de nuevo el arco del templo de Talaverilla; con una persona junto a él, para comprender su escala. Al lado, la zona de “Roturas” que permiten cruzar por San Vicente; comunicando la Mancha con Extremadura. Abajo, los campos de Ibores-Villuercas, en su paso por Guadalupe-Deleitosa, que comunican las tierras de Toledo con las de Cáceres.






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Al lado, de nuevo, el parque de Ibores-Villuercas; uno de los paraísos naturales de España (pleno de olivos, almendros, encinas y bellísimas rocas). Abajo, Guadalupe, en su misterioso valle.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, los cortados y pasos naturales, por el Puerto de San Vicente. Abajo, vista de Las Villuercas, tomada desde Cabañas del Castillo. Al fondo vemos los campos, desde Logrosán, hasta Santa Cruz de la Sierra. Sobre la foto he marcado aproximadamente, donde se sitúan las poblaciones más importantes: Logrosán, Aldeacentenera, Trrujillo y el Puerto de Santa Cruz (tumba de Viriato). Con un “lápiz” color blanco, he marcado sobre tierra, lo que sería la ruta desde Guadalupe a Trujillo; y en naranja el camino de Trujillo a Mérida, pasando por Santa Cruz de la Sierra.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, muestras de plomo antiguas, tal como las expone el museo de la minería de Logrosán (al que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes). Como hemos dicho; esta zona fue riquísima en minas de plomo, casiterita, plata y cobre; durante la Antigüedad -desde el siglo XVII se convirtió en el mayor yacimiento europeo de fosforita-. Todo lo que explica que desde tiempos anteriores a Tartessos estuviera habitada y explotada (en sus filones metalúrgicos). Mucho queda por excavar y mucho más por descubrir en estas tierras de las Villuercas-Ibores, que fueron un auténtico “Dorado” durante la Antigüedad. Abajo, de nuevo, el paso por Deleitosa-San Vicente.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, fotos expuestas en el museo de la minería de Logrosán (al que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes). Abajo, árboles en Las Villuercas Ibores; paraíso natural e histórico de España.






          

         Consecuentemente, tras lo antes expuesto, vemos que tan solo podremos hacer un seguimiento sobre los orígenes de Talavera. Estudiando aquel lugar que se llamó primero Aibura, pasando a convertirse en Caesarobriga y regresando al nombre de Elbora; terminando por ser la Talabyra árabe. Sobre cuyas etimologías y procesos de su evolución, he presentado una hipótesis; justificando el origen de su nombre, igual al de “EVORA; EBURA” (Aibura). Cuyo significado sería: Ibera. Entendiendo que ese término nacería desde la eteo-greca “hesperia”; que se traduce como: “occidental”. Evolucionando esa Aibura, hacia Caesar-Aibura, César-Ebora; siendo inscrita como la civitas Cesarobriga en el sigllo I d.C.. Para volver a llamarse Élbora en tiempos tardoantiguos, al conformar su obispado de Aquis-Elbora (independiente de Évora); terminando con el añadido de Tal-Ebora (la Talabyra árabe). Cuyos ricos dominios ya se comentaban en tiempos de Roma; sobre un territorio que comienza en la unión del Alberche con el Tajo. Estando delimitados por otros afluentes de este río mayor; como son el Guadalupe y el Ibor (entre otros muchos, cuyas aguas bajan del Tiétar). Siendo la comarca cacereña de los Ibores su área principal, junto a la de Arañuelo; aunque en su zona toledana comprende gran parte de La Jara y una porción de Anchuras. Por su parte, limitando con el Guadiana y los montes de Toledo al Sur; estuvo plena de minas argénteas y de oro, metal del que dicen surge el nombre de la Nava del Ricomalillo (como la nava del rico amarillo). Teniendo bajo sus dominios: La Sierra de San Vicente, Oropesa, Guadalupe, Alia, Almaraz, Castilblanco y algunos pueblos de Gredos (en el valle del Tiétar). Todo lo que asimismo, la convierte en una riquísima zona de caza; con enormes extensiones de encinas, almendros y olivos; perfecta para la cría de cerdos, cabras, ovejas y la apicultura (industrias que antaño fueron esenciales en la economía). Lo que nos hace entender por qué en época árabe la urbe de Talavera y su cercana Vascos, fueron más importantes que la ciudad de Toledo; habiéndose convertido en una de las joyas económicas de Al-Andalus.

          Finalmente, diremos que para la localización definitiva de esos lugares denominados Aibura, Lebura, Libora, Ebura, Talabriga y etcétera; deberíamos considerar todas las urbes perdidas, con nombres parecidos (citadas por los antiguos y próximas a estas dos Talaveras). Para cuyo estudio vamos a utilizar mi “Nomenclator completo” de topónimos, hidrónimos y nombres ibéricos -ver cita (73) -. Donde se recogen los siguientes nombres:

-EBERÓBRIGA: En Cáceres. Quizás Talaván, deducida de una inscripción. También, Garrovillas en Cáceres se han hallado inscripciones con este nombre. Incluso en Chaves, Portugal. (JRD pag 207)

-la raíz de Eboron, genitivo plural de Ebores, al estilo de la quinta de los griegos. De este mismo parecer fue Traggia en su Aparato. (Cortes, M. 1836). Dicc. t. II, pag. 422).(FRG)

-EBORA: Ciudad solo citada por Ptolomeo, al Sur del Ebro. Se identifica con la Puebla de Albolotón. Es Ebora de los SEDETANOS, no edetanos.(JRD pag 208)

- EBORA: castellum. "... De consiguiente el castillo litoral de Ebura y la Ebura mencionada por Estrabón no eran dos, sino una misma ciudad. La Ebura de Estrabon estaba donde hoy el Cortijo de Ebora, a la derecha del Betis. Ocampo opinó que eran dos pueblos distintos, y redujo el Castellum de Mela al castillo de Bonanza. Yo adopto en este punto la opinión de Rodrigo Caro Antiguedades de Sevilla [... Aqui cerca de la entrada de Guadiamar, en Guadalquivir, forma este gran rio las dos islas de Captiel y Captor, de que hace memoria Strabon, y luego se vuelve a juntar, y pasando cerca de un antiguo pueblo, llamado Ebora, que aun siendo cortijo, retiene su antiguo nombre... (Rodrigo Caro, 1634, Antigüedades ... libro III, pag. 89)]. Don Agustin Cean Bermudez en su Sumario redujo el castillo de Ebora a una punta de tierra junto a San Lucar llamada Salmedina; y añade que en dias claros se ven aun sus ruinas que estan muy adentro del mar". (Cortes, M. (1836). Dicc. t. II, pag. 419). (FRG)

- EBORA, EBOURA, EBURA: Cortijo de Évora, en San Lúcar de Barrameda. Lugar del hallazgo del tesoro. Según Mela ciudad de los turdetanos, junto a LUX DUBIA. Se relaciona con la ceca Aipora (JRD pag 208)

- EBORA: Liberalitas Iulia; Ebura, Eboura; hoy Evora (Portugal); p. de los lusitanon. "Ebora, ciudad lusitana nombrada en el Itinerario de Antonino. Plinio & Pomponio Mela la ubican en el promontorio Magnum... La actual Evora aun conserva su nombre (Ortelius, A. (1596). Thes., Ebora). "Varias ciudades hubo en España con el nombre de EBORA, pero el sobrenombre de Liberalitas Julia que ofrecen las presentes medallas, a ninguna conviene sino a la actual de Lusitania, en que sin mutación persevera la voz de Ebora en la ciudad, capital de la provincia de Alentejo, con el honor de Silla Episcopal desde los primeros siglos de la Iglesia... [Ceca] / LIBERALITATIS IVLIAE EBORensis. (Florez, E. (1757). Med. t. I, pag. 380).(FRG)

- EBORA: Ciudad del Alentejo. Quedaría incluida en el área de Tartessos. Posteriormente pasó a ser de los lusitanos. Ceca. (JRD pag 207-208)

- EBORA cerealis: Tal vez IPORA, al sureste de Osuna. Otros proponen su identificación con el Cortijo de Ébora, junto a San Lúcar. (JRD pag 208) ver EBURA

- EBORA PORTUS: PUERTO DE LOS PRAESEMARCHI en Noya, La Coruña. Probablemente en el mismo castro de Baroña. De aceptarse el supuesto de que los pretamaricos fueran descendientes de los celtici del rio ANAS se explicaría el topónimo. Para algunos Baroña también procedería desde Eberona (JRD pag 208)

- EBURA = EBORA (JRD pag 208)

- EBURA: Hacia Talavera de la Reina. (JRD pag 208)

- EBURA carpetana. "... En Espana se hallan cuatro Eboras o Eburas... La mas famosa es la de la Lusitania, de que escribieron Ptolomeo, Plinio, el Itinerario de Antonino y otros; y la han ilustrado con sus escritos Andres Resende y Iacobo Vasconcelos, ilustres lusitanos. La otra es en la Carpetania, y esta antiguamente fue menos famosa; algunos le llaman Ebora, otros Elbora o Delbora, y se tiene hoy por Talavera de la Reyna..." (Caro, R. (1634). Antig. Sevilla, III, pag. 120). ... Es muy cierta la opinion que reduce esta Ebura a Talavera la Vieja, a la orilla derecha del Tajo, tocando ya con los vetones...". (Cortes, M. (1836). Dicc. t. II, pp. 419-420). Ebura Aebura. Villa de la Espana Tarraconense en el territorio de los carpetanos, segun Tito Livio. Es hoy Talavera de la Reyna en la ribera septentrional del Tajo y al occidente de la conflluencia de la pequena rivera del Alberche, en Castilla la Nueva. (Bruzen, A. A. (1730). Le Grand Dict. Geog. t. I, pag. 111).(FRG)

- EBURA quae Cerealis. "... La tercera [Ebora o Ebura] es en la Bastetania, de la cual hace mencion Plinio y le llama Cereal, y estuvo cerca de la villa de Arjona...". (Caro, R. (1634). Antig. de Sevilla, l. III, pag. 120). Ebura quae Cerealis. Esta es la unica Ebura que ha merecido de Plinio que la tomase en su pluma y al mismo tiempo que interpretase el significado de su nombre... Ebura, que quiere decir la Cereal, o la frumentaria, o la granotera...

correspondiendo esta Ebura a la noble y magnifica ciudad de Granada... ". (Cortes, M. (1836). Dicc. t. II, pag. 420).(FRG)

- EBORA cerealis: Tal vez IPORA, al sureste de Osuna. Otros proponen su identificación con el Cortijo de Ébora, junto a San Lúcar. (JRD pag 208)

-EBURIBRICIUM = EBUROBRITIVM: En unas inscripciones antiguas halladas por Gaspar Varreiros, se trata de la hoy Evora de Alcobaca...". (Ortelius, A. (1596). Thes., Eburobritium). Alcobaza. (Cortes, M. (1836). Dicc. t. II, pag. 423). Eburobrittium... Se sospecha fuese Evora de Alcobaca, al S. De Leiria. (Garcia y Bellido, A. (1947). La Esp., Plin., N. H. Pag. 249). (FRG)

-EBURIBRITTIUM: EVORA DE ALCOBAÇA, O AMOREIRA DE OBIDOS, Leiria. (JRD pag 209)

-EBURONES: Pueblo germano invasor Considerado como llegado en la tercera oleada (hacia el 650 a.C.). Asentados en el entorno de Ébora. (JRD pag

209)

- AIPORA, IPORA: Acuña ases, alguna de las Eboras en Andalucía.(JRD pag 33) Desconocemos si es una forma ibérica de escribir EBORA por (aipora = aibora) . Sin localizar, grupo de Celtitan y otras, zonamcercana a Osuna, se supone en las inmediaciones de Montoro, otros la localizan cercana a Sanlucar lo que hace posible que se tratase del famosonCortijo de Evora. Otros creen que es EPORA o bien IPORA (Gilena) (ver esas cecas).

- AEBURA: Territorio de frontera entre carpetanos y vettones. Luego entre la Ulterior y Lusitania: Cuerva, La Puebla de Montalbán, El Carpio, Talavera a Vieja, incluso con Caesarobriga (Talavera de la Reina). (JRD pag 31)

-LIBORA: Libora; Cuerva, p. de los carpetane. “… Talavera la Vieja . (M. Cortes. Diccionario, T. III, p. 136).(FRG)

-LIBORA: AEBURA, hacia Talavera de la Reina.(J.R.D. Pag. 325) Anotación nuestra. Creemos que su nombre es una deformación de Aebora; y esta a su vez, una latinzación de EBORA (que como sabemos es el topónimo que indica Iberia, Ibero). Ello concuerda con la situación, muy cercana a Mesas de Ibores y a los Ibores; llanos y montes entre Guadalupe y Navalmoral de la Mata

-LEBURA: Cuerva o Puente del Arzobispo, Toledo.(J.R.D. Pag. 321)

-ELBORA: Ébora, Evora (JRD pag 214)

-CASTELLUM TALABRIGA: INDETERMINADO (JRD pag 150)

- TALABRICA Ver TALABRIGA (JRD pag 481)

- TALABRICA: Talabriga, Talabriga; p. de los lusitanon. [...] Talabrica._ It. 421, 6. Rav. IV 43 (307, 2): Terebrica. Plin. IV 113. Appian. iber. 75 (73). Ptol. II 5, 6: Talabriga. Para Miller, Ptol. 137, habria que buscarla no lejos del rio Vouga, en los alrededores de la actual Souza. Saavedra 107, la coloca a la

derecha del Vouga, este de Aveiro y oeste de Abergaria. G. Arias, Mil. Extr. 10, 1965, 232, piensa que podria estar al este de Abelgaria a Velha. No esta asegurada su localizacion exacta (Roldan Hervas, J. M. (1975). Itin. Hisp. pag. 270). [...] Talabrica (A16) = Cacia, no lejos de Aveiro (Portugal), como ya propuso Gaspar Barreiros en el s. XVI. (Gonz. Arias, Mil. Extr., indice, Talabrica). [...] Villa de la Lusitania segun Ptolomeo y Appiano Aretius juzga que es al dia de hoy Talavera de la Reina. Varrerius pretende sea Cacia [...] (Bruzen de la M., A. A. (1741) Le grand dict., t. X, Talabriga) (FRG)

- TALABRIGA: Entorno a Albagaria a Velha, cerca de Aveiro. (JRD pag 481)

- TALABRIX: TALABRIGRA (JRD pag 481)

          Tras la exposición anterior, y con este listado de topónimos; veremos que en la antigua Iberia (Hispania) hubo numerosas localidades con el nombre de Ebura, Ibera, Ebora, Aibora, Aipura, Epura y etc.. Todas ellas originadas desde la voz “EBER”; que a mi juicio denominó a nuestra tierra; llamada Iberia por los griegos, tanto como Hispania por los romanos -ver cita (68) sobre el significado y mi etimología de Iberia-. Siendo indiscutible, que al menos varias de estas urbes perdidas se situaron cerca de Talavera: Eberóbriga; Ebora del Alentejo, Ebura (cercana a Talavera), también llamada Ebura Carpetana; Aebura; Libora y Lebora. Llamando la atención, la existencia de un Castelum Talábriga (quizás Talavera la Vieja), así como una Eberóbriga (que pudo ser la anterior Cesarobriga); tanto como una Ebora Carpetana (que sin duda fue la actual Talavera de la Reina). Pudiendo escogerse aquellas que estuvieron cerca de los Ibores y La Jara, que serían:

-EBERÓBRIGA: En Cáceres. Quizás Talaván, deducida de una inscripción. También Garrovillas en Cáceres se han hallado inscripciones con este nombre. Incluso en Chaves, Portugal. (JRD pag 207) -la raiz de Eboron, genitivo plural de Ebores, al estilo de la quinta de los griegos. De este mismo parecer fue Traggia en su Aparato. (Cortes, M. (1836). Dicc. t. II, pag. 422).(FRG)

- EBORA: Ciudad del Alentejo. Quedaría incluida en el área de Tartessos. Posteriormente pasó a ser de los lusitanos. Ceca. (JRD pag 207-208)

- EBURA: Hacia Talavera de la Reina. (JRD pag 208)

- EBURA carpetana. "... En Espana se hallan cuatro Eboras o Eburas... La mas famosa es la de la Lusitania, de que escribieron Ptolomeo, Plinio, el Itinerario de Antonino y otros; y la han ilustrado con sus escritos Andres Resende y Iacobo Vasconcelos, ilustres lusitanos. La otra es en la Carpetania, y esta antiguamente fue menos famosa; algunos le llaman Ebora, otros Elbora o Delbora, y se tiene hoy por Talavera de la Reyna..." (Caro, R. (1634). Antig. Sevilla, III, pag. 120). ... Es muy cierta la opinion que reduce esta Ebura a Talavera la Vieja, a la orilla derecha del Tajo, tocando ya con los vetones...". (Cortes, M. (1836). Dicc. t. II, pp. 419-420). Ebura Aebura. Villa de la Espana Tarraconense en el territorio de los carpetanos, segun Tito Livio. Es hoy Talavera de la Reyna en la ribera septentrional del Tajo y al occidente de la conflluencia de la pequena rivera del Alberche, en Castilla la Nueva. (Bruzen, A. A. (1730). Le Grand Dict. Geog. t. I, pag. 111).(FRG)

- AEBURA: Territorio de frontera entre carpetanos y vettones. Luego entre la Ulterior y Lusitania: Cuerva, La Puebla de Montalbán, El Carpio, Talavera a Vieja, incluso con Caesarobriga (Talavera de la Reina). (JRD pag 31)

-LEBORA: Libora; Cuerva, p. de los carpetane. “… Talavera la Vieja . (M. Cortes. Diccionario, T. III, p. 136).(FRG)

-LIBORA, LEBURA: AEBURA, hacia Talavera de la Reina.(J.R.D. Pag. 325)


          Después de lo expuesto, podemos concluir que dos de ellas, darían nombre a Talavera de la Reina y Talavera la Vieja (Ebura, Aebura, Libora, Eberóbriga etc). Mientras otra se hallaría a mitad de camino entre Toledo y Guadalupe; la llamada Lebora o Libora, que yo identifico con Alcaudete y otros muchos con La Puente del Arzobispo o bien con Cuerva. Siendo esta voz “EBURA, o AIBURA” la que daría su denominación a la comarca de los Ibores, cuyo significado está plenamente ligado a los iberos. Zona riquísima de la Lusitania, que tras la caída del imperio, se transformaría en el motor de la economía tardo antigua; momento en que los visigodos la independizarían de su antigua cabeza: la Évora portuguesa, capital del Alentejo. Convirtiendo a Los Ibores y a estas ciudades principales (luego conocidas como Tala-Iberas=Talaveras); en capitales de su propio convento, creando el obispado de Aquis-Elbora.




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Arriba y al lado; dos imágenes del precioso Parador de Guadalupe (al que agradecemos nos permita divulgarlas). En este edificio, del siglo XV y estilo mudéjar; estuvo el antiguo hospital de Guadalupe; uno de los más avanzados en su época. Asimismo, allí estudiaban numerosos físicos y botánicos (pertenecientes a la Orden Jerónima), que componían la élite de Occidente de entonces. Abajo, de nuevo, los preciosos campos de Ibores-Villuercas.








JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, el puerto de San Vicente y su subida hacia Guadalupe, vista desde calzada de Oropesa. Abajo, mapa donde he trazado las Rutas XXIX y XXX del Itinerario de Antonino. El 29, es un camino que discurre desde Mérida a Titulcia-Cesaraungusta, cruzando por el Sur de la Mancha. La Vía 30, recorre desde Murum a Toletum.






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Rutas XXIX y XXX, del Itinerario y sus variantes; tal como las recoge Antonio Blázquez en su obra “Nuevo estudio sobre el itinerario de Antonino” (51) Al lado, el camino XXX del Itinerario de Antonino, que contempla el ramal, desde Laminio a Toledo; compuesto por las paradas: Murum, Consabro y Toletum. Abajo, la vía XXIX conducía desde Emérita a Cesaragusta, pasando por la zona de Almadén y subiendo hasta Titulcia (marcada en verde). En morado, la Ruta XXX que discurría entre Laminio y Toledo, pasando por Murum y Consuegra. Como veremos, las alternativas de trayecto que se proponen, tienen numerosos problemas; ya que en un caso se considera que para ir a Titulcia, hay que cruzar hasta Alcócer o las Lagunas del Ruidera (lo que resulta absurdo). Mientras otros, la hacen subir hasta Quijorna, considerando que Vico Cominario estuvo en las inmediaciones del río Alberche, cerca del Guadarrama (marcado con líneas verdes claras).








JUNTO ESTAS LÍNEAS:
 al lado, la RUTA XXXI, tal como la recoge Antonio Blázquez en su obra “Nuevo estudio sobre el itinerario de Antonino” (51) . Se trata de un camino que va desde Laminium (Damiel ó Alhambra, en Ciudad Real) hasta Cesaraugusta; por el Este de la Mancha. Subiendo desde el Ruidera, para ir hacia el Ebro y llegar a Zaragoza.








C-6) Las Rutas XXIX Y XXX en el itinerario de Antonino:

          Son estas las dos últimas en que se mencionan los caminos que discurrían desde Toledo a Daimiel y de Emérita a Cesaragusta, pasando por tierras de Toledo y Titulcia. Aunque en su caso, parte desde la capital extremeña, tomando dirección al Este puro; para llegar a tierras del Guadiana y luego de Almadén. Teniendo variantes, tal como recoge Gregorio Carrasco en su estudio INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS VÍAS ROMANAS DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL (74) :


RUTA XXIX

Per Lusitaniam ab Emerita

Caesarea Augusta m.p. CCCCLVIII

Sisalone m.p. XIII

Carcuvium m.p. XX

Ad Turres m.p. XXVI

Mariana m.p. XXIII

Lamini m.p. XXX

Alces m.p. XL


RUTA XXX

Item a Liminio

Toletum m.p. XCV

Murum , m.p. XXVII

Consabro m.p. XXIIII


RUTA XIII

Item a Laminio

alio itinere

Caesarea

Augusta m.p. CCXLVIII

Caput fluminis Anaem.p. Vll


Itinerarios que Jesús Montero Vitores (75) recoge de este otro modo (75a) :

3 Per Lusitaniam ab Emerita Caesarea

4 Augusta m.p. CCCCLVIII, sic

5 Contosolia m.p. XII

6 Mirobriga m.p. XXXVI

7 Sisalone m.p. XIII

445

1 Carcuvium m.p. XX

2 Ad Turres m.p. XXVI

3 Mariana m.p. XXIIII

4 Laminium m.p. XXX

5 Alces m.p. XL

6 Vico Cuminario m.p. XXIIII

446

1 Titulciam m.p. XVIII

2 Caesaraugusta mansionibus supra scriptis m.p. CCXV

446

4 Item a Liminio Toletum m.p. XCV, sic:

5 Murum m.p. XXVII

6 Consabro m.p. XXIIII

7 Toletum m.p. XLIIII


Y que el anónimo de Rávena describe de un modo inverso, citando las siguientes mansiones (75b) :

313 Iterum iuxta ipsam civitatem Compluto

est civitas quae dicitur

10 Caraca

11 Sigobriga

12 Puteis

13 Saltis

14 Lebinosa

15 Consabrom

16 Moroin

17 Lamim

18 Marimana

1 Solaria

2 Morum


             Hemos de destacar, que las Rutas XXIX y XXX alternan ciudades lusitanas, con otras oretanas y terminan en urbes carpetanas. Tal como me señaló en conversación Manuel de Céspedes Romero. Un culto calzadeño, con el que -en su día- nos preguntamos si la Ruta XXIX pasaría por aquella localidad, que hoy se denomina Calzada de Calatrava. Aunque en mis trazados pude comprobar que desde Carcuvium (junto a Ciudad Real) iba a Ad Turres (que yo considero Almagro). Por cuanto solo era otra vía mucho más importante, la que dio nombre al lugar de origen de Manuel de Céspedes; que unía Córdoba con Toledo, en su camino entre Valdepeñas y Puertollano.

Acerca de las paradas antes mencionadas, nos dice Gregorio Carrasco lo siguiente:

-Sisalone: A ella se refieren diversas fuentes antiguas, en función sobre todo de su importancia minera. Así, ya es citada por Estrabón (III, 2, 3) de forma explícita con el nombre de Sisapwna. En Plinio (XXXIII, 118) se habla de la exportación del minio sisaponense a Roma, siendo este el más conocido (….) Su localización exacta sigue siendo muy problemática, a pesar de su frecuente identificación con Almadén (…) Valdeazogues (…) Chillón (…) yacimiento del Cerro de las Monas etc. (74a) . Hoy se sitúa en Almodóvar del Campo.


-Carcuvium: Existe casi unanimidad en la identificación de esta mansión, que dista XX millas de Sisapo según el Itinerario de Antonino, en la localidad de Caracuel (74b) . Caracuel, en las proximidades de Ciudad Real capital (viniendo desde Almadén); sería la población antigua que quizás antecedió y dio nombre etimológico a su vecina, llamada Corral de Calatrava. Desde aquí seguiría la Ruta XXIX, para alcanzar su siguiente parada: Ad Turres, que a mi juicio estaría en Almagro.


-Ad Turres:  A. Blázquez, la sitúa en el Terruchel (...) E. Saavedra y A. Fernández-Guerra la sitúan en Ntra. Señora de las Virtudes. Por su parte, según F. Coello "...debió hallarse en las inmediaciones de Santa Cruz de Mudela” (74c) . A mi juicio, en las cercanías de Almagro.


-Mariana o Marimana:Se viene localizando comúnmente en nuestra Señora de Mairena, muy cerca de Puebla del Príncipe (74d) . A mi juicio: Manzanares-Membrilla.


-Lamini: Constituía un punto de intersección de trazados, del cual partían dos caminos, uno de ellos a Toletum (…) M. Cortés y López la identifica con Daimiel, mientras que A. Fernández-Guerra y E. Saavedra la colocan en el cerro de la Mesa, junto a la laguna Colgada de las de Ruidera. Por último, I. Hervás y A. Blázquez la sitúan en la localidad de Alhambra, al igual que A. García Bellido y otros (74e) -ver cita (76) - . Hoy se considera en el yacimiento de Alhambra, aunque la situación de este poblado (al Este de Manzanares), no cuadra con el camino a seguir. Asimismo, etimólogicamente Laminio, Lamini se ajusta más Daimiel; que al de Alhambra (cuyo nombre es claramente árabe). Además (y muy importante), la Ruta XXIII dicta que Lamini estaba a VII millas (10 kmts) del nacimiento del río Annas; por cuanto la sitúo personalmente en Daimiel. Debido a ello, en las vías que hemos trazado, se ha colocado en Daimiel y como posible parada ¿(8)? Alhambra, De allí pasaría la XXIX a Alcázar de San Juan. Asimismo en la Ruta XXX su salida sería desde Alhambra (en vez de Daimiel); llegando a Puerto Lápice (Murum). Aunque otros consideran que este Murum sería Villarta (a pocos kilómetros, al Sur de Puerto Lápice). Para la localización de Lamini en Daimiel, ver lo que más abajo decimos sobre Capul fluminis anae.


-Alces: Es mencionada en esta vía del Itinerario de Antonino como octava mansión, separada XL millas de Lamini y XXIII de Vico Cuminario (….) Según Ambrosio de Morales estaría situada entre Quero y el Toboso, mientras que A. Fernández-Guerra y M. Cortés y López la colocan en Alcazar de San Juan. Por su parte E. Saavedra la ubica, "al O. de Miguel Esteban, donde se conserva un arco romano...", mientras que según A. Blázquez habrá de situarse en La Hidalga entre Quero y Campo de Criptana (74f) . Hoy identificada con Alcocer (cerca de Ercávica), con Alcázar de San Juan, o bien con la toledana Alces. A mi juicio, Alcázar de San Juan (o Alces).


-Murum: Situada entre Laminio y Consabro, es citada también por el Anónimo de Ravena (313,16), con el nombre deformada de Moroin. Son diversas las opiniones emitidas sobre su localización, de tal manera que para E. Flórez estaría entre Manzanares y Villarta, y para Ambrosio de Morales entre Quesada y Villarta. Por su parte Eduardo Saavedra la sitúa, "dos leguas antes de llegar a Villaharta, yendo desde Laminium por Argamasilla, donde hay un despoblado con muchas ruinas...". También J. A. Cean Bermúdez y A. Blázquez la ubican en Venta Quesada, siendo más recientemente colocada por G. Arias a dos o tres Km. de Villarta, aún cuando no se descarte por este último otras posibilidades (74g) . A mi juicio Puerto Lápice, por ser el paso más importante, abriendo “el muro” de los montes de Toledo. Es la segunda parada de la Ruta XXX, que no se sabe a ciencia cierta si comenzaba en Alhambra (Ciudad Real) o bien en Daimiel.


-Capul fluminis anae y su proximidad a LAMINIO: Distante VII millas de Laminio, según el Itinerario de Antonino, y XIIII de Libisosia (Libisosa-m: V. de Vicarello), su identificación se relaciona con su propio nombre, y así Ambrosio de Morales, la sitúa en el nacimiento del Guadiana (74h) . Su proximidad a las lagunas que dan origen a este río (Tablas de Daimiel) indicaría que estaría cercana a la actual Villarrubia, pero sobre todo, muy próxima a Daimiel. Así pues, observando que el Itinerario en su vía XXIII, la marca a VII millas de Laminio, todo indicaría que esta última se hallaría a unos 10 kilómetros del nacimiento del Annas; que es donde está Daimiel. Por cuanto he desestimado que Laminio fuera Alhambra.


SOBRE ESTAS LÍNEAS: Las Rutas XXIX y XXX; a mi juicio y según las hipótesis más plausibles (la 29 en línea verde y la 30, en morado). De tal modo, vemos que los caminos marchan desde Mérida a Cesaraugusta o de Laminio a Toledo, por las siguientes Mansiones:

-EN VERDE RUTA XXIX: (1) Mérida / (2) Contosolia (Magacela) / (3) Miróbriga (Zarza-Capilla) / (4) Sisalone (Almadén-Almodovar del Campo) / (5) Carcuvium (Carcauel) / (6) Ad Turres (¿Almagro?) / (7) Mariana (localizada en Puebla del Príncipe; a mi juicio Manzanares-Membilla) / (8) Lamini (Alhambra-Daimiel) / (9) Alces (Alces, o Alcázar de San Juan) / (10) Vico Cuminario (Santa Cruz de Zarza o Esquivias) / (11) Titulcia (Arroyomolinos-Batres) y de allí a Cesar Augusta.

-EN MORADO, RUTA XXX: (1) Laminio (Daimiel o bien Alhambra) / (2) Murum (a mi juicio Puerto Lápice, comúnmente Villarta) / (3) Consabro (Consuegra) / (4) Toletum.




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Arriba, el Guadiana a su paso por Medellín. Al lado, el Guadiana y sus charcas, en las cercanías de Magacela (Contosolia). Observemos la profusión de garzas que pasan los inviernos en esta zona. Abajo, un dibujito mío de Medellín.







JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Dos imágenes más de Medellín, la romana “Metilium”. Muy próxima a Emérita; fue parada y ruta desde la capital emeritense, en los trayectos hacia el Sureste (de Mérida a Córdoba). Aunque parece ser que la 29 pasaba por las cercanías de Magacela. Al lado, el teatro romano y castillo, de Medellín. Abajo, vista de la entrada a las murallas, con el Guadiana al fondo.









JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
dos imágenes de Magacela. Al lado, su castillo, durante el atardecer. Abajo, sus paisajes y campos, por donde discurría la Calzada de la Ruta XXIX (Mérida a Titulcia).






Entre las mansiones o paradas que cita la Ruta XXIX, nos quedarían por definir las siguientes (no incluidas entre las anteriores); de las cuales vamos a dar una identificación generalizada:

-Contosolia: Normalmente ubicada en las cercanías del Guadiana extremeño. Sobre ella nos dice F. Coello (77) no ofrece tampoco dificultad, pues aunque hay falta también en la distancia, siendo realmente de 74 millas la que media entre las situaciones de EMÉRITA y MIRÓBRIGA(...) dos calzadas que salen de Mérida y, sobre todo, que el empalme de esta debió tener lugar en la mansión de METELLÍNVM de la vía de Córdoba, que dista 23 millas de Mérida y 7 solo del punto probable de empalme, aunque el Itinerario marca 24, según dije, diferencia que puede proceder de los puntos elegidos para empezar á contarlas. Cornide supuso (...) bastante arriba en las orillas del Guadiana, á 3 leguas de Cásas de Don Pedro (...) lo mismo que las de Ceán, que la coloca en Mengabril, por donde no pasaba la calzada ni coincidiría la distancia (...) Eduardo Saavedra, colocándola en Magacela, aunque la distancia á Medellín no sea de 12 ni 15 millas, excediendo de 16, aún contada desde el pié de la cuesta, que es por donde debió pasar la vía: verdad es que pudo empalmar algo al Sur de METELLÍNVM y así hay completa coincidencia(77a) . Se suele localizar al Sur de Don Benito o al Sur de Medellín; probablemente Magacela.


-Miróbriga: Ya identificada por Coello con Zarza-Capilla, el autor escribe en 1890: En Zarza-Capilla hay la casa de los Mármoles y en la última población el castillo llamado de los Móros, en altura cercana, los molinos de Piedra-Santa, el despoblado de Bóveda con ruinas romanas y, en la confluencia con el Estéras, el monasterio de la Encarnación, que fué de Templarios: las lápidas halladas en este, demuestran que estuvo aquí el municipio de MIRÓBRIGA y queda por lo tanto identificada con seguridad una de las mansiones de la vía(77a) . Hoy localizada con Zarza-Capilla.


-Vico Cumuniario: De ella nos dicen Rascón y Sánchez Montes: “Por el momento no es posible situarla topográficamente con precisión, ni relacionarla con seguridad con paraje moderno alguno (a pesar de los últimos intentos”(78) . Otros autores han querido verla en las cercanías de Mantua Carpetana; quizás en Quijorna o bien en Perales de Milla. Aunque su identificación está claramente al Sur de Titulcia; pudiendo localizarse en Esquivias y sus alredores.


-Consabro o Consabura: Ineludiblemente es la manchega Consuegra; también citada por Ptolomeo.


-Toletum; Toledo: Cuya etimología la justifico desde el latín “tollo”, que significa “levantar”. Al ser Toletum un lugar alzado; una pequeña meseta en La Mancha.


-Titulcia: Finalmente recogemos esta ciudad, enlace y parada de -al menos- cuatro Rutas en el Itinerario antoniniano: La XXIV, la XXV, la XXVI y la XXIX. Lo que la convertía en un cruce de caminos, tan solo comparable con puntos como Mérida o Toledo. Por lo que hubo de ser una importante urbe hispano romana, mencionada repetidamente y también citada por Ptolomeo (con e nombre de “Tituacia”). Debido a ello, su localización ha sido uno de los enigmas arqueológicos más seguidos y estudiados durante los últimos doscientos años. Situándola los expertos del siglo XIX en Bayona de Tajuña; población a la que cambiaron el nombre en 1814, para llamarla Titulcia (considerando evidente su ubicación en este punto). Aunque más tarde y desde 1900 se dudó sobre aquella identificación, llegando en 1989 la teoría de Dimas Fernández-Galiano, que la situó muy acertadamente en Carranque. Por cuanto, a partir de ello, hubo otras localizaciones; entre las que destacó la expuesta por Jesús Rodríguez Morales y Carlos Caballero Casado, quienes situaron Titulcia en Móstoles -ver cita (48) -. Todo lo que me hace "intuir" que quizás a ciudad perdida estuviera entre Móstoles y Carranque, a la vera del río Guadarrama. Por lo que me he aventurado a presentar la hipótesis de una Titulcia entre Arroyomolinos y Batres, muy cerca de Carranque y de Móstoles. No solo basándome en posicionar esa urbe, junto al tramo del Guadarrama; y conforme a las distancias descritas en las Rutas del Itinerario antoniniano (especialmente con Toletum, Vico y Miacum). Sino también, en un intento por dar explicación a aquel valle prodigioso que rodea este río Guadarrama; desde el cual se pueden vigilar centenares de kilómetros. Alcanzando la vista hasta Guadalajara (los montes de Buitrago); Somosierra y Gredos, llegando en días claros a verse el Almanzor. Es decir, unos 250 kilómetros en la lejanía, que se pueden observar desde un punto apenas elevado y muy escondido, como son los altos de Batres, Arroyomolinos y Carranque. Lugares donde se han hallado numerosos restos romanos, aunque todavía no ha aparecido la mítica Titulcia (79) y (80) .




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Arriba, mapa de las diferentes vías que hemos estudiado; Rutas 24, 25, 29 y 30 del Itinerario de Antonino, que llevaban desde Mérida a Zaragoza (pasando por Titulcia o Toledo). Al lado, atardecer en Toledo. Abajo, mosaico de la Villa romana de Carranque -Toledo- (a la que agradecemos nos permita divulgar nuestra foto). Como hemos dicho; fue Dimas Fernández-Galiano quien primero situó la ciudad perdida de Titulcia en este lugar (hacia 1988). Unas tres décadas más tarde, Jesús Rodríguez Morales y Carlos Caballero Casado, la localizaron en Móstoles. Por lo que me he atrevido a ubicarla en el valle del Guadarrama, entre Arroyomolinos, Batres y Carránque (localidades muy próximas a Móstoles).




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
al lado, de nuevo la Villa romana de Carranque, en el río Guadarrama; sita en los límites de Toledo con Madrid y en las proximidades de Batres. Abajo, foto del paisaje que se divisa desde el alto próximo a esta villa de Carranque, en el que podemos vigilar desde El Guadarrama hasta los picos de Gredos.






JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, el río Guadarrama a su paso por la Villa romana de Carranque. Abajo, la torre de Arroyomolinos; importante localidad que durante la Edad Media y la época de los Reyes Católicos, dominó la comarca. Después de que Isabel I entregase a D. Gonzalo Chacón (su caballero de máxima confianza) el señorío de Casarrubios; donando Arroyomolinos a su esposa (una de las damas más cercanas a la Reina Católica). Se sitúa este Arroyo de los Molinos, en un punto de vigía inigualable y en el valle del Guadarrama (riquísimo en vino, olivos y cereal). Entre los lugares que tomó como dominios al ser nombrado Chacón señor de Casarrubios y Arroyomolinos, estuvo la famosa Villamanta; donde se ubica la antigua Mantua Carpetana.




JUNTO Y BAJO ESTAS LÍNEAS:
Al lado, la Sierra de Guadarrama vista desde Arroyomolinos. Abajo, Villamantilla, lugar que se incorporó a los dominios de los Chacón; quienes llevaron hasta sus palacios algunas inscripciones romanas halladas en este pueblo, donde se localiza Mantua Carpetana. En imagen: La Iglesia y la antigua Casa del Cura; hoy Museo de Mantua Carpetana (Casa del tío Breva) -creado y mantenido gracias a la iniciativa de Guillermo Gascón Campos (con la ayuda del Ayuntamiento)-.




CITAS:

PARA CONSULTAR LAS CITAS, PUSAR EL SIGUIENTE ENLACE: https://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2023/12/citas-de-enigmas-del-rio-guadarrama.html

Se recomienda mantener abiertas ambas páginas (este texto y sus citas) con el fin de llegar a ellas fácilmente.


Esta fue la Segunda Parte, para llegar a la Parte Primera, pulsar el siguiente enlace: https://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2023/12/mantua-carpetana-y-miaccum-enigmas-del.html

Para llegar a la Parte Tercera, pulsar el siguiente enlace:  https://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2024/03/los-caminos-que-llevaban-roma-cruzando.html

Para llegar a la Parte Cuarta, pulsar el siguiente enlace: (en preparación)

1 comentario:

  1. Hola señor Angel Gomez-Moran, disculpa por comunicarme por ahi, pero no encontre ninguna otra otra forma de hacerlo con usted. Me llamo Jean-Christophe Gisbert, y soy especialista en hermetismo y languaje de los pajaros frances. Mi sitio web es https://langage-des-oiseaux.fr. He buscado contactar con usted par informarle que hice un descubrimiento importante sobre una version antigua del juego de la oca que esta conservado en el MET of New York. He visto su participacion à la escritura de un libro sobre este subjecto y sus relaciones con el Mehent egipcio. He podido relacionar este juego de la oca del MET con el hermetismo y egipcio, en lo que no es un juego pero une calendario del mes perpetual. Hay simbolos (muchos) de la alquimia antigua y se trata en ese tablero del cumplimiento del opus magnus o quintessencia, o piedra filosofala o no se come se dice en espanol pero es la obra grande de la alquimia espiritual de Hermès Trismegistos. Disculpe por la forma poco convencional de contactarme pero me parece que vale la pena informarle sobre este descubrimiento sobre cual he escrito un libro publicado en Francia hace pocos dias. Un saludo, Jean-Christophe Gisbert

    ResponderEliminar